NORMAS VANCOUVER PARA INFORMES

Guía para citas en ciencias médicas

La redacción de una tesis de grado en ciencias médicas exige precisión, rigor y claridad. Uno de los pilares fundamentales para lograrlo es el uso correcto de las citas bibliográficas, que respaldan nuestras afirmaciones y reconocen el trabajo de otros investigadores. En este contexto, las normas Vancouver se erigen como un estándar internacional, proporcionando un marco coherente y uniforme para la citación de fuentes en el ámbito de la salud.

Este artículo tiene como objetivo ser un guía a través de las normas Vancouver, desentrañando sus complejidades y ofreciéndote una guía práctica para citar correctamente en tu tesis de grado. Más allá de la mera descripción de las reglas, buscaremos comprender el "por qué" detrás de cada norma, permitiéndote tomar decisiones informadas y construir un trabajo académico sólido y ético.

¿Por qué Vancouver? La importancia de la uniformidad

Imagina un mundo donde cada investigador citara las fuentes a su manera. Un caos, ¿verdad? Las normas Vancouver nacieron precisamente para evitar este escenario. Establecidas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE), estas normas buscan garantizar la uniformidad y la claridad en la citación de fuentes, facilitando la lectura y la evaluación de los trabajos científicos.

Al adoptar las normas Vancouver, nos sumamos a una comunidad global de investigadores que comparten un lenguaje común. Esto no solo facilita la comunicación científica, sino que también garantiza la transparencia y la integridad de la investigación.

Los elementos clave de una cita Vancouver

Una cita Vancouver se compone de dos elementos fundamentales:

1.   La cita en el texto: Una breve referencia numérica que indica la ubicación de la fuente en la lista de referencias.

2.   La referencia en la lista de referencias: Una descripción completa de la fuente, que permite al lector localizarla fácilmente.

¿Cómo citar en el texto?

La cita en el texto es un número arábigo, entre paréntesis o en superíndice, que se coloca después de la información que estamos referenciando. Este número remite a la entrada correspondiente en la lista de referencias al final del documento.

  • Ejemplo: "La obesidad se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial (1)".

¿Cómo elaborar la lista de referencias?

La lista de referencias se organiza numéricamente, siguiendo el orden en que las fuentes aparecen en el texto. Cada entrada en la lista de referencias contiene información detallada sobre la fuente, incluyendo autores, título, publicación y fecha.

Tipos de fuentes y ejemplos prácticos

  • Artículos de revistas:
    • Autor(es). Título del artículo. Abreviatura del título de la revista. Año;Volumen(Número):Páginas.
    • Ejemplo: Pérez-García F, Fernández-Martínez A, López-Sánchez C. Impacto de la dieta mediterránea en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Rev Esp Cardiol. 2023;76(5):345-352.
  • Libros:
    • Autor(es). Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; Año.
    • Ejemplo: Fauci AS, Kasper DL, Longo DL, Braunwald E, Hauser SL, Jameson JL, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 19ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2016.
  • Capítulos de libros:
    • Autor(es) del capítulo. Título del capítulo. En: Editor(es). Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; Año. Páginas.
    • Ejemplo: Sánchez-Hernández R. Genética de las enfermedades neurodegenerativas. En: Martínez-Lage JF, editor. Neurología Clínica. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2020. p. 123-145.
  • Páginas web:
    • Autor(es) o entidad responsable. Título de la página web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación [fecha de acceso]. Disponible en: URL.
    • Ejemplo: Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Ginebra: OMS; 2021 [consultado el 15 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Consejos para una citación impecable

  • Consistencia: Mantén la uniformidad en el estilo de citación a lo largo de toda tu tesis.
  • Precisión: Verifica que la información de las referencias sea correcta y completa.
  • Ética: Cita todas las fuentes que hayas utilizado, incluso si solo has tomado una idea o un dato.
  • Herramientas de gestión de referencias: Utiliza software como Mendeley o Zotero para facilitar la gestión de tus citas.

Conclusión

Las normas Vancouver son una herramienta esencial para la redacción de tesis de grado en ciencias médicas. Al dominarlas, no solo garantizamos la calidad y la credibilidad de nuestro trabajo, sino que también contribuimos a la construcción de un conocimiento científico sólido y transparente.

Bibliografía

  • Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 6ª ed. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2005.
  • Normas de Vancouver. Biblioteca Universidad de Cantabria. https://web.unican.es/buc/recursos/normas-de-citacion/normas-vancouver
  • Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 6ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2014.

ARGUMENTACIÓN RESPALDADA POR EVIDENCIA

  En el proceso de desarrollar una tesis de grado, una de las habilidades más importantes que un estudiante debe dominar es la capacidad de ...