CÓMO MANEJAR CITAS EXTENSAS

Uso de bloques y resúmenes efectivos

En el proceso de redacción de una tesis de grado, el manejo adecuado de las citas extensas es un signo de madurez académica. Las citas extensas, también conocidas como citas en bloque, son aquellas que superan las 40 palabras (según las normas APA) y se presentan de forma diferenciada del resto del texto. Su correcta incorporación puede fortalecer un argumento, ilustrar una postura teórica, o simplemente respaldar una afirmación compleja. Este artículo ofrece herramientas prácticas y reflexivas para el uso eficaz de citas extensas mediante bloques de cita y resúmenes integradores.


1. ¿Qué es una cita extensa y cuándo se utiliza?

Una cita extensa es una reproducción textual de una fuente que excede cierto número de palabras. En normas APA, por ejemplo, se considera extensa toda cita con más de 40 palabras. Estas se colocan en un párrafo independiente, sin comillas, con sangría a la izquierda, y usualmente con un tamaño de fuente ligeramente menor o con interlineado diferente.

Se utilizan cuando el contenido citado aporta valor sustancial y no puede resumirse sin perder sentido, como definiciones teóricas complejas, fragmentos legislativos o descripciones metodológicas.


2. Bloques de cita: uso correcto

Los bloques de cita permiten resaltar fragmentos clave sin interrumpir la fluidez de la redacción. Su correcta implementación exige introducir la cita con una oración contextual, seguidamente de la cita en bloque, y un comentario posterior que la conecte con el argumento del autor.

Ejemplo:

Como indica Freire (1970):

“La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo.”

Este fragmento enfatiza el rol transformador de la educación desde una perspectiva profundamente humanista.


3. Estrategias para resumir citas extensas

Resumir no es eliminar contenido arbitrariamente, sino extraer lo esencial manteniendo la fidelidad al pensamiento del autor. Al optar por el resumen, se evita sobrecargar el texto y se privilegia la voz del tesista.

Recomendaciones:
- Identifica el núcleo de la idea.

- Parafrasea con tus propias palabras, sin tergiversar el sentido.
- Cita siempre la fuente, incluso si no es textual.

Ejemplo:

Texto original: “La evaluación formativa tiene como propósito principal proporcionar retroalimentación que permita mejorar el proceso de aprendizaje, más que asignar calificaciones.”

Resumen: La evaluación formativa busca mejorar el aprendizaje mediante retroalimentación (Autor, año).


4. Analogías para comprender su importancia

Usar citas extensas sin reflexión crítica es como llenar un lienzo con fragmentos de otras pinturas: puede ser arte, pero no será original. En cambio, emplearlas con propósito y mesura permite construir una obra personal inspirada en los grandes maestros.

Piensa en las citas como piezas de un rompecabezas: por sí solas pueden ser valiosas, pero solo adquieren sentido si se insertan correctamente en una imagen más grande: tu argumento central.


5. Conectar emocionalmente con el lector

Quien escribe una tesis suele sentirse intimidado al citar autores reconocidos. Sin embargo, la cita bien utilizada no resta protagonismo, sino que da solidez a la voz del autor del trabajo. Comprender esto libera al tesista de la presión de ser 'el experto' y lo invita a convertirse en un 'guía argumentativo'.


Conclusión

Manejar correctamente las citas extensas es una habilidad indispensable en el proceso de redacción académica. Requiere discernimiento, técnica y una dosis de humildad intelectual. Saber cuándo citar en bloque y cuándo resumir es parte del arte de escribir con claridad, respeto por las fuentes y compromiso con el lector.

En definitiva, citar extensamente no es un ejercicio de copia, sino una oportunidad para dialogar con quienes nos precedieron, integrar sus ideas en nuestro discurso y demostrar que hemos comprendido y reflexionado sobre ellas con criterio propio.


Referencias bibliográficas

- American Psychological Association. (2020). *Manual de publicaciones de la APA* (7ª ed.). Editorial Manual Moderno.
- Eco, U. (2012). *Cómo se hace una tesis*. Editorial Gedisa.
- Cassany, D. (2006). *La cocina de la escritura*. Anagrama.
- Zorrilla, A. (2011). *Investigar en educación*. Editorial Bonum.
- Marín, M. (2015). “El uso de las citas en trabajos académicos”. *Revista Iberoamericana de Educación*, 67(3), 45-58.

ARGUMENTACIÓN RESPALDADA POR EVIDENCIA

  En el proceso de desarrollar una tesis de grado, una de las habilidades más importantes que un estudiante debe dominar es la capacidad de ...