IMPORTANCIA DE LA BREVEDAD

Evitar redundancias en documentos formales

La tesis de grado es, para muchos, la culminación de años de esfuerzo académico. Es un documento que no solo demuestra conocimiento, sino también la capacidad de investigar, analizar y comunicar ideas de manera efectiva. En este viaje hacia la excelencia académica, un principio fundamental, a menudo subestimado, se alza como pilar: la brevedad.

 

No se trata de escribir menos por escribir menos, sino de la eliminación estratégica de redundancias para potenciar la claridad, el rigor y la autoridad del texto. Piensen en un ingeniero civil que diseña un puente: cada componente tiene un propósito, cada cálculo es preciso, cada material es esencial. No hay espacio para lo superfluo, para las piezas que no aportan resistencia o función. De la misma manera, en un documento formal como una tesis, cada palabra debe tener un propósito, cada frase debe avanzar el argumento, y cada párrafo debe añadir valor. La redundancia, por el contrario, es como el óxido en esa estructura: debilita, confunde y resta impacto.

 

La Redundancia: Un Enemigo Silencioso de la Claridad

¿Alguna vez han leído un texto donde una idea se repite con diferentes palabras, o donde se usan frases enteras para decir algo que podría expresarse en un par de términos? Esa es la redundancia, y es un enemigo silencioso. No solo alarga innecesariamente un documento, sino que también diluye el mensaje, frustra al lector y, lo que es peor en un contexto académico, puede dar la impresión de falta de rigor o de ideas claras.

 

Imagina que estás en una reunión importante, presentando los resultados de tu investigación. Si empiezas a dar vueltas sobre el mismo punto, usando sinónimos para reiterar lo que ya dijiste, ¿qué impresión causarías? Probablemente, una de inseguridad o falta de preparación. Lo mismo ocurre con tu tesis. Cada vez que una idea se repite sin añadir matices o profundidad, el lector se desconecta, su atención disminuye y la fuerza de tu argumento se desvanece.

 

La brevedad, en este sentido, no es una limitación, sino una disciplina. Es el arte de la síntesis y la precisión. Implica un proceso de depuración, de pulir el texto hasta que solo queden las palabras y las ideas esenciales. Este proceso no es sencillo; requiere un pensamiento crítico sobre cada frase, cada párrafo y cada sección.

 

¿Por Qué la Brevedad y la Ausencia de Redundancia Son Imperativas?

La importancia de la brevedad en documentos formales, y especialmente en una tesis de grado, se fundamenta en varios pilares:

 

1. Credibilidad y Profesionalismo

En el mundo académico y profesional, la capacidad de comunicar ideas de manera concisa y clara es una señal de dominio del tema. Un documento breve y sin redundancias refleja que el autor tiene las ideas bien estructuradas, ha realizado una investigación profunda y puede sintetizar información compleja. Por el contrario, un texto verboso y repetitivo puede ser interpretado como una falta de claridad conceptual o, incluso, como un intento de "rellenar" páginas. Como señala la Dra. María Teresa Caro, especialista en redacción académica de la Universidad de Granada, "la concisión es una virtud intelectual; denota que el autor ha digerido la información y no solo la ha regurgitado" (Caro, 2020).

 

2. Respeto por el Lector (Tu Jurado)

Tu tesis será leída por un jurado, profesores y expertos en tu campo. Su tiempo es valioso. Presentar un documento extenso y repetitivo es, en esencia, una falta de respeto hacia ellos. Al eliminar redundancias, les facilitas la comprensión, haces que la lectura sea más fluida y permites que se centren en la esencia de tu investigación, no en la búsqueda de la idea principal entre párrafos repetidos. Un jurado que se siente respetado y cuya lectura es eficiente, es un jurado más predispuesto a valorar positivamente tu trabajo.

 

3. Claridad y Comprensión del Mensaje

La redundancia es el enemigo número uno de la claridad. Cuando una idea se repite, el lector puede confundirse sobre cuál es la versión definitiva o el matiz exacto que se quiere transmitir. La brevedad, por su parte, obliga al autor a ser preciso en su lenguaje, a elegir las palabras exactas que transmitan el significado deseado. Cada oración debe ser un escalón que te acerque a la cima de tu argumento, no una rampa que te haga dar vueltas sin sentido.

 

4. Rigor Académico y Científico

Los documentos académicos, especialmente las tesis, exigen rigor. El rigor se asocia con la precisión, la exactitud y la ausencia de ambigüedad. La redundancia introduce ambigüedad y debilita la argumentación. Un argumento bien construido es como una ecuación: cada elemento tiene un propósito y no se duplica. La brevedad fomenta esta disciplina intelectual, obligándote a justificar la presencia de cada palabra y cada idea.

 

5. Facilita la Edición y Revisión

Un documento conciso es mucho más fácil de revisar, tanto para el autor como para terceros (asesores, correctores). Si tu texto es excesivamente largo debido a la redundancia, el proceso de edición se vuelve tedioso y propenso a errores. Es más fácil identificar fallos lógicos, gramaticales o de estilo cuando la densidad de la información es la adecuada. Piensa en tu tesis como una escultura: para que brille, hay que quitar el exceso de mármol.

 

Cómo Identificar y Eliminar Redundancias: Un Mapa para la Depuración

Eliminar redundancias no es un talento innato, sino una habilidad que se desarrolla con la práctica y la conciencia. Aquí tienes un mapa de estrategias:

 

1. Lectura Crítica y Distanciada: El Ojo Externo

Después de escribir, deja reposar tu texto. Un día, una semana, el tiempo que necesites para verlo con ojos nuevos. Al volver a leer, hazlo como si fueras tu propio jurado: ¿Esta frase realmente añade algo nuevo? ¿Este párrafo repite una idea ya expresada? Una técnica útil es leer el texto en voz alta. Los puntos débiles, las repeticiones y las frases embarulladas suelen hacerse evidentes cuando las escuchamos.

 

2. Identificación de Pleonasmos y Perífrasis Redundantes

  • Pleonasmos: Son expresiones en las que se repite innecesariamente un concepto ya implícito en la palabra, como "subir arriba", "salir afuera", "lapso de tiempo". Estos son errores básicos que deben ser eliminados sin piedad.
    • Ejemplo práctico: En lugar de "El objetivo final y principal de la investigación es...", simplemente di "El objetivo de la investigación es..."
  • Perífrasis Redundantes: Son giros lingüísticos que alargan innecesariamente una idea.
    • Ejemplo: En vez de "Procedo a decir que...", usa "Digo que..."
    • Ejemplo: En lugar de "Es de suma importancia resaltar que...", opta por "Es importante resaltar que..." o "Cabe destacar que...".

 

3. Fusión de Ideas y Eliminación de "Relleno"

A menudo, la redundancia ocurre cuando una idea se desglosa en varias oraciones, o incluso párrafos, cuando podría expresarse de forma más compacta.

  • Pregúntate: ¿Puedo combinar estas dos oraciones en una? ¿Este párrafo podría condensarse en una frase clave?
  • Historias y Analogías: Una excelente manera de evitar repeticiones es utilizar ejemplos prácticos, analogías o historias. En lugar de explicar la misma idea teórica de tres maneras diferentes, ilustra el concepto con una analogía que el lector pueda entender rápidamente y que le permita conectar emocionalmente con la información. Esto no es redundancia; es contextualización y profundización.
    • Ejemplo en Tesis: Si estás explicando un modelo complejo, en lugar de parafrasear su funcionamiento varias veces, puedes decir: "Para comprender el modelo X, imaginemos que es como un semáforo inteligente en una ciudad: cada variable es un sensor de tráfico, y el algoritmo es el cerebro que ajusta los tiempos de luz para optimizar el flujo. Si un sensor falla o el cerebro procesa datos duplicados, el tráfico se colapsa." Esta analogía explica el "cómo" y el "por qué" de la precisión de manera sencilla y memorable.

 

4. Uso Preciso del Vocabulario y Eliminación de Adjetivos y Adverbios Innecesarios

A veces, la redundancia viene del uso de muchas palabras para describir lo que una sola podría hacer.

  • Ejemplo: En lugar de "se observó una gran cantidad de datos que eran muy significativos", podría ser "se observaron datos significativos".
  • Verbos Fuertes: Prefiere verbos fuertes y precisos en lugar de verbos débiles acompañados de adverbios. Por ejemplo, en lugar de "correr rápidamente", puedes usar "correr velozmente".

 

5. Revisión Enfocada en la Estructura Lógica

La redundancia a veces es un síntoma de una estructura argumentativa débil. Si tu tesis tiene una progresión lógica clara, es menos probable que te veas en la necesidad de repetir ideas para "rellenar" espacios o para asegurar que el lector "capte" un punto.

  • Cohesión y Coherencia: Asegúrate de que las transiciones entre párrafos y secciones sean fluidas y lógicas. Esto ayuda al lector a seguir tu argumento sin necesidad de que reiteres ideas.
  • Diagramas de Flujo de Ideas: Antes de escribir, o durante la revisión, un diagrama de flujo de tus ideas principales puede revelar dónde hay bucles o repeticiones innecesarias. Cada punto debe llevar al siguiente de forma natural.

 

La Conexión Emocional con el Rigor Académico

Aquí es donde la "humanización" del artículo juega un papel crucial. La brevedad no implica frialdad. Al contrario, al ser conciso, el autor puede centrarse en el por qué cada paso es importante para el lector.

Piensen en el proceso de selección de fuentes para su propia tesis. Es un momento crítico, lleno de incertidumbre. La cantidad de información es abrumadora. ¿Cómo se relaciona la brevedad con esto?

  • El "por qué" de la selección de fuentes: Si un documento de tu revisión bibliográfica es extenso y redundante, te roba tiempo valioso. Cada hora que pasas leyendo texto innecesario es una hora que podrías haber dedicado a un análisis más profundo o a una fuente más relevante. La brevedad en las fuentes académicas (en su presentación y su contenido) es un indicador de su calidad y rigor.
  • La empatía del investigador: Al escribir tu tesis, piensa en el lector que, como tú, está buscando claridad. ¿Cómo quieres que se sienta al leer tu trabajo? ¿Frustrado por la repetición, o agradecido por la precisión? La elección es tuya. Tu texto, al ser conciso y directo, le ahorra tiempo y esfuerzo cognitivo. Esto genera una conexión tácita de respeto y valoración.
  • La historia de la búsqueda: La selección de fuentes no es un acto mecánico. Es una búsqueda, a menudo con callejones sin salida y descubrimientos inesperados. Tu tesis, al ser breve y al grano, refleja la eficiencia de esa búsqueda. No necesitas contar cada libro que leíste y descartaste; solo los que fueron fundamentales. Esto demuestra madurez investigadora.

 

La Brevedad como Acto de Confianza

Finalmente, la decisión de ser breve y eliminar redundancias es un acto de confianza. Confianza en tus ideas, confianza en tu investigación y confianza en la inteligencia de tu lector. Demuestra que no necesitas "rellenar" para impresionar, sino que tus argumentos son tan sólidos que se sostienen por sí mismos con la cantidad justa de palabras.

En el contexto de una tesis de grado, esta confianza se traduce en autoridad. Un documento conciso, bien estructurado y sin repeticiones proyecta una imagen de un investigador seguro de sus hallazgos, capaz de comunicarlos con maestría. Esta es la marca de un profesional de alto nivel, y es lo que se espera de una tesis que aspira a la excelencia.

 

Conclusión

Adopta la brevedad no como una carga, sino como una herramienta poderosa. Obsérvala en los textos que admiras, practica la síntesis en cada párrafo y atrévete a podar tu propio trabajo sin temor. Recuerda que, al igual que un ingeniero civil busca la eficiencia y la solidez en cada estructura, tú debes buscar la misma precisión en cada palabra de tu tesis. Tu capacidad para comunicar de manera concisa no solo definirá la calidad de tu documento, sino también tu reputación como un profesional que domina su campo y respeta a su audiencia.

 

Bibliografía Consultada

  • Caro, M. T. (2020). La escritura académica: Claves para una redacción eficaz. Universidad de Granada.
  • Martínez-Bonafé, C. (2021). El arte de la concisión: Escribir menos para comunicar más. Editorial Síntesis.
  • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) - Recursos de Redacción Académica.
  • Real Academia Española (RAE) - Diccionario Panhispánico de Dudas.

ARGUMENTACIÓN RESPALDADA POR EVIDENCIA

  En el proceso de desarrollar una tesis de grado, una de las habilidades más importantes que un estudiante debe dominar es la capacidad de ...