Reformular ideas sin perder el sentido original
Imagina que estás al final de un largo viaje:
has pasado meses, quizás años, investigando, escribiendo y perfeccionando tu
tesis de grado. Frente a ti, la página en blanco de los agradecimientos espera
que plasmes en palabras el reconocimiento a quienes te acompañaron en este
camino. Pero, ¿cómo expresar gratitud de manera formal, auténtica y
significativa? ¿Cómo equilibrar el rigor académico con la calidez humana? La
redacción de agradecimientos es mucho más que un formalismo; es una oportunidad
para honrar a quienes hicieron posible tu logro, desde tutores y colaboradores
hasta familiares y amigos.
¿Qué Son los Agradecimientos en una Tesis?
Los agradecimientos son una sección formal,
pero profundamente personal, de una tesis de grado, donde el autor expresa
gratitud a las personas e instituciones que contribuyeron al desarrollo del
trabajo. Aunque no tienen un impacto directo en la evaluación académica,
reflejan la ética profesional del autor y su capacidad para reconocer el apoyo
recibido. Según la Guía para la presentación de tesis de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM, 2022), los agradecimientos son una muestra
de cortesía académica que fortalece la relación entre el autor y su comunidad.
El "Por Qué" de los Agradecimientos
¿Por qué dedicar tiempo a una sección que no
será evaluada? La respuesta radica en su valor humano y profesional:
1.
Reconocimiento ético: Una tesis no es un esfuerzo solitario. Tutores, colegas, instituciones
y seres queridos aportan tiempo, conocimientos y apoyo emocional. Reconocerlos
es un acto de justicia.
2.
Conexión con la comunidad
académica: Los agradecimientos muestran humildad y
respeto hacia quienes forman parte del ecosistema académico.
3.
Legado personal: Esta sección es una oportunidad para dejar una huella personal en un
documento que, en muchos casos, será archivado y consultado por futuras
generaciones.
Analogía: Piensa en
los agradecimientos como el discurso de aceptación de un premio. No se trata
solo de nombrar a las personas, sino de contar la historia de cómo llegaste al
escenario, destacando a quienes te sostuvieron en el camino.
Estructura de los Agradecimientos
Aunque no existe un formato universal, los
agradecimientos suelen seguir una estructura lógica que combina formalidad y
calidez. Según Torres (2020), en su libro Metodología de la investigación
científica, una buena práctica es organizar los agradecimientos en tres
niveles:
1.
Agradecimientos
institucionales: A universidades, centros de investigación o
entidades que proporcionaron recursos, como bibliotecas o laboratorios.
2.
Agradecimientos académicos: A tutores, asesores, compañeros de investigación o expertos que
ofrecieron orientación técnica.
3.
Agradecimientos personales: A familiares, amigos o personas cercanas que brindaron apoyo emocional
o logístico.
Ejemplo Práctico
Consideremos el caso de Ana, una estudiante de
psicología que está redactando los agradecimientos para su tesis sobre
trastornos de ansiedad. Su texto podría comenzar así:
A la Universidad Autónoma de Madrid, por
brindarme acceso a sus recursos bibliográficos y laboratorios de investigación.
A mi tutora, la Dra. Laura Gómez, por su guía incansable y sus valiosas
sugerencias que dieron forma a este trabajo.
A mi familia, especialmente a mis padres, por su apoyo incondicional y por
recordarme que siempre hay luz al final del túnel.
Este ejemplo ilustra cómo combinar formalidad
con un toque personal, haciendo que el texto sea auténtico y relatable.
Mejores Prácticas para Redactar
Agradecimientos
Redactar agradecimientos requiere equilibrio:
debe ser profesional, pero no frío; personal, pero no excesivamente informal. A
continuación, presentamos una guía detallada basada en recomendaciones de
autores como Eco (2018) en Cómo se hace una tesis y fuentes académicas
en español.
1. Sé Específico y Concreto
Evita agradecimientos genéricos como “A todos
los que me ayudaron.” En lugar de eso, menciona nombres y explica cómo
contribuyeron. Por ejemplo:
Agradezco al Dr. Juan Pérez por sus
comentarios críticos sobre el capítulo metodológico, que mejoraron
significativamente la claridad de mi análisis.
Historia inspiradora: María, una estudiante de ingeniería en Chile, incluyó en sus
agradecimientos a un bibliotecario que le ayudó a encontrar un artículo clave
para su investigación. Años después, ese bibliotecario le escribió para
agradecerle, diciendo que su mención fue uno de los momentos más gratificantes
de su carrera. Este gesto demuestra cómo un agradecimiento específico puede
tener un impacto duradero.
2. Mantén un Tono Formal, pero Humano
El lenguaje debe ser respetuoso, pero no
rígido. Usa frases como “Quiero expresar mi más sincero agradecimiento” o “Es
un honor reconocer” para mantener la formalidad, pero añade un toque personal
con expresiones como “su paciencia fue invaluable” o “nunca olvidaré su apoyo.”
Ejemplo:
Es un honor agradecer a la Dra. Carmen López,
cuya pasión por la investigación me inspiró a perseverar en los momentos más
desafiantes de este proceso.
3. Prioriza y Organiza
No es necesario mencionar a todas las personas
que conoces. Prioriza a quienes tuvieron un impacto directo en la tesis. Una
buena práctica es seguir un orden descendente: de lo más formal (instituciones)
a lo más personal (familia).
4. Sé Breve, pero Completo
Los agradecimientos suelen ocupar una página
(aproximadamente 200-300 palabras), pero pueden ser más extensos si el contexto
lo justifica. La clave es incluir a todos los relevantes sin extenderse
innecesariamente. Según la Guía de estilo para tesis de la Pontificia
Universidad Católica de Chile (2023), la brevedad refleja respeto por el tiempo
del lector.
5. Evita Exageraciones o Tono Excesivamente
Emotivo
Frases como “Sin ti, esto habría sido
imposible” pueden sonar exageradas en un contexto académico. En su lugar, opta
por un tono equilibrado: “Tu apoyo fue fundamental para el éxito de este
proyecto.”
6. Revisa la Ortografía y el Formato
Un agradecimiento con errores tipográficos o
nombres mal escritos puede parecer descuidado. Revisa cuidadosamente y, si es
posible, pide a alguien de confianza que lea el texto antes de incluirlo en la
tesis.
El "Cómo" y el "Por Qué"
de Cada Paso
Cada decisión en la redacción de
agradecimientos tiene un propósito. A continuación, desglosamos el “cómo” y el
“por qué” de los pasos clave:
1.
Cómo identificar a quién
agradecer: Haz una lista de todas las personas e
instituciones que contribuyeron, desde el tutor que revisó tus borradores hasta
el amigo que te ayudó con la edición. Por qué: Esto asegura que no
omitas a nadie importante y te ayuda a estructurar el texto.
2.
Cómo decidir el orden: Comienza con instituciones, sigue con académicos y termina con
personales. Por qué: Este orden refleja la jerarquía de contribuciones y
mantiene la formalidad académica.
3.
Cómo personalizar el mensaje: Incluye detalles específicos, como una anécdota breve o una mención a
un aporte concreto. Por qué: Esto hace que el agradecimiento sea
auténtico y significativo para el lector.
4.
Cómo mantener la coherencia: Usa un estilo consistente, evitando cambios bruscos entre formalidad e
informalidad. Por qué: La coherencia refleja profesionalismo y facilita
la lectura.
Analogía: Redactar
agradecimientos es como preparar una cena para tus invitados. Escoges
cuidadosamente los ingredientes (las personas a mencionar), los presentas en un
orden lógico (entradas, plato principal, postre) y añades un toque personal
(una nota escrita a mano) para que cada invitado se sienta especial.
Ejemplos Prácticos y Conexión Emocional
Para ilustrar cómo aplicar estas prácticas,
presentamos dos ejemplos completos de agradecimientos, uno formal y otro más
personal, inspirados en casos reales:
Ejemplo 1: Formal y Académico
A la Universidad de los Andes, por
proporcionarme las herramientas y el entorno académico que hicieron posible
esta investigación.
A mi tutor, el Dr. Miguel Ángel Torres, por su orientación rigurosa y su
compromiso con la excelencia académica. Sus sugerencias sobre el diseño
metodológico fueron esenciales para este trabajo.
A mis compañeros del grupo de investigación, en especial a Sofía Ramírez, por
sus valiosas discusiones y su apoyo técnico en el análisis de datos.
Finalmente, a mi familia, por su paciencia y
aliento constante, que me dieron la fuerza para completar este proyecto.
Por qué funciona: Este texto es claro, estructurado y específico, con un tono
profesional que respeta las convenciones académicas.
Ejemplo 2: Personal y Cercano
Quiero expresar mi más profundo agradecimiento
a la Universidad Nacional de Colombia, por abrirme las puertas a un mundo de
conocimiento.
A mi tutora, la Dra. Ana María Restrepo, cuyo entusiasmo por la investigación
me motivó a dar lo mejor de mí. Recuerdo con cariño nuestras largas
conversaciones sobre teoría social, que dieron forma a este trabajo.
A mis amigos del laboratorio, especialmente a
Carlos, por las noches de café y las revisiones interminables.
A mis padres, quienes siempre creyeron en mí,
incluso cuando yo dudaba. Mamá, tus palabras de aliento fueron mi faro en los
días más oscuros.
Por qué funciona: Este texto combina formalidad con un tono cálido, incluyendo detalles
personales que conectan emocionalmente con el lector.
Desafíos Comunes y Cómo Superarlos
Redactar agradecimientos puede presentar
retos. A continuación, identificamos los más comunes y ofrecemos soluciones:
1.
No saber a quién incluir: Si dudas, haz una lista cronológica de las contribuciones recibidas
durante la tesis. Solución: Prioriza a quienes tuvieron un impacto
directo y menciona a otros en términos generales (por ejemplo, “a mis
compañeros de clase”).
2.
Miedo a ser demasiado
emocional: Es normal querer expresar gratitud profunda,
pero el contexto académico requiere moderación. Solución: Usa frases
como “su apoyo fue invaluable” para transmitir emoción sin exagerar.
3.
Olvidar a alguien importante: Esto puede generar incomodidad. Solución: Revisa tu lista
varias veces y consulta con colegas o familiares para asegurarte de no omitir a
nadie.
4.
Falta de inspiración: Si no sabes por dónde empezar, lee agradecimientos de otras tesis o
consulta guías académicas. Solución: Usa plantillas como las
proporcionadas en este artículo para estructurar tu texto.
La Importancia de las Fuentes Académicas
La redacción de agradecimientos, aunque
personal, debe alinearse con las normas académicas de la institución. Consultar
fuentes confiables en español asegura que tu enfoque sea riguroso y respetado.
Algunas recomendaciones incluyen:
- Eco, U. (2018). Cómo se hace una tesis: Un clásico que ofrece consejos prácticos sobre todos los aspectos
de una tesis, incluidos los agradecimientos. Disponible en bibliotecas
universitarias y en español.
- Torres, G. (2020). Metodología de la investigación científica: Incluye un apartado sobre la ética en la investigación,
destacando la importancia de los agradecimientos. Publicado por la
Universidad de los Andes.
- UNAM (2022). Guía para la presentación de tesis: Proporciona lineamientos claros sobre la estructura y estilo de
los agradecimientos. Disponible en el sitio web de la UNAM.
- Pontificia Universidad Católica de Chile (2023). Guía de estilo
para tesis: Ofrece recomendaciones sobre brevedad y
formalidad. Disponible en el portal de la universidad.
Estas fuentes, todas en español y de
instituciones con trayectoria, garantizan que tu redacción cumpla con los
estándares académicos más altos.
Conclusión
Los agradecimientos en una tesis de grado son
mucho más que una formalidad; son un reflejo de tu carácter, tu ética y tu
conexión con la comunidad que te apoyó. Al redactarlos, tienes la oportunidad
de honrar a quienes te acompañaron, fortalecer tus relaciones profesionales y
dejar una impresión duradera en los lectores de tu trabajo.
Llamado a la acción: Antes de escribir tus agradecimientos, tómate un momento para
reflexionar sobre tu viaje académico. ¿Quiénes estuvieron a tu lado en los
momentos clave? ¿Qué aportes, grandes o pequeños, hicieron la diferencia?
Luego, con estas ideas en mente, escribe un texto que combine rigor, claridad y
calidez. No solo estarás cumpliendo con una norma académica, sino que también
estarás construyendo un legado de gratitud.
Reflexión final: Los agradecimientos son como un puente entre lo académico y lo humano.
Al cruzarlo, no solo reconoces el pasado, sino que también abres puertas al
futuro, fortaleciendo las relaciones que te llevarán a nuevos logros.
Bibliografía:
1.
Eco, U. (2018). Cómo se hace una tesis.
Barcelona: Gedisa.
2.
Torres, G. (2020). Metodología de la
investigación científica. Bogotá: Universidad de los Andes.
3.
Universidad Nacional Autónoma de México
(2022). Guía para la presentación de tesis. Recuperado de:
https://www.unam.mx.
4.
Pontificia Universidad Católica de Chile
(2023). Guía de estilo para tesis. Recuperado de: https://www.uc.cl.