IMPORTANCIA DE LA COHERENCIA

Conexión lógica entre secciones del texto

Escribir una tesis de grado es, en muchos sentidos, como construir un puente. Cada sección es un pilar que sostiene la estructura total del conocimiento que se quiere transmitir. Pero un puente no es solo la suma de sus pilares: es la conexión armoniosa entre ellos lo que permite cruzar de un lado a otro. En la escritura académica, esa conexión se llama coherencia. Es la cualidad que permite al lector transitar de una idea a la siguiente sin tropiezos, sin sobresaltos ni lagunas lógicas.

1.   Qué es la coherencia textual y por qué es esencial

La coherencia textual se refiere a la conexión lógica y semántica entre las partes de un texto. De acuerdo con Cassany (2006), un texto coherente es aquel que tiene una progresión clara, un hilo conductor que une ideas, argumentos y evidencias de manera que el lector pueda seguir el razonamiento sin confusión. En una tesis, esta cualidad se vuelve crucial: sin coherencia, el lector se pierde; con ella, se crea una narrativa académica que permite construir conocimiento con solidez.

La coherencia no es una simple cuestión estilística. Es una condición de inteligibilidad. Una tesis incoherente puede estar llena de información valiosa, pero ser prácticamente inúcil si el lector no puede entender la relación entre los conceptos.

2.   Tipos de coherencia: global y local

La coherencia puede analizarse en dos niveles:

·         Coherencia global: Se refiere a la conexión general entre las distintas secciones de la tesis (introducción, marco teórico, metodología, resultados, discusión y conclusiones). Cada parte debe estar alineada con los objetivos y las preguntas de investigación. Por ejemplo, una metodología coherente con el marco teórico es aquella que operacionaliza adecuadamente los conceptos definidos previamente.

·         Coherencia local: Tiene que ver con la relación entre oraciones y párrafos dentro de una sección. Implica el uso adecuado de conectores lógicos (por ejemplo, "por lo tanto", "sin embargo", "en consecuencia") y de mecanismos de referencia textual (como "este modelo", "dicha teoría") que evitan repeticiones innecesarias y aseguran la continuidad discursiva.

3.   Consecuencias de la falta de coherencia en una tesis

Imaginemos a una lectora llamada Sofía, quien revisa una tesis con alto potencial. Encuentra una introducción prometedora, un marco teórico amplio y una metodología aparentemente rigurosa. Sin embargo, a medida que avanza, se topa con argumentos inconexos, resultados que no responden a las preguntas planteadas y conclusiones que parecen escritas para otro trabajo. Sofía, experta en su campo, no logra seguir la lógica interna del documento y, a pesar del contenido valioso, termina rechazándolo.

Este ejemplo ficticio ilustra una realidad común. La falta de coherencia debilita la credibilidad del autor, afecta la evaluación académica y, sobre todo, desvaloriza meses o años de trabajo investigativo. Más allá de lo académico, genera frustración en quien escribe y en quien lee.

4.   Estrategias para asegurar la coherencia en la tesis

A continuación se proponen estrategias concretas para mantener la coherencia en el desarrollo de una tesis:

4.1. Diseño de un índice preliminar

Antes de escribir, es fundamental elaborar un índice tentativo. Este esquema sirve como mapa mental que permite al autor visualizar la relación entre las partes. Debe responder a preguntas como: ¿qué información necesito para responder a mi problema de investigación? ¿En qué orden debería presentarla?

4.2. Redacción orientada por objetivos

Cada capítulo y subsección debe tener un propósito claro. La coherencia se refuerza cuando los contenidos están subordinados a un objetivo específico. Por ejemplo, el marco teórico debe sentar las bases conceptuales que justifican la metodología, mientras que los resultados deben responder directamente a las preguntas de investigación.

4.3. Uso adecuado de conectores y transiciones

Los conectores lógicos son puentes que guían al lector. Su uso adecuado puede transformar un texto fragmentado en una exposición fluida. Ejemplo: "A diferencia de lo planteado por autores anteriores, esta investigación propone...".

4.4. Relectura crítica y revisión por pares

La coherencia no siempre es visible para quien escribe. La lectura de un tercero puede revelar incongruencias o lagunas argumentativas. Asimismo, la relectura crítica con preguntas como: ¿Esta sección aporta al objetivo general? ¿El argumento fluye con claridad? es clave para mejorar la estructura lógica del texto.

5.   Analogía emocional: escribir para acompañar al lector

Una tesis no es solo un documento para ser evaluado; es un acto de comunicación entre el autor y el lector. Pensar la coherencia como una forma de acompañar al lector puede cambiar radicalmente el enfoque de escritura. Así como un buen anfitrión no deja a sus invitados perdidos en su casa, un buen autor no deja a su lector perdido entre párrafos inconexos.

6.   Conexión emocional: la coherencia como reflejo del pensamiento

El proceso de escritura de una tesis es también un proceso de ordenamiento mental. Cuando un texto es coherente, refleja un pensamiento claro. Y ese pensamiento claro, a su vez, genera confianza: en el lector, en los evaluadores, y muy especialmente, en el propio autor. En palabras de Eco (2015), escribir bien es pensar bien. Y pensar bien es tener claridad sobre qué se quiere decir y cómo se quiere decir.

Conclusión

La coherencia no es un detalle menor ni una simple cuestión formal. Es el eje estructurador de toda tesis académica. Permite construir una narrativa argumentativa clara, eficiente y emocionalmente conectiva. Escribir con coherencia es escribir con respeto hacia quien lee y con responsabilidad hacia el conocimiento que se quiere transmitir. Para quienes están en el desafío de una tesis, abrazar la coherencia es abrazar la posibilidad de que su trabajo no solo sea comprendido, sino también valorado, compartido y recordado.

Bibliografía

·         Cassany, D. (2006). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

·         Eco, U. (2015). Como se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.

·         Solé, I. (1994). Estrategias de comprensión lectora. Barcelona: Graó.

·         Van Dijk, T. A. (1980). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

·         Swales, J. & Feak, C. (2004). Academic Writing for Graduate Students. Ann Arbor: University of Michigan Press.

·         Zayas, F. (2014). Escribir bien: Ortografía, puntuación y estilo. Madrid: SM.

ARGUMENTACIÓN RESPALDADA POR EVIDENCIA

  En el proceso de desarrollar una tesis de grado, una de las habilidades más importantes que un estudiante debe dominar es la capacidad de ...