50 POSIBLES TEMAS (FINANZAS)

 FINANZAS


Tesis 1: Impacto de la Educación Financiera en la Inclusión Bancaria de Pymes en Paraguay

Objetivo: Evaluar cómo los programas de educación financiera incrementan la inclusión bancaria de pequeñas y medianas empresas en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Nivel de educación financiera (medida por participación en programas).
  • Dependiente: Tasa de bancarización (cuentas bancarias, acceso a créditos).
    Estrategias: Encuestas a Pymes, análisis cuantitativo de datos bancarios, estudio de casos de programas exitosos.
    Contenido Resumido: Se analizará el nivel de acceso a servicios financieros antes y después de programas de educación financiera en Pymes de Asunción y Ciudad del Este. Se emplearán indicadores de bancarización y se compararán con datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
    Bibliografía:
  • Domínguez Martínez, J. M. (2012). Educación financiera para el empresariado: balance de una experiencia. eXtoikos, nº 6.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.
  • Lusardi, A., & Mitchell, O. S. (2014). The Economic Importance of Financial Literacy: Theory and Evidence. Traducción al español: Instituto Econospérides.

Tesis 2: Análisis de la Rentabilidad de Microcréditos en Cooperativas Rurales Paraguayas

Objetivo: Determinar la rentabilidad y sostenibilidad de los microcréditos otorgados por cooperativas en zonas rurales de Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Tasa de interés y plazos de microcréditos.
  • Dependiente: Rentabilidad financiera (TIR, VAN) y tasa de morosidad.
    Estrategias: Análisis financiero de cooperativas en Caaguazú, entrevistas a beneficiarios, modelos econométricos.
    Contenido Resumido: Se evaluarán los balances de cooperativas rurales, comparando ingresos por intereses con tasas de incumplimiento. Se incluirá un análisis de riesgo crediticio y su impacto en la sostenibilidad.
    Bibliografía:
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.
  • Durán Oliva, S. (2008). Dirección Financiera. McGraw-Hill, Madrid.
  • Contreras, D., et al. (1995). Casos Prácticos de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill, Madrid.

Tesis 3: Evaluación de Riesgos Cambiarios en Empresas Exportadoras Paraguayas

Objetivo: Analizar el impacto de la volatilidad del tipo de cambio en la rentabilidad de empresas exportadoras de soja en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Fluctuaciones del tipo de cambio (guaraní/dólar).
  • Dependiente: Margen de ganancia neto.
    Estrategias: Análisis de series temporales, entrevistas a gerentes financieros, simulaciones de cobertura cambiaria.
    Contenido Resumido: Se estudiarán empresas exportadoras en el Chaco paraguayo, evaluando estrategias de cobertura como forwards y opciones. Se usará el modelo de Black-Scholes adaptado al contexto local.
    Bibliografía:
  • Fernández Blanco, M. (1991). Opciones: Activos, Mercados y Valoración. Instituto Español de Analistas Financieros.
  • Martín, J. L., & Ruiz, R. J. (1994). El Inversor y los Mercados Financieros. Ariel, Madrid.
  • García, Mascareñas, & Gorostegui (1988). Casos Prácticos de Inversión y Financiación en la Empresa. Pirámide, Madrid.

Tesis 4: Efecto del Endeudamiento en la Solvencia de Empresas Constructoras en Paraguay

Objetivo: Evaluar cómo el nivel de endeudamiento afecta la solvencia de empresas constructoras en Asunción.
Variables:

  • Independiente: Ratio de endeudamiento (deuda/activo).
  • Dependiente: Indicadores de solvencia (liquidez corriente, ratio de cobertura).
    Estrategias: Análisis financiero horizontal y vertical, encuestas a directivos, modelos de regresión.
    Contenido Resumido: Se analizarán estados financieros de constructoras, identificando patrones de endeudamiento y su impacto en la capacidad de pago. Se compararán empresas grandes y medianas.
    Bibliografía:
  • Durán Oliva, S. (2008). Dirección Financiera. McGraw-Hill, Madrid.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.

Tesis 5: Impacto de las Fintech en la Inclusión Financiera en Paraguay

Objetivo: Determinar cómo las plataformas fintech mejoran el acceso a servicios financieros en zonas urbanas de Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Adopción de fintech (número de usuarios, transacciones).
  • Dependiente: Inclusión financiera (acceso a cuentas digitales, préstamos).
    Estrategias: Encuestas a usuarios de fintech, análisis de datos del BCP, estudio comparativo con bancos tradicionales.
    Contenido Resumido: Se investigará el uso de aplicaciones como Billetera Personal en Asunción, evaluando su impacto en poblaciones no bancarizadas. Se incluirán métricas de adopción tecnológica.
    Bibliografía:
  • Domínguez Martínez, J. M. (2012). Finanzas para una sociedad justa. eXtoikos, nº 8.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.
  • Lusardi, A. (2014). Educación financiera: Guía práctica. Traducción al español: Instituto Econospérides.

Tesis 6: Viabilidad de Inversiones en Energías Renovables en Paraguay

Objetivo: Analizar la viabilidad financiera de proyectos de energía solar en el Chaco paraguayo.
Variables:

  • Independiente: Costos iniciales y subsidios estatales.
  • Dependiente: Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR).
    Estrategias: Modelos financieros (DCF), entrevistas a expertos en energía, análisis de sensibilidad.
    Contenido Resumido: Se evaluarán proyectos solares en Filadelfia, calculando VAN y TIR bajo distintos escenarios de costos y precios de energía. Se considerarán incentivos de la ANDE.
    Bibliografía:
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.
  • Contreras, D., et al. (1995). Casos Prácticos de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill, Madrid.
  • Durán Oliva, S. (2008). Dirección Financiera. McGraw-Hill, Madrid.

Tesis 7: Efecto de las Tasas de Interés en el Consumo de Hogares Paraguayos

Objetivo: Evaluar cómo las variaciones en las tasas de interés del BCP afectan el consumo en hogares de Asunción.
Variables:

  • Independiente: Tasa de política monetaria.
  • Dependiente: Gasto de consumo (medido por encuestas).
    Estrategias: Análisis econométrico, datos del BCP, encuestas a hogares.
    Contenido Resumido: Se estudiará la relación entre tasas de interés y consumo en el periodo 2020-2025, usando modelos de regresión para medir elasticidad.
    Bibliografía:
  • Martín, J. L., & Ruiz, R. J. (1994). El Inversor y los Mercados Financieros. Ariel, Madrid.
  • Domínguez Martínez, J. M. (2012). Guía introductoria de economía y finanzas. Instituto Econospérides.
  • Fernández Blanco, M. ( Ascenso (1991). Opciones: Activos, Mercados y Valoración. Instituto Español de Analistas Financieros.

Tesis 8: Análisis de la Eficiencia de los Mercados de Capitales en Paraguay

Objetivo: Evaluar la eficiencia del mercado de valores paraguayo en la asignación de recursos financieros.
Variables:

  • Independiente: Volumen de transacciones en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA).
  • Dependiente: Rentabilidad de inversiones y liquidez del mercado.
    Estrategias: Análisis de datos históricos de la BVA, entrevistas a corredores de bolsa, pruebas de hipótesis de eficiencia de mercado.
    Contenido Resumido: Se analizará si la BVA opera bajo la hipótesis de mercado eficiente, usando pruebas estadísticas y comparando rendimientos con mercados regionales.
    Bibliografía:
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.
  • Martín, J. L., & Ruiz, R. J. (1994). El Inversor y los Mercados Financieros. Ariel, Madrid.
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.

Tesis 9: Impacto de la Política Monetaria en la Liquidez de Bancos Paraguayos

Objetivo: Analizar cómo las políticas del BCP afectan la liquidez de bancos comerciales en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Encaje legal y tasas de interés.
  • Dependiente: Ratio de liquidez bancaria.
    Estrategias: Análisis de balances bancarios, datos del BCP, modelos econométricos.
    Contenido Resumido: Se estudiarán los efectos de cambios en el encaje legal (2018-2025) en la capacidad de préstamo de bancos en Asunción, con énfasis en Pymes.
    Bibliografía:
  • Durán Oliva, S. (2008). Dirección Financiera. McGraw-Hill, Madrid.
  • Contreras, D., et al. (1995). Casos Prácticos de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill, Madrid.
  • Domínguez Martínez, J. M. (2012). Guía introductoria de economía y finanzas. Instituto Econospérides.

Tesis 10: Evaluación de la Gestión de Riesgos en Cooperativas de Ahorro y Crédito

Objetivo: Evaluar la efectividad de las políticas de gestión de riesgos en cooperativas de ahorro en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Implementación de políticas de riesgo (crediticio, operativo).
  • Dependiente: Estabilidad financiera (índices de solvencia).
    Estrategias: Auditorías internas, entrevistas a gerentes, análisis de ratios financieros.
    Contenido Resumido: Se analizarán cooperativas en Encarnación, evaluando su exposición a riesgos y la efectividad de sus controles internos.
    Bibliografía:
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.
  • Durán Oliva, S. (2008). Dirección Financiera. McGraw-Hill, Madrid.

Tesis 11: Análisis de la Sostenibilidad de las Cajas de Jubilación en Paraguay

Objetivo: Evaluar la sostenibilidad financiera de las cajas de jubilación privadas en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Tasas de contribución y rentabilidad de inversiones.
  • Dependiente: Solvencia actuarial.
    Estrategias: Modelos actuariales, análisis de estados financieros, proyecciones financieras.
    Contenido Resumido: Se estudiarán las principales cajas de jubilación, proyectando su capacidad de pago a largo plazo bajo distintos escenarios económicos.
    Bibliografía:
  • Contreras, D., et al. (1995). Casos Prácticos de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill, Madrid.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Opciones: Activos, Mercados y Valoración. Instituto Español de Analistas Financieros.
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.

Tesis 12: Impacto de la Tributación en la Rentabilidad de Pymes Paraguayas

Objetivo: Analizar cómo el régimen tributario afecta la rentabilidad de Pymes en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Carga tributaria (impuestos directos e indirectos).
  • Dependiente: Margen de utilidad neta.
    Estrategias: Análisis financiero, encuestas a Pymes, comparación con regímenes simplificados.
    Contenido Resumido: Se evaluarán Pymes en Ciudad del Este, comparando el impacto del régimen general versus el simplificado en su rentabilidad.
    Bibliografía:
  • Domínguez Martínez, J. M. (2012). Educación financiera para el empresariado. eXtoikos, nº 6.
  • Durán Oliva, S. (2008). Dirección Financiera. McGraw-Hill, Madrid.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.

Tesis 13: Evaluación de la Eficiencia de los Seguros Agrícolas en Paraguay

Objetivo: Determinar la eficiencia de los seguros agrícolas en la mitigación de riesgos para productores de soja.
Variables:

  • Independiente: Cobertura de seguros (tipo y alcance).
  • Dependiente: Reducción de pérdidas financieras.
    Estrategias: Análisis de pólizas, entrevistas a productores, modelos de simulación.
    Contenido Resumido: Se estudiarán seguros agrícolas en Itapúa, evaluando su efectividad en la protección contra riesgos climáticos y financieros.
    Bibliografía:
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Opciones: Activos, Mercados y Valoración. Instituto Español de Analistas Financieros.
  • Contreras, D., et al. (1995). Casos Prácticos de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill, Madrid.

Tesis 14: Análisis de la Inversión Extranjera Directa en el Sector Industrial Paraguayo

Objetivo: Evaluar el impacto de la inversión extranjera directa (IED) en el crecimiento del sector industrial en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Flujos de IED (montos y sectores).
  • Dependiente: Crecimiento económico sectorial (PIB industrial).
    Estrategias: Análisis de datos del BCP, entrevistas a inversionistas, modelos econométricos.
    Contenido Resumido: Se estudiará la IED en maquilas de Alto Paraná, evaluando su contribución al empleo y al PIB industrial.
    Bibliografía:
  • Martín, J. L., & Ruiz, R. J. (1994). El Inversor y los Mercados Financieros. Ariel, Madrid.
  • Durán Oliva, S. (2008). Dirección Financiera. McGraw-Hill, Madrid.
  • Domínguez Martínez, J. M. (2012). Guía introductoria de economía y finanzas. Instituto Econospérides.

Tesis 15: Efecto de la Digitalización en la Gestión Financiera de Pymes

Objetivo: Analizar cómo la digitalización mejora la gestión financiera de Pymes en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Adopción de herramientas digitales (software contable, banca online).
  • Dependiente: Eficiencia financiera (reducción de costos, precisión contable).
    Estrategias: Encuestas a Pymes, análisis de casos, métricas de eficiencia.
    Contenido Resumido: Se evaluarán Pymes en Asunción que implementaron herramientas digitales, comparando costos y tiempos de gestión antes y después.
    Bibliografía:
  • Domínguez Martínez, J. M. (2012). Finanzas para una sociedad justa. eXtoikos, nº 8.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.
  • Lusardi, A. (2014). Educación financiera: Guía práctica. Instituto Econospérides.

Tesis 16: Evaluación de la Rentabilidad de Bonos Soberanos Paraguayos

Objetivo: Analizar la rentabilidad y riesgo de los bonos soberanos emitidos por Paraguay en mercados internacionales.
Variables:

  • Independiente: Tasas de interés y plazos de bonos.
  • Dependiente: Rendimiento ajustado al riesgo.
    Estrategias: Análisis de datos de mercado, modelos de valoración, entrevistas a inversores.
    Contenido Resumido: Se estudiarán emisiones de bonos soberanos (2020-2025), evaluando su atractivo para inversores locales y extranjeros.
    Bibliografía:
  • Fernández Blanco, M. (1991). Opciones: Activos, Mercados y Valoración. Instituto Español de Analistas Financieros.
  • Martín, J. L., & Ruiz, R. J. (1994). El Inversor y los Mercados Financieros. Ariel, Madrid.
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.

Tesis 17: Impacto de la Inflación en el Ahorro de Hogares Paraguayos

Objetivo: Evaluar cómo la inflación afecta la capacidad de ahorro de hogares en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Tasa de inflación (IPC).
  • Dependiente: Tasa de ahorro familiar.
    Estrategias: Encuestas a hogares, análisis de datos del BCP, modelos econométricos.
    Contenido Resumido: Se estudiarán hogares en Asunción y Encarnación, analizando cómo la inflación reduce el ahorro y estrategias para mitigarla.
    Bibliografía:
  • Domínguez Martínez, J. M. (2012). Guía introductoria de economía y finanzas. Instituto Econospérides.
  • Durán Oliva, S. (2008). Dirección Financiera. McGraw-Hill, Madrid.
  • Contreras, D., et al. (1995). Casos Prácticos de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill, Madrid.

Tesis 18: Análisis de la Gestión de Tesorería en Empresas Agroexportadoras

Objetivo: Evaluar la eficiencia de la gestión de tesorería en empresas agroexportadoras paraguayas.
Variables:

  • Independiente: Estrategias de tesorería (inversiones a corto plazo, líneas de crédito).
  • Dependiente: Liquidez y rentabilidad operativa.
    Estrategias: Análisis de balances, entrevistas a tesoreros, modelos de optimización.
    Contenido Resumido: Se estudiarán empresas de soja en Itapúa, evaluando su capacidad para gestionar flujos de caja en contextos de volatilidad cambiaria.
    Bibliografía:
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.
  • Durán Oliva, S. (2008). Dirección Financiera. McGraw-Hill, Madrid.

Tesis 19: Efecto de los Subsidios en la Rentabilidad de Pymes Agrícolas

Objetivo: Analizar cómo los subsidios agrícolas afectan la rentabilidad de Pymes en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Monto y tipo de subsidios.
  • Dependiente: Margen de utilidad agrícola.
    Estrategias: Análisis de datos del MAG, encuestas a productores, modelos de regresión.
    Contenido Resumido: Se evaluarán subsidios en Caazapá, midiendo su impacto en la rentabilidad y sostenibilidad de Pymes agrícolas.
    Bibliografía:
  • Contreras, D., et al. (1995). Casos Prácticos de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill, Madrid.
  • Domínguez Martínez, J. M. (2012). Educación financiera para el empresariado. eXtoikos, nº 6.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.

Tesis 20: Evaluación de la Cobertura de Derivados en Empresas Manufactureras

Objetivo: Analizar la efectividad de los derivados financieros en la gestión de riesgos de empresas manufactureras paraguayas.
Variables:

  • Independiente: Uso de derivados (futuros, opciones).
  • Dependiente: Reducción de volatilidad en costos.
    Estrategias: Análisis de contratos de derivados, entrevistas a gerentes, simulaciones financieras.
    Contenido Resumido: Se estudiarán empresas en Luque, evaluando cómo los derivados mitigan riesgos cambiarios y de materias primas.
    Bibliografía:
  • Fernández Blanco, M. (1991). Opciones: Activos, Mercados y Valoración. Instituto Español de Analistas Financieros.
  • Martín, J. L., & Ruiz, R. J. (1994). El Inversor y los Mercados Financieros. Ariel, Madrid.
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.

Tesis 21: Análisis de la Eficiencia de los Fondos de Inversión en Paraguay

Objetivo: Evaluar la eficiencia de los fondos de inversión disponibles en el mercado paraguayo.
Variables:

  • Independiente: Estrategias de inversión de los fondos.
  • Dependiente: Rentabilidad ajustada al riesgo (índice Sharpe).
    Estrategias: Análisis de datos de la BVA, entrevistas a gestores, modelos de optimización de cartera.
    Contenido Resumido: Se compararán fondos de renta fija y variable en Paraguay, evaluando su desempeño frente a benchmarks regionales.
    Bibliografía:
  • Martín, J. L., & Ruiz, R. J. (1994). El Inversor y los Mercados Financieros. Ariel, Madrid.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.

Tesis 22: Impacto de la Regulación Bancaria en la Rentabilidad de Bancos

Objetivo: Evaluar cómo las regulaciones del BCP afectan la rentabilidad de bancos comerciales en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Requerimientos de capital y liquidez.
  • Dependiente: ROE (retorno sobre el patrimonio).
    Estrategias: Análisis de balances bancarios, entrevistas a reguladores, modelos econométricos.
    Contenido Resumido: Se estudiarán bancos en Asunción, evaluando el impacto de Basilea III en su rentabilidad y capacidad de préstamo.
    Bibliografía:
  • Durán Oliva, S. (2008). Dirección Financiera. McGraw-Hill, Madrid.
  • Contreras, D., et al. (1995). Casos Prácticos de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill, Madrid.
  • Domínguez Martínez, J. M. (2012). Guía introductoria de economía y finanzas. Instituto Econospérides.

Tesis 23: Efecto de la Informalidad en el Acceso al Crédito de Pymes

Objetivo: Analizar cómo la economía informal limita el acceso al crédito de Pymes en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Nivel de formalización (registros fiscales).
  • Dependiente: Acceso a préstamos bancarios.
    Estrategias: Encuestas a Pymes, datos del BCP, análisis de regresión logística.
    Contenido Resumido: Se estudiarán Pymes en Ciudad del Este, identificando barreras financieras derivadas de la informalidad.
    Bibliografía:
  • Domínguez Martínez, J. M. (2012). Educación financiera para el empresariado. eXtoikos, nº 6.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.
  • Lusardi, A. (2014). Educación financiera: Guía práctica. Instituto Econospérides.

Tesis 24: Análisis de la Viabilidad de Proyectos de Infraestructura en Paraguay

Objetivo: Evaluar la viabilidad financiera de proyectos de infraestructura pública en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Estructura de financiamiento (deuda, APP).
  • Dependiente: TIR y VAN del proyecto.
    Estrategias: Análisis de proyectos del MOPC, entrevistas a inversores, modelos DCF.
    Contenido Resumido: Se estudiarán proyectos como el Corredor Bioceánico, evaluando su viabilidad bajo distintos escenarios de financiamiento.
    Bibliografía:
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.
  • Contreras, D., et al. (1995). Casos Prácticos de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill, Madrid.
  • Durán Oliva, S. (2008). Dirección Financiera. McGraw-Hill, Madrid.

Tesis 25: Impacto de la Educación Tributaria en el Cumplimiento Fiscal

Objetivo: Evaluar cómo la educación tributaria mejora el cumplimiento fiscal de Pymes en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Participación en programas tributarios.
  • Dependiente: Tasa de cumplimiento fiscal.
    Estrategias: Encuestas a Pymes, datos de la SET, análisis cuantitativo.
    Contenido Resumido: Se estudiarán Pymes en Encarnación, evaluando el impacto de talleres tributarios en la declaración de impuestos.
    Bibliografía:
  • Domínguez Martínez, J. M. (2012). Educación financiera para el empresariado. eXtoikos, nº 6.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.
  • Lusardi, A. (2014). Educación financiera: Guía práctica. Instituto Econospérides.

Tesis 26: Evaluación de la Rentabilidad de Inversiones en Turismo en Paraguay

Objetivo: Analizar la rentabilidad de proyectos turísticos en el Chaco paraguayo.
Variables:

  • Independiente: Inversión inicial y promoción turística.
  • Dependiente: TIR y VAN del proyecto.
    Estrategias: Análisis financiero, entrevistas a operadores turísticos, proyecciones de flujo de caja.
    Contenido Resumido: Se evaluarán proyectos ecoturísticos en Filadelfia, considerando incentivos fiscales y demanda turística.
    Bibliografía:
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.
  • Contreras, D., et al. (1995). Casos Prácticos de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill, Madrid.
  • Durán Oliva, S. (2008). Dirección Financiera. McGraw-Hill, Madrid.

Tesis 27: Análisis de la Gestión de Riesgos Operativos en Bancos Paraguayos

Objetivo: Evaluar la efectividad de los sistemas de gestión de riesgos operativos en bancos comerciales.
Variables:

  • Independiente: Implementación de controles internos.
  • Dependiente: Incidencia de pérdidas operativas.
    Estrategias: Auditorías, entrevistas a gerentes de riesgo, análisis de casos.
    Contenido Resumido: Se estudiarán bancos en Asunción, evaluando la robustez de sus sistemas frente a fraudes y fallos tecnológicos.
    Bibliografía:
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.
  • Durán Oliva, S. (2008). Dirección Financiera. McGraw-Hill, Madrid.

Tesis 28: Efecto de la Volatilidad Cambiaria en Pymes Exportadoras

Objetivo: Analizar cómo la volatilidad del guaraní afecta la competitividad de Pymes exportadoras.
Variables:

  • Independiente: Variaciones del tipo de cambio.
  • Dependiente: Margen de exportación.
    Estrategias: Análisis de series temporales, encuestas a Pymes, simulaciones de cobertura.
    Contenido Resumido: Se estudiarán Pymes en Alto Paraná, evaluando estrategias de mitigación de riesgos cambiarios.
    Bibliografía:
  • Fernández Blanco, M. (1991). Opciones: Activos, Mercados y Valoración. Instituto Español de Analistas Financieros.
  • Martín, J. L., & Ruiz, R. J. (1994). El Inversor y los Mercados Financieros. Ariel, Madrid.
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.

Tesis 29: Impacto de las Remesas en la Estabilidad Financiera de Hogares

Objetivo: Evaluar cómo las remesas de migrantes afectan la estabilidad financiera de hogares en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Monto y frecuencia de remesas.
  • Dependiente: Ahorro y consumo familiar.
    Estrategias: Encuestas a hogares, datos del BCP, modelos econométricos.
    Contenido Resumido: Se estudiarán hogares en Caaguazú, analizando el uso de remesas en ahorro, consumo e inversión.
    Bibliografía:
  • Domínguez Martínez, J. M. (2012). Guía introductoria de economía y finanzas. Instituto Econospérides.
  • Durán Oliva, S. (2008). Dirección Financiera. McGraw-Hill, Madrid.
  • Contreras, D., et al. (1995). Casos Prácticos de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill, Madrid.

Tesis 30: Análisis de la Eficiencia de las APP en Proyectos Viales

Objetivo: Evaluar la eficiencia financiera de las asociaciones público-privadas (APP) en proyectos viales en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Estructura de financiamiento de APP.
  • Dependiente: Costo-beneficio del proyecto.
    Estrategias: Análisis de proyectos del MOPC, entrevistas a inversores, modelos DCF.
    Contenido Resumido: Se estudiarán proyectos como la Ruta PY02, evaluando su viabilidad financiera y beneficios sociales.
    Bibliografía:
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.
  • Contreras, D., et al. (1995). Casos Prácticos de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill, Madrid.

Tesis 31: Evaluación de la Rentabilidad de Proyectos Ganaderos en Paraguay

Objetivo: Analizar la rentabilidad de proyectos ganaderos en el Chaco paraguayo.
Variables:

  • Independiente: Inversión en infraestructura ganadera.
  • Dependiente: TIR y VAN del proyecto.
    Estrategias: Análisis financiero, entrevistas a ganaderos, proyecciones de flujo de caja.
    Contenido Resumido: Se evaluarán proyectos en Boquerón, considerando costos de producción y precios internacionales de carne.
    Bibliografía:
  • Durán Oliva, S. (2008). Dirección Financiera. McGraw-Hill, Madrid.
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.
  • Contreras, D., et al. (1995). Casos Prácticos de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill, Madrid.

Tesis 32: Impacto de las Tasas de Interés en el Mercado Inmobiliario

Objetivo: Evaluar cómo las tasas de interés afectan la demanda de créditos hipotecarios en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Tasa de interés hipotecaria.
  • Dependiente: Demanda de viviendas (ventas).
    Estrategias: Análisis de datos del BCP, encuestas a compradores, modelos econométricos.
    Contenido Resumido: Se estudiará el mercado inmobiliario en Asunción, analizando la elasticidad de la demanda ante cambios en tasas.
    Bibliografía:
  • Martín, J. L., & Ruiz, R. J. (1994). El Inversor y los Mercados Financieros. Ariel, Madrid.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.
  • Domínguez Martínez, J. M. (2012). Guía introductoria de economía y finanzas. Instituto Econospérides.

Tesis 33: Análisis de la Gestión de Cartera en Bancos Comerciales

Objetivo: Evaluar la eficiencia en la gestión de carteras de crédito en bancos paraguayos.
Variables:

  • Independiente: Políticas de evaluación crediticia.
  • Dependiente: Tasa de morosidad y rentabilidad.
    Estrategias: Análisis de balances, entrevistas a gerentes de crédito, modelos de riesgo.
    Contenido Resumido: Se estudiarán bancos en Asunción, evaluando la efectividad de sus procesos de aprobación de créditos.
    Bibliografía:
  • Durán Oliva, S. (2008). Dirección Financiera. McGraw-Hill, Madrid.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.

Tesis 34: Efecto de la Regulación en la Competitividad de Fintech

Objetivo: Analizar cómo las regulaciones del BCP afectan la competitividad de empresas fintech en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Normativas de licencias y compliance.
  • Dependiente: Crecimiento del mercado fintech.
    Estrategias: Análisis regulatorio, entrevistas a emprendedores fintech, comparación con mercados regionales.
    Contenido Resumido: Se estudiarán fintech en Asunción, evaluando barreras regulatorias y su impacto en la innovación.
    Bibliografía:
  • Domínguez Martínez, J. M. (2012). Finanzas para una sociedad justa. eXtoikos, nº 8.
  • Lusardi, A. (2014). Educación financiera: Guía práctica. Instituto Econospérides.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.

Tesis 35: Evaluación de la Sostenibilidad de Cooperativas de Producción

Objetivo: Analizar la sostenibilidad financiera de cooperativas de producción en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Estructura de costos y financiamiento.
  • Dependiente: Solvencia y crecimiento.
    Estrategias: Análisis financiero, entrevistas a cooperativistas, proyecciones de flujo de caja.
    Contenido Resumido: Se estudiarán cooperativas en San Pedro, evaluando su capacidad para financiar operaciones y crecer.
    Bibliografía:
  • Contreras, D., et al. (1995). Casos Prácticos de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill, Madrid.
  • Durán Oliva, S. (2008). Dirección Financiera. McGraw-Hill, Madrid.
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.

Tesis 36: Impacto de los Tratados Comerciales en la Inversión Extranjera

Objetivo: Evaluar cómo los tratados comerciales afectan la atracción de IED en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Condiciones de tratados (Mercosur, UE).
  • Dependiente: Flujos de IED.
    Estrategias: Análisis de tratados, datos del BCP, entrevistas a inversores.
    Contenido Resumido: Se estudiará el impacto del acuerdo Mercosur-UE en la IED en sectores industriales y agrícolas.
    Bibliografía:
  • Martín, J. L., & Ruiz, R. J. (1994). El Inversor y los Mercados Financieros. Ariel, Madrid.
  • Domínguez Martínez, J. M. (2012). Guía introductoria de economía y finanzas. Instituto Econospérides.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.

Tesis 37: Análisis de la Rentabilidad de Empresas de Logística en Paraguay

Objetivo: Evaluar la rentabilidad de empresas de logística en el corredor bioceánico.
Variables:

  • Independiente: Costos operativos y tarifas.
  • Dependiente: Margen de utilidad neta.
    Estrategias: Análisis financiero, entrevistas a operadores, modelos de optimización.
    Contenido Resumido: Se estudiarán empresas en Carmelo Peralta, evaluando su desempeño en el contexto del corredor bioceánico.
    Bibliografía:
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.
  • Durán Oliva, S. (2008). Dirección Financiera. McGraw-Hill, Madrid.
  • Contreras, D., et al. (1995). Casos Prácticos de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill, Madrid.

Tesis 38: Efecto de la Digitalización Bancaria en la Inclusión Financiera

Objetivo: Analizar cómo la digitalización bancaria mejora la inclusión financiera en zonas rurales de Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Adopción de banca móvil.
  • Dependiente: Acceso a servicios financieros.
    Estrategias: Encuestas a usuarios, datos del BCP, análisis de impacto.
    Contenido Resumido: Se estudiará el uso de banca móvil en Caazapá, evaluando su efecto en poblaciones no bancarizadas.
    Bibliografía:
  • Domínguez Martínez, J. M. (2012). Finanzas para una sociedad justa. eXtoikos, nº 8.
  • Lusardi, A. (2014). Educación financiera: Guía práctica. Instituto Econospérides.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.

Tesis 39: Evaluación de la Eficiencia de los Mercados de Commodities

Objetivo: Analizar la eficiencia del mercado de commodities agrícolas en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Volumen y frecuencia de transacciones.
  • Dependiente: Precios justos (eficiencia de mercado).
    Estrategias: Análisis de datos de mercado, entrevistas a productores, pruebas de eficiencia.
    Contenido Resumido: Se estudiará el mercado de soja en Itapúa, evaluando si los precios reflejan información disponible.
    Bibliografía:
  • Martín, J. L., & Ruiz, R. J. (1994). El Inversor y los Mercados Financieros. Ariel, Madrid.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.

Tesis 40: Impacto de la Política Fiscal en el Crecimiento de Pymes

Objetivo: Evaluar cómo las políticas fiscales afectan el crecimiento de Pymes en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Incentivos fiscales (exenciones, tasas).
  • Dependiente: Tasa de crecimiento de Pymes.
    Estrategias: Análisis de datos de la SET, encuestas a Pymes, modelos econométricos.
    Contenido Resumido: Se estudiarán Pymes en Asunción, evaluando el impacto de incentivos fiscales en su expansión.
    Bibliografía:
  • Domínguez Martínez, J. M. (2012). Educación financiera para el empresariado. eXtoikos, nº 6.
  • Durán Oliva, S. (2008). Dirección Financiera. McGraw-Hill, Madrid.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.

Tesis 41: Análisis de la Rentabilidad de Proyectos Hidroeléctricos en Paraguay

Objetivo: Evaluar la rentabilidad de proyectos hidroeléctricos privados en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Costos de inversión y operación.
  • Dependiente: TIR y VAN del proyecto.
    Estrategias: Análisis financiero, entrevistas a inversores, proyecciones de flujo de caja.
    Contenido Resumido: Se estudiarán proyectos hidroeléctricos en el río Acaray, evaluando su viabilidad financiera.
    Bibliografía:
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.
  • Contreras, D., et al. (1995). Casos Prácticos de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill, Madrid.
  • Durán Oliva, S. (2008). Dirección Financiera. McGraw-Hill, Madrid.

Tesis 42: Efecto de la Regulación en la Innovación Financiera

Objetivo: Analizar cómo las regulaciones del BCP fomentan o limitan la innovación financiera en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Normativas de innovación (sandbox regulatorio).
  • Dependiente: Lanzamiento de nuevos productos financieros.
    Estrategias: Análisis regulatorio, entrevistas a innovadores, comparación con mercados regionales.
    Contenido Resumido: Se estudiará el impacto de regulaciones en el desarrollo de nuevos servicios financieros en Asunción.
    Bibliografía:
  • Domínguez Martínez, J. M. (2012). Finanzas para una sociedad justa. eXtoikos, nº 8.
  • Lusardi, A. (2014). Educación financiera: Guía práctica. Instituto Econospérides.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.

Tesis 43: Evaluación de la Gestión de Activos en Empresas Públicas

Objetivo: Analizar la eficiencia en la gestión de activos de empresas públicas en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Políticas de gestión de activos.
  • Dependiente: Rentabilidad de activos (ROA).
    Estrategias: Análisis de balances, entrevistas a directivos, modelos de optimización.
    Contenido Resumido: Se estudiarán empresas como ANDE, evaluando la eficiencia en el uso de sus activos fijos.
    Bibliografía:
  • Durán Oliva, S. (2008). Dirección Financiera. McGraw-Hill, Madrid.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.

Tesis 44: Impacto de la Educación Financiera en Jóvenes Emprendedores

Objetivo: Evaluar cómo la educación financiera mejora el desempeño de jóvenes emprendedores en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Participación en programas de educación financiera.
  • Dependiente: Éxito empresarial (ventas, sostenibilidad).
    Estrategias: Encuestas a emprendedores, análisis de casos, métricas de desempeño.
    Contenido Resumido: Se estudiarán emprendedores en Asunción, evaluando el impacto de talleres financieros en sus negocios.
    Bibliografía:
  • Domínguez Martínez, J. M. (2012). Educación financiera para el empresariado. eXtoikos, nº 6.
  • Lusardi, A. (2014). Educación financiera: Guía práctica. Instituto Econospérides.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.

Tesis 45: Análisis de la Rentabilidad de Empresas de Comercio Electrónico

Objetivo: Evaluar la rentabilidad de empresas de comercio electrónico en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Inversión en plataformas digitales.
  • Dependiente: Margen de utilidad neta.
    Estrategias: Análisis financiero, entrevistas a empresarios, proyecciones de flujo de caja.
    Contenido Resumido: Se estudiarán empresas de e-commerce en Asunción, evaluando su escalabilidad y rentabilidad.
    Bibliografía:
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.
  • Durán Oliva, S. (2008). Dirección Financiera. McGraw-Hill, Madrid.
  • Contreras, D., et al. (1995). Casos Prácticos de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill, Madrid.

Tesis 46: Efecto de la Volatilidad de Commodities en Empresas Agrícolas

Objetivo: Analizar cómo la volatilidad de precios de commodities afecta la rentabilidad de empresas agrícolas en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Precios internacionales de soja y maíz.
  • Dependiente: Margen de utilidad agrícola.
    Estrategias: Análisis de series temporales, entrevistas a productores, simulaciones financieras.
    Contenido Resumido: Se estudiarán empresas en Itapúa, evaluando estrategias de cobertura frente a la volatilidad de precios.
    Bibliografía:
  • Fernández Blanco, M. (1991). Opciones: Activos, Mercados y Valoración. Instituto Español de Analistas Financieros.
  • Martín, J. L., & Ruiz, R. J. (1994). El Inversor y los Mercados Financieros. Ariel, Madrid.
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.

Tesis 47: Evaluación de la Eficiencia de los Mercados de Deuda en Paraguay

Objetivo: Analizar la eficiencia del mercado de deuda corporativa en Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Emisiones de bonos corporativos.
  • Dependiente: Liquidez y rentabilidad del mercado.
    Estrategias: Análisis de datos de la BVA, entrevistas a emisores, pruebas de eficiencia.
    Contenido Resumido: Se estudiará el mercado de bonos corporativos en Asunción, evaluando su profundidad y transparencia.
    Bibliografía:
  • Martín, J. L., & Ruiz, R. J. (1994). El Inversor y los Mercados Financieros. Ariel, Madrid.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.

Tesis 48: Impacto de la Regulación en el Microcrédito Rural

Objetivo: Evaluar cómo las regulaciones del BCP afectan la oferta de microcréditos en zonas rurales de Paraguay.
Variables:

  • Independiente: Normativas de microcrédito.
  • Dependiente: Acceso al crédito rural.
    Estrategias: Análisis regulatorio, encuestas a beneficiarios, comparación con otros países.
    Contenido Resumido: Se estudiarán microcréditos en San Pedro, evaluando barreras regulatorias y su impacto en el acceso.
    Bibliografía:
  • Domínguez Martínez, J. M. (2012). Educación financiera para el empresariado. eXtoikos, nº 6.
  • Durán Oliva, S. (2008). Dirección Financiera. McGraw-Hill, Madrid.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.

Tesis 49: Análisis de la Rentabilidad de Empresas de Servicios en Paraguay

Objetivo: Evaluar la rentabilidad de empresas de servicios en el contexto económico paraguayo.
Variables:

  • Independiente: Costos operativos y estrategias de mercado.
  • Dependiente: Margen de utilidad neta.
    Estrategias: Análisis financiero, entrevistas a empresarios, proyecciones de flujo de caja.
    Contenido Resumido: Se estudiarán empresas de servicios en Asunción, evaluando su desempeño en un entorno competitivo.
    Bibliografía:
  • Mascareñas, J. (2010). Finanzas para Directivos. Pearson, Madrid.
  • Durán Oliva, S. (2008). Dirección Financiera. McGraw-Hill, Madrid.
  • Contreras, D., et al. (1995). Casos Prácticos de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill, Madrid.

Tesis 50: Efecto de la Educación Financiera en el Endeudamiento Familiar

Objetivo: Analizar cómo la educación financiera reduce el endeudamiento excesivo en hogares paraguayos.
Variables:

  • Independiente: Participación en programas de educación financiera.
  • Dependiente: Nivel de endeudamiento familiar.
    Estrategias: Encuestas a hogares, datos del BCP, análisis de impacto.
    Contenido Resumido: Se estudiarán hogares en Encarnación, evaluando cómo la educación financiera mejora la gestión de deudas.
    Bibliografía:
  • Domínguez Martínez, J. M. (2012). Educación financiera para el empresariado. eXtoikos, nº 6.
  • Lusardi, A. (2014). Educación financiera: Guía práctica. Instituto Econospérides.
  • Fernández Blanco, M. (1991). Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.

ARGUMENTACIÓN RESPALDADA POR EVIDENCIA

  En el proceso de desarrollar una tesis de grado, una de las habilidades más importantes que un estudiante debe dominar es la capacidad de ...