La justificación de una investigación es uno de los pilares más importantes en cualquier proyecto académico. No solo establece el propósito y la dirección del estudio, sino que también comunica de manera clara y convincente por qué se ha elegido investigar un tema en particular. Este aspecto se vuelve aún más crucial en el contexto de una tesis de grado, donde la investigación debe ser relevante, innovadora y, sobre todo, útil para la comunidad científica y la sociedad en general. Sin embargo, muchas veces, los estudiantes y académicos se sienten desorientados al enfrentarse a la tarea de justificar la importancia de su trabajo.
En primer lugar, es fundamental entender qué significa justificar una investigación. La justificación de una investigación responde a la pregunta ¿por qué es importante realizar este estudio? No se trata únicamente de una introducción general al tema, sino de una explicación detallada sobre por qué el tema de la investigación tiene relevancia tanto a nivel científico como social.
Una buena justificación debe abarcar dos aspectos clave:
1.
Relevancia científica: Explica cómo el
estudio contribuirá al conocimiento existente, identificando brechas en la
literatura y proponiendo una solución o aportación que avance la comprensión
del tema.
2.
Relevancia social: Describe cómo la
investigación puede tener un impacto positivo en la sociedad, respondiendo a
necesidades sociales, económicas o culturales. Esto implica que el estudio debe
tener una aplicabilidad directa o indirecta en la vida cotidiana de las personas
o en las políticas públicas.
1.
Relevancia Científica: Cómo y Por Qué la Investigación Aporta al Conocimiento
La relevancia científica de una investigación tiene que ver
con cómo el estudio propuesto contribuirá al cuerpo de conocimiento existente
en un campo específico. Esta parte de la justificación es crucial porque da
respuesta a la pregunta de qué hará avanzar la ciencia
y por
qué es importante seguir investigando en ese tema.
Ejemplo práctico:
Imaginemos que un estudiante decide realizar una
investigación sobre el impacto de las redes sociales en la salud mental de los
adolescentes. Aunque este es un tema ampliamente discutido, todavía existen
muchos vacíos en cuanto a los efectos a largo plazo y las diferencias entre las
plataformas. El investigador podría justificar su estudio de la siguiente
manera:
"Aunque existe una
abundante literatura sobre los efectos inmediatos del uso de redes sociales en
adolescentes, la investigación sobre sus efectos a largo plazo y cómo varían
según las plataformas específicas sigue siendo insuficiente. Este estudio busca
llenar ese vacío y proporcionar una comprensión más profunda de las relaciones
a largo plazo entre las redes sociales y la salud mental, lo que podría ofrecer
una nueva perspectiva para intervenciones clínicas y políticas públicas."
En este caso, la relevancia científica radica en la
identificación de un vacío en la literatura y la propuesta de un enfoque
novedoso para abordarlo. La justificación científica no solo debe identificar
lo que falta, sino también explicar cómo el estudio propuesto permitirá ampliar
el conocimiento de manera significativa.
Analogía:
Para entender la importancia de llenar estos vacíos en la
literatura científica, podemos pensar en la ciencia como un rompecabezas
gigante. Cada investigación es una pieza que se coloca en el rompecabezas.
Algunas piezas ya están en su lugar, pero a menudo faltan piezas clave que
permiten completar la imagen. La justificación científica es precisamente la
razón por la que se debe agregar esa pieza faltante: sin ella, el rompecabezas
nunca estará completo.
2.
Relevancia Social: Impacto en la Sociedad y la Vida Cotidiana
Mientras que la relevancia científica se centra en el
avance del conocimiento, la relevancia social responde a la pregunta de cómo
este estudio puede beneficiar a la sociedad. En esta sección de la
justificación, el investigador debe establecer la conexión entre su tema de
investigación y las necesidades reales de la comunidad. Esta dimensión de la
justificación subraya que la ciencia no solo existe para acumular conocimientos,
sino que también debe generar soluciones a problemas que afectan directamente a
las personas.
Ejemplo práctico:
Siguiendo con el ejemplo anterior de las redes sociales y
la salud mental, el investigador podría señalar lo siguiente:
"El impacto de las
redes sociales en la salud mental de los adolescentes es un tema que preocupa a
padres, educadores y políticos. La prevalencia de trastornos como la ansiedad y
la depresión entre los jóvenes ha aumentado significativamente en los últimos
años, y las redes sociales han sido identificadas como un factor contribuyente.
Este estudio busca proporcionar evidencia que ayude a diseñar políticas
públicas y estrategias educativas para mitigar los efectos negativos de las
redes sociales, mejorando así el bienestar de los adolescentes."
Aquí, el investigador ha vinculado su tema a un problema
social real: el aumento de los trastornos mentales en los adolescentes. Al
hacerlo, está destacando la aplicabilidad del estudio para generar cambios
concretos en la sociedad, lo que le da una gran relevancia social.
Analogía:
Podemos imaginar la relevancia social de una investigación
como una semilla plantada en un terreno fértil. La semilla representa la
investigación y el terreno fértil es la sociedad que puede beneficiarse de los
resultados. Si la semilla crece de manera saludable, sus frutos (los hallazgos
de la investigación) pueden ser utilizados por la comunidad para mejorar la
calidad de vida. La investigación, entonces, no es solo un esfuerzo académico,
sino una herramienta para transformar el entorno social.
3.
Selección de Fuentes Relevantes: Un Proceso Meticuloso
Una parte integral de la justificación de la investigación
es la selección adecuada de fuentes. La revisión bibliográfica debe basarse en
una búsqueda exhaustiva de estudios previos, artículos académicos y libros que
hayan tratado el tema o temas relacionados. Las fuentes deben ser relevantes,
actuales y provenientes de autores de renombre.
Cómo seleccionar
fuentes relevantes:
1.
Actualización: Asegúrese de que las
fuentes utilizadas sean actuales. La investigación científica avanza
rápidamente, y una fuente desactualizada podría no reflejar el estado actual
del conocimiento.
2.
Autoridad: Elija estudios de
autores que sean reconocidos en el campo. Investigadores con experiencia y
publicaciones previas en el tema aportan credibilidad a su trabajo.
3.
Pertinencia: Las fuentes deben
estar directamente relacionadas con el tema de su investigación. Evite
desviarse hacia temas que no aporten al propósito principal de la tesis.
Ejemplo práctico:
Si su investigación se enfoca en el impacto de las
políticas públicas en la salud mental juvenil, debe consultar fuentes
académicas de revistas especializadas en psicología, sociología y políticas
públicas. Buscar autores que hayan realizado estudios previos sobre la relación
entre políticas públicas y salud mental garantizará que las fuentes sean
pertinentes y valiosas para su justificación.
Analogía:
La selección de fuentes puede compararse con la
construcción de una base sólida para un edificio. Si las bases son débiles o
inadecuadas, el edificio no se sostendrá. De manera similar, si las fuentes no
son relevantes y confiables, su justificación perderá fuerza y credibilidad.
4.
¿Por Qué la Justificación es Crucial para la Tesis?
La justificación es más que una formalidad. No solo es una
sección del trabajo que debe completarse para avanzar en la tesis, sino que es
el corazón que late en el proceso de investigación. Sin una justificación
clara, la investigación carecería de dirección y propósito. Esta sección
establece la importancia del estudio y proporciona las bases sobre las que se
construirá el resto de la tesis.
Reflexión final:
La justificación de la investigación debe ser un ejercicio
reflexivo. Los investigadores no solo deben preguntarse qué quieren estudiar,
sino también por qué es necesario estudiar eso. Al justificar una
investigación, se debe construir una narrativa sólida que vincule el tema
elegido con las necesidades de la comunidad científica y social. Esto no solo
garantizará la relevancia de la investigación, sino que también proporcionará
un marco de referencia sólido para todos los pasos posteriores en el proceso de
investigación.
Bibliografía recomendada:
- Pérez,
M. (2019). Metodología de la investigación en ciencias sociales.
Editorial Universitaria.
- García,
L., & Martínez, A. (2017). La relevancia social de la
investigación académica. Revista de Ciencias Sociales, 43(2),
115-130.
- Torres,
J. (2020). Fundamentos de la justificación de la investigación:
Teoría y práctica. Ediciones Académicas.