LICENCIATRUA EN ADMINISTRACIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS
1. Gestión del capital
social y su impacto en la sostenibilidad de cooperativas agropecuarias
- Objetivo: Evaluar cómo el
fortalecimiento del capital social (confianza, cooperación) mejora la sostenibilidad
económica.
- Variables: Nivel de confianza,
participación activa, rentabilidad anual.
- Estrategias: Encuestas a socios,
análisis de balances, entrevistas.
- Resumen: Diagnóstico del nivel
actual y propuesta de programas de integración y comunicación interna.
- Bibliografía: Putnam (2001, traducido),
Queralt y Fuster (2015), Aydin y Ceylan (2010).
2. Implementación de Buenas
Prácticas de Gobierno Corporativo en cooperativas de ahorro y crédito
- Objetivo: Analizar efectos de la
adopción de prácticas de transparencia y rendición de cuentas.
- Variables: Nivel de gobierno
corporativo, confianza de los socios, niveles morosidad.
- Estrategias: Análisis documental,
encuestas a socios y directivos.
- Resumen: Diseño de un modelo de
gobierno adaptado al contexto paraguayo.
- Bibliografía: Aguilera y Cuervo-Cazurra
(2004), Baselga y Crespí (2013), IFC (2012 traducción).
3. Introducción de
tecnologías financieras en la gestión operativa de cooperativas rurales
- Objetivo: Evaluar el impacto de
soluciones fintech en eficiencia operativa.
- Variables: Uso de plataformas
digitales, tiempos de respuesta, costos operativos.
- Estrategias: Comparativo entre
cooperativas con y sin fintech, entrevistas, KPI financieros.
- Resumen: Identificación de
beneficios y barreras, plan de adopción tecnológica.
- Bibliografía: Hernández y Pascual
(2018), Araya (2017), Vives (2017).
4. Efectividad de programas
de capacitación en liderazgo para cooperativas de trabajo
- Objetivo: Determinar cómo la
formación en liderazgo impacta desempeño y satisfacción.
- Variables: Horas de formación, nivel
de liderazgo (MLQ), desempeño organizativo.
- Estrategias: Pre/post test, grupos
focales, análisis comparativo.
- Resumen: Plan curricular adaptado
al contexto local y evaluación de impacto.
- Bibliografía: Bass & Riggio (2006),
Chiavenato (2014, español), Northouse (2015).
5. Diversificación de
servicios y su efecto en la retención de socios
- Objetivo: Analizar cómo ofrecer
nuevos servicios (microseguros, capacitación) influye en permanencia de
socios.
- Variables: Número de servicios, tasa
de retención, satisfacción.
- Estrategias: Encuestas, análisis
correlacional, entrevistas directivas.
- Resumen: Propuesta de portfolio de
servicios con modelo de implementación.
- Bibliografía: Kotler y Keller (2016),
Fernández & Zambrano (2019), Monzón & Chaves (2008).
6. Aplicación de gestión de
calidad total (TQM) en cooperativas de consumo
- Objetivo: Evaluar mejoras
operativas tras implementación de TQM.
- Variables: Indicadores de calidad,
reclamos, satisfacción del socio.
- Estrategias: Indicadores
antes/después, recolección de datos, Kaizen.
- Resumen: Implementación de mejoras
en procesos clave y análisis de impacto.
- Bibliografía: Juran (1988), Deming
(1986), Oakland (2014).
7. Responsabilidad social
cooperativa y percepción comunitaria
- Objetivo: Medir cómo programas
solidarios mejoran la imagen social de la cooperativa.
- Variables: Inversión social,
percepción de la comunidad, nivel de afiliación.
- Estrategias: Encuestas ciudadanas,
análisis documental, grupo focal.
- Resumen: Programa modelo de RSC
público-privado con plan táctico.
- Bibliografía: Carroll (1999, versión en
español), Pérez y Martínez (2017), Elkington (1998).
8. Efectos de la estructura
organizativa en la eficiencia de cooperativas de vivienda
- Objetivo: Analizar cómo la
estructura horizontal vs vertical impacta eficiencia.
- Variables: Tipo de estructura,
tiempos de decisión, ejecución de proyectos.
- Estrategias: Estudio comparado,
entrevistas, análisis de indicadores de gestión.
- Resumen: Recomendaciones para
diseño organizativo óptimo.
- Bibliografía: Mintzberg (2013,
traducido), Daft (2012), Hernández & Campos (2015).
9. Estrategias de
comunicación interna y su influencia en la cohesión social
- Objetivo: Determinar si canales
efectivos fortalecen la cohesión entre socios.
- Variables: Tipo y frecuencia de
comunicaciones, percepción de inclusión, participación.
- Estrategias: Cuestionarios, análisis
de canales, benchmarking.
- Resumen: Plan comunicacional
multicanal e indicadores de seguimiento.
- Bibliografía: Argenti (2007), Robbins
& Judge (2018, español), Barrios (2016).
10. Innovación abierta para
mejorar la competitividad cooperativa
- Objetivo: Evaluar impacto de
colaboración con universidades y startups.
- Variables: Número iniciativas,
resultados, I+D compartido.
- Estrategias: Entrevistas, casos,
análisis de resultados en innovación.
- Resumen: Modelo de partenariado
tecnológico para cooperativas.
- Bibliografía: Chesbrough (2003, edición
en español), Tidd & Bessant (2014), De la Mora (2015).
11. Gobernanza participativa
y desempeño estratégico en cooperativas de crédito
- Objetivo: Evaluar impacto de
mecanismos participativos en decisiones estratégicas.
- Variables: Nivel participación,
calidad decisiones, desempeño financiero.
- Estrategias: Encuestas a socios,
análisis documental, benchmarking.
- Resumen: Modelo participativo con
herramientas para inclusión efectiva.
- Bibliografía: Aguilera &
Cuervo-Cazurra (2004), Monzón (2014), Fernández & Montenegro (2016).
12. Evaluación del impacto
de la digitalización documental en COPACO
- Objetivo: Medir la eficiencia tras
digitalizar procesos administrativos.
- Variables: Tiempos trámite, costos,
satisfacción interna.
- Estrategias: Antes/después, análisis
de datos, focus group.
- Resumen: Propuesta de
implementación con ROI estimado.
- Bibliografía: Laudon & Traver
(2020), Hernández & Pascual (2018), Vives (2017).
13. Gestión del riesgo
crediticio en cooperativas rurales
- Objetivo: Diseñar modelo para
identificar y mitigar riesgos de crédito.
- Variables: Calidad cartera, mora,
tamaño préstamo.
- Estrategias: Análisis histórico,
entrevistas a gestores, simulación.
- Resumen: Marco preventivo con
puntuación de riesgo.
- Bibliografía: COSO (2013), Gitman
(2015), Sánchez & Medina (2018).
14. Cultura organizacional
enfocada en innovación en cooperativas agroindustriales
- Objetivo: Analizar cómo cultura
facilita innovación técnica/agroindustrial.
- Variables: Estilo cultural,
iniciativas innovadoras, resultados.
- Estrategias: Encuesta cultura, casos,
análisis correlacional.
- Resumen: Ruta para desarrollar
cultura innovadora.
- Bibliografía: Schein (2010), Tidd &
Bessant (2014), Chiavenato (2014).
15. Planificación financiera
a 5 años para cooperativas de consumo
- Objetivo: Crear modelo estratégico
financiero a mediano plazo.
- Variables: Proyecciones, flujo caja,
cobertura de costos.
- Estrategias: Modelación financiera,
entrevistas, validación directiva.
- Resumen: Plan integrado con
indicadores anuales.
- Bibliografía: Brigham & Daves
(2013), Gitman (2015), Arens et al. (2012).
16. Benchmarking como
herramienta de mejora en cooperativas de ahorro
- Objetivo: Identificar mejores
prácticas comparando cooperativas.
- Variables: Indicadores clave
(cartera, costos), brechas, implementación.
- Estrategias: Estudio comparativo,
entrevistas, análisis de datos.
- Resumen: Guía práctica para
aplicar benchmarking.
- Bibliografía: Camp (1989), Spendolini
(1992), Andersen (1995).
17. Desarrollo de
indicadores de desempeño social y económico
- Objetivo: Diseñar Balance Scorecard
social para cooperativas.
- Variables: KPIs sociales,
financieros y operativos.
- Estrategias: Adaptación BSC,
validación con stakeholders.
- Resumen: Cuadro integral con metas
anuales.
- Bibliografía: Kaplan & Norton
(1996), Franco-Santos (2007); Heras-Saizarbitoria (2011).
18. Efecto del coaching
grupal en liderazgo cooperativo
- Objetivo: Medir impacto de coaching
en equipo directivo.
- Variables: Habilidades, clima
interno, desempeño grupos.
- Estrategias: Pre/post test, entrevistas,
grupo control.
- Resumen: Plan de coaching con
resultados esperados.
- Bibliografía: Whitmore (2009), Cummings
& Worley (2014), Chiavenato (2014).
19. Gestión de conflictos
internos y clima organizacional
- Objetivo: Identificar efectos de conflictos
en clima cooperativo.
- Variables: Tipos conflicto, niveles
estrés, rotación.
- Estrategias: Encuesta clima, análisis
cualitativo, talleres resolución.
- Resumen: Protocolo para
identificación y resolución ágil.
- Bibliografía: Thomas (1976), Robbins
(2018), De Dreu (2008).
20. Mercadeo cooperativo:
estrategias para captar nuevos socios
- Objetivo: Diseñar estrategias
eficaces para la captación.
- Variables: Canales, conversiones,
costo captación.
- Estrategias: Análisis mercado,
entrevistas, pruebas piloto.
- Resumen: Plan de marketing con mix
de estrategias y métricas.
- Bibliografía: Kotler & Keller
(2016), Grönroos (2007), Buttle (2009).
21. Innovación en el proceso
de auditoría interna
- Objetivo: Evaluar mejora de
auditorías con tecnología.
- Variables: Tiempo de auditoría,
hallazgos, costo.
- Estrategias: Caso de implementación,
comparación tradicional/digital.
- Resumen: Herramientas tecnológicas
y planes de control.
- Bibliografía: Messier et al. (2014),
Arens et al. (2012), Gelinas & Dull (2010).
22. Gestión de la reputación
cooperativa en redes sociales
- Objetivo: Analizar cómo presencia
digital influye en reputación.
- Variables: Engagement, opinión
pública, afiliación.
- Estrategias: Análisis de contenido,
encuestas a usuarios.
- Resumen: Estrategia digital
potenciadora de reputación.
- Bibliografía: Kaplan & Haenlein
(2010), Kotler (2017), Argenti (2007).
23. Impacto de la
capacitación financiera en socios – educación cooperativa
- Objetivo: Medir resultados
educativos en capacidades financieras.
- Variables: Nivel conocimiento, uso
de productos, bienestar.
- Estrategias: Antes/después,
cuestionario, entrevistas.
- Resumen: Programa educativo con
evaluaciones pre/post.
- Bibliografía: Lusardi & Mitchell
(2011), Hernández & Pascual (2018), Allard et al. (2013).
24. Desarrollo de
cooperativa agroecológica: sostenibilidad integral
- Objetivo: Evaluar viabilidad
técnica y financiera de agroecología.
- Variables: Costos, beneficios
ambientales, socioeconómicos.
- Estrategias: Piloto, encuesta
familias, análisis económico.
- Resumen: Modelo de producción y
comercialización agroecológica.
- Bibliografía: Altieri (2002), Gliessman
(2007), Lampkin (1990).
25. Transformación digital y
experiencia de socios en cooperativas
- Objetivo: Evaluar efecto de canales
digitales en satisfacción de socios.
- Variables: Uso digital,
satisfacción, recomendación.
- Estrategias: Encuestas, pruebas de
usuario, análisis UX.
- Resumen: Plan UX y roadmap de
transformación digital.
- Bibliografía: Westerman et al. (2014),
Laudon & Traver (2020), Norman (2013).
26. Responsabilidad
ambiental interior: gestión de residuos operativos
- Objetivo: Diseñar plan de gestión
de residuos en cooperativas.
- Variables: Tipo residuos,
frecuencia, costos, impacto ambiente.
- Estrategias: Diagnóstico, análisis
técnico, plan operativo.
- Resumen: Procedimiento integral
con seguimiento e indicadores.
- Bibliografía: Seuring (2009), Sarkis
(2006), ISO 14001 (2015).
27. Incentivos para aumentar
la participación juvenil en cooperativas
- Objetivo: Evaluar incentivos que
fomenten participación de jóvenes.
- Variables: Edad, motivación,
participación en proyectos.
- Estrategias: Encuestas, análisis
estadístico, grupos focales.
- Resumen: Plan de inclusión juvenil
con campañas específicas.
- Bibliografía: UNECE (2015), Chatterjee
(2012), Meyer (2016).
28. Evaluación de la
eficiencia energética en cooperativas agroindustriales
- Objetivo: Medir ahorro y beneficios
tras implementación de eficiencia.
- Variables: Consumo energético,
costos, ROI.
- Estrategias: Auditoría energética,
benchmarking, simulación.
- Resumen: Plan de eficiencia
energética y retorno proyectado.
- Bibliografía: IEA (2014), Pérez-Lombard
et al. (2008), ISO 50001 (2018).
29. Modelos de negocio
inclusivo en cooperativas de mujeres
- Objetivo: Analizar impacto de
iniciativas productivas lideradas por mujeres.
- Variables: Ingresos, empoderamiento,
satisfacción.
- Estrategias: Estudio de caso,
diagnóstico participativo.
- Resumen: Modelo replicable de
negocios inclusivos.
- Bibliografía: ILO (2016), Helms (2014),
Scott (2014).
30. Gestión del cambio para
incorporación de nuevas líneas de productos
- Objetivo: Diseñar proceso de cambio
interno para nuevos servicios/productos.
- Variables: Resistencia, tiempo
adopción, éxito de lanzamiento.
- Estrategias: Modelo Kotter,
entrevistas, análisis llave de éxito.
- Resumen: Plan de cambio con etapas
definidas.
- Bibliografía: Kotter (1996), Lewin
(1947), Al-Haddad & Kotnour (2015).
31. Análisis costo-beneficio
de alianzas intercooperativas
- Objetivo: Medir beneficios
económicos y operativos de alianzas.
- Variables: Costos, ingresos
conjuntos, eficiencia.
- Estrategias: Comparativo
antes/después, casos, entrevistas.
- Resumen: Guía para establecer
alianzas con valor agregado.
- Bibliografía: Spear (2004), Montero
(2008), Ring & Van de Ven (1994).
32. Plan de marketing
sustentable para cooperativas regionales
- Objetivo: Diseñar estrategia que
potencie imagen verde y fidelización.
- Variables: Elementos de marketing,
percepción socioambiental.
- Estrategias: Diagnóstico, encuestas,
APS (Análisis Participativo).
- Resumen: Roadmap de marketing
sostenible con KPIs.
- Bibliografía: Kotler (2017), Elkington
(1998), Belz & Peattie (2012).
33. Fortalecimiento de la
inclusión financiera en poblaciones rurales
- Objetivo: Evaluar estrategias que
amplíen servicios a población remota.
- Variables: Accesibilidad, uso
productos financieros, inclusión.
- Estrategias: Encuestas, entrevistas
comunitarias, análisis datos.
- Resumen: Modelo de inclusión con
canal digital y presencial.
- Bibliografía: Allen et al. (2016),
Hernández & Pascual (2018), Vives (2017).
34. Control interno basado
en riesgos para cooperativas de ahorro
- Objetivo: Diseñar sistema
preventivo basado en identificación de riesgos.
- Variables: Riesgos categorizados,
controles, incidentes.
- Estrategias: Matriz de riesgos,
entrevistas, manual de control.
- Resumen: Plan integral con
monitoreo y cuadro de mando.
- Bibliografía: COSO (2013), Hopkin
(2018), Wells (2014).
35. Planeamiento estratégico
participativo para cooperativas mixtas
- Objetivo: Analizar metodologías
para diagnóstico estratégico inclusivo.
- Variables: Participación socios,
calidad del plan, seguimiento.
- Estrategias: Talleres participativos,
encuestas, KPIs.
- Resumen: Guía estructurada de
planeación participativa.
- Bibliografía: Bryson (2011), Kaplan
& Norton (1996), Clare (2015).
36. Satisfacción laboral y
bienestar en cooperativas de servicios
- Objetivo: Medir cómo bienestar
laboral afecta desempeño operativo.
- Variables: Bienestar, satisfacción,
productividad.
- Estrategias: Encuesta clima,
indicadores, análisis correlacional.
- Resumen: Estrategias para mejorar
ambiente laboral.
- Bibliografía: Maslow (1954), Robbins
(2018), Keyes (2005).
37. Utilización de
herramientas estadísticas para prevención de morosidad
- Objetivo: Evaluar modelos
predictivos para reducir mora en préstamos.
- Variables: Factores de riesgo,
modelo predictivo, tasa de acierto.
- Estrategias: Modelación con SPSS,
datos históricos, validación.
- Resumen: Herramienta predictiva
con ejecución operativa.
- Bibliografía: Hair et al. (2010),
Gujarati (2012), Weiss (2013).
38. Economías de escala y
costos en cooperativas agrícolas
- Objetivo: Evaluar impacto de
agrupamiento en costos de producción.
- Variables: Tamaño lote, costo/ha,
producción.
- Estrategias: Comparativo, análisis
costos, entrevistas.
- Resumen: Modelo colaborativo con
beneficios económicos.
- Bibliografía: Varian (2010), Ballou
(2004), Chopra & Meindl (2012).
39. Plan de contingencia
para desastres naturales en cooperativas rurales
- Objetivo: Diseñar protocolos para
asegurar operaciones ante catástrofes.
- Variables: Plan existente, tiempos
respuesta, pérdidas evitadas.
- Estrategias: Análisis riesgo,
simulacros, propuesta de plan.
- Resumen: Manual operativo,
capacitación, medidas correctivas.
- Bibliografía: ISO 22301 (2019), Hopkin
(2018), Pritchard (2014).
40. Impacto de la cultura
digital en la generación de valor en cooperativas
- Objetivo: Analizar cómo cultura
digital interna genera valor estratégico.
- Variables: Nivel digital, adopción
interna, resultados organizacionales.
- Estrategias: Encuesta cultura digital,
casos, análisis correlativo.
- Resumen: Plan cultural con etapas
de adopción y formación.
- Bibliografía: Westerman et al. (2014),
Laudon & Traver (2020), Vives (2017).
41. Evaluación de prácticas
de economía circular en cooperativas agrícolas
- Objetivo: Medir beneficios
ambientales y económicos de prácticas circulares.
- Variables: Reciclaje, ahorro costos,
impacto social/ambiental.
- Estrategias: Casos piloto, análisis
costo-beneficio, encuestas.
- Resumen: Modelo circular adaptado
al entorno local.
- Bibliografía: Kirchherr et al. (2017),
Geissdoerfer et al. (2017), Elkington (1998).
42. Competencias emocionales
y liderazgo en directivos cooperativos
- Objetivo: Relacionar inteligencia
emocional con eficacia del liderazgo.
- Variables: IE (EQ-i), desempeño
directivo, clima interno.
- Estrategias: Cuestionario emocional,
desempeño, entrevistas.
- Resumen: Programa formativo para
líderes.
- Bibliografía: Goleman (1995, edición en
español), Salovey & Mayer (1990), Boyatzis (2009).
43. Infraestructura
tecnológica como ventaja competitiva
- Objetivo: Evaluar cómo mejoras
tecnológicas potencian competitividad.
- Variables: Nivel infra,
productividad, satisfacción socios/empleados.
- Estrategias: Diagnóstico TI,
benchmarking, análisis ROI.
- Resumen: Propuesta tecnológica con
plan de inversión.
- Bibliografía: Laudon & Laudon
(2016), Porter & Heppelmann (2015), Brynjolfsson (2014).
44. Gestión del cambio
climático y adaptación en cooperativas agropecuarias
- Objetivo: Identificar estrategias
de adaptación al cambio climático.
- Variables: Implementación medidas,
rendimiento, resiliencia.
- Estrategias: Estudio climático, encuestas
campesinas, simulación.
- Resumen: Plan adaptativo con
actividades y sensibilización.
- Bibliografía: IPCC (2014, resumen en
español), Altieri (2002), Lampkin (1990).
45. Cooperativas y seguridad
alimentaria comunitaria
- Objetivo: Evaluar rol cooperativo
en garantizar alimentación local.
- Variables: Producción local,
autoconsumo, apoyo comunitario.
- Estrategias: Encuesta hogares,
entrevistas, análisis datos producción.
- Resumen: Modelo de intervención
para seguridad alimentaria.
- Bibliografía: FAO (2013, informes en
español), Sen (1981), Maxwell (1996).
46. Influencia del liderazgo
ético en la confianza de los socios
- Objetivo: Evaluar cómo liderazgo
basado en ética fortalece confianza.
- Variables: Nivel liderazgo ético,
confianza socio, compromiso.
- Estrategias: Encuesta ética, análisis
correlacional, casos.
- Resumen: Programa templado de
liderazgo ético.
- Bibliografía: Treviño & Nelson
(2011), Ciulla (2004), Velasquez (2012).
47. Modelos de
retroalimentación efectiva entre socios y directiva
- Objetivo: Diseñar sistema
estructurado de retroalimentación.
- Variables: Canales, frecuencia,
nivel satisfacción.
- Estrategias: Análisis canales, focus
groups, sistema piloto.
- Resumen: Plataforma de
retroalimentación digital y presencial.
- Bibliografía: Argenti (2007), Robbins
(2018), Barrios (2016).
48. Medición del impacto
económico de cooperativas en comunidades rurales
- Objetivo: Cuantificar aportes
económicos y sociales a la comunidad.
- Variables: Ingresos familiares,
empleo generado, servicios comunitarios.
- Estrategias: Encuestas, análisis
estadístico, comparación regional.
- Resumen: Informe de impacto con
metodología replicable.
- Bibliografía: Ledgerwood (1999),
Christen (2013), Schreiner (2003).
49. Análisis del desapalancamiento
financiero en cooperativas de consumo
- Objetivo: Evaluar estrategias para
reducir niveles de deuda.
- Variables: Nivel deuda, liquidez,
rentabilidad.
- Estrategias: Análisis ratios,
entrevistas, simulación escenarios.
- Resumen: Estrategias para
apuntalar sostenibilidad financiera.
- Bibliografía: Gitman (2015), Brigham
& Daves (2013), Van Horne (2002).
50. Estrategias de
comunicación de crisis en cooperativas
- Objetivo: Diseñar protocolo
comunicacional para situaciones críticas.
- Variables: Tiempo respuesta,
mensajes clave, confianza interna/externa.
- Estrategias: Análisis casos,
entrevistas, plan de comunicación.
- Resumen: Manual operativo para
gestión de crisis.
- Bibliografía: Coombs (2015), Argenti
(2007), Fearn-Banks (2016).