LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL
1. Impacto de los Acuerdos Comerciales
Regionales en la Competitividad de las PyMES Exportadoras Paraguayas
- Tema: Análisis del efecto de la
participación de Paraguay en bloques económicos regionales (MERCOSUR,
ALADI) sobre la capacidad de exportación y competitividad de sus pequeñas
y medianas empresas.
- Objetivos:
- Evaluar la percepción de las PyMES paraguayas
sobre los beneficios y desafíos de los acuerdos comerciales regionales.
- Determinar la relación entre la participación
en acuerdos comerciales y el aumento de las exportaciones de las PyMES.
- Proponer estrategias para que las PyMES
aprovechen mejor los marcos comerciales existentes.
- Variables: Acceso a mercados,
aranceles, barreras no arancelarias, capacidad productiva, costos de
exportación, percepción de oportunidades.
- Estrategias: Encuestas a PyMES
exportadoras, entrevistas a funcionarios de comercio exterior y gremios
empresariales, análisis de estadísticas de comercio.
- Contenido
Resumido:
Investigar cómo los acuerdos comerciales regionales facilitan u
obstaculizan la inserción de las PyMES paraguayas en el mercado global. Se
buscará identificar si estos acuerdos se traducen en ventajas reales o si
existen barreras internas que impiden su aprovechamiento pleno.
- Bibliografía:
- CEPAL (Comisión Económica para América Latina
y el Caribe). (Publicaciones sobre integración regional y PyMES).
- BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
(Reportes sobre comercio e integración en América Latina).
- MERCOSUR (Documentos oficiales y análisis de
impacto).
- Ministerio de Industria y Comercio de
Paraguay (informes sectoriales y de PyMES).
2. Análisis del Potencial de Exportación de
Productos Orgánicos Paraguayas hacia Mercados Europeos
- Tema: Identificación de las
oportunidades y desafíos para la exportación de productos orgánicos
certificados de Paraguay a países de la Unión Europea.
- Objetivos:
- Determinar la demanda y las tendencias del
mercado europeo para productos orgánicos.
- Evaluar la capacidad de producción y
certificación orgánica en Paraguay.
- Identificar las barreras arancelarias y no
arancelarias para la exportación.
- Diseñar una propuesta estratégica para la
inserción de productos orgánicos paraguayos en la UE.
- Variables: Certificaciones orgánicas,
estándares de calidad, demanda del mercado europeo, costos de producción,
logística de exportación, políticas comerciales.
- Estrategias: Estudio de mercado
(Europa), entrevistas a productores y exportadores paraguayos, revisión de
normativas de importación de la UE.
- Contenido
Resumido: Se
explorará el nicho de mercado de productos orgánicos en Europa, evaluando
la oferta paraguaya actual y potencial. Se analizarán los requisitos de
certificación y las barreras para proponer un plan de acción que impulse
estas exportaciones.
- Bibliografía:
- IFOAM Organics International (Publicaciones
sobre el mercado orgánico global).
- Reglamentos de la Unión Europea sobre
importación de productos orgánicos.
- CAPRO (Cámara Paraguaya de Productores
Orgánicos, informes y estadísticas).
- MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería de
Paraguay, datos sobre producción orgánica).
3. El Rol de las Zonas Francas en la Atracción
de Inversión Extranjera Directa (IED) en Paraguay
- Tema: Estudio de la efectividad
de las zonas francas paraguayas como herramienta para atraer IED y
fomentar el desarrollo económico.
- Objetivos:
- Analizar el marco legal y los incentivos
fiscales de las zonas francas en Paraguay.
- Evaluar el impacto de las zonas francas en el
empleo y la diversificación productiva.
- Comparar la experiencia de Paraguay con la de
otros países de la región con zonas francas exitosas.
- Formular recomendaciones para mejorar la
atracción de IED a través de estas zonas.
- Variables: Incentivos fiscales,
infraestructura, generación de empleo, volumen de IED, tipo de industrias
atraídas, marco regulatorio.
- Estrategias: Análisis documental de
leyes y reglamentos, entrevistas a empresas instaladas en zonas francas,
estudios de caso comparativos.
- Contenido
Resumido: Se
investigará cómo las zonas francas en Paraguay contribuyen a la IED,
evaluando si los incentivos actuales son suficientes para atraer capital
extranjero y generar desarrollo. Se buscarán lecciones de experiencias
internacionales para proponer mejoras.
- Bibliografía:
- UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo, informes sobre Zonas Francas y IED).
- Banco Central del Paraguay (datos sobre IED).
- Ministerio de Hacienda de Paraguay
(legislación sobre zonas francas).
- Publicaciones de consultoras internacionales
sobre zonas francas en América Latina.
4. Desafíos Logísticos y de Infraestructura
para el Comercio Exterior Paraguayo: El Caso de la Hidrovía Paraná-Paraguay
- Tema: Examen de los principales
desafíos logísticos y de infraestructura que enfrenta Paraguay para su
comercio exterior, con un enfoque en la Hidrovía Paraná-Paraguay.
- Objetivos:
- Identificar los cuellos de botella y las
ineficiencias en la cadena logística de exportación e importación.
- Evaluar el impacto de la infraestructura de
la hidrovía en los costos y tiempos de transporte.
- Proponer soluciones para mejorar la
eficiencia logística y reducir los costos del comercio.
- Variables: Costos de transporte,
tiempos de tránsito, infraestructura portuaria, calado de la hidrovía,
normativa de navegación, capacidad de carga.
- Estrategias: Análisis de datos de
transporte y costos, entrevistas a operadores logísticos y exportadores,
revisión de informes de instituciones internacionales.
- Contenido
Resumido: La
investigación abordará la problemática del transporte de carga en
Paraguay, un país sin litoral, con énfasis en la Hidrovía Paraná-Paraguay.
Se analizarán los desafíos de infraestructura y gestión que impactan los
costos y la competitividad del comercio exterior, buscando soluciones.
- Bibliografía:
- CAF (Banco de Desarrollo de América Latina,
publicaciones sobre infraestructura y logística).
- Comité Intergubernamental de la Hidrovía
(CIH).
- Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
de Paraguay (informes de infraestructura).
- Cámara de Armadores Fluviales y Marítimos
(CAFYM).
5. Estrategias de Diversificación de Mercados
de Exportación para la Carne Paraguaya Frente a la Volatilidad de los Precios
Internacionales
- Tema: Propuesta de estrategias
para que la industria cárnica paraguaya diversifique sus destinos de
exportación, mitigando los riesgos de la volatilidad de precios en
mercados tradicionales.
- Objetivos:
- Analizar la composición actual de los
mercados de exportación de carne paraguaya.
- Identificar mercados emergentes con alto
potencial para la carne paraguaya.
- Evaluar las barreras de acceso (sanitarias,
arancelarias) en los mercados potenciales.
- Desarrollar un plan estratégico de
diversificación de mercados.
- Variables: Precios internacionales de
la carne, acuerdos sanitarios, preferencias arancelarias, consumo per
cápita en mercados potenciales, estrategias de branding sectorial.
- Estrategias: Estudio de mercados
internacionales, análisis de estadísticas de exportación de carne,
entrevistas a frigoríficos y gremios ganaderos.
- Contenido
Resumido: Se
examinará la vulnerabilidad del sector cárnico paraguayo a la fluctuación
de precios internacionales debido a la concentración de mercados. La tesis
propondrá destinos alternativos y las estrategias necesarias para acceder
a ellos, incluyendo requisitos sanitarios y preferencias culturales.
- Bibliografía:
- IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne
Vacuna Argentina, publicaciones comparables).
- SENACSA (Servicio Nacional de Calidad y Salud
Animal de Paraguay, informes y regulaciones).
- CAF (Cámara Paraguaya de la Carne).
- USDA (Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos, informes sobre el mercado global de carne). (Solo si hay
versiones en español de sus resúmenes o análisis).
6. Impacto de la Tecnología Blockchain en la
Trazabilidad y Transparencia de las Cadenas de Suministro de Productos
Agrícolas Paraguayas
- Tema: Evaluación del potencial
de la tecnología blockchain para mejorar la trazabilidad y
transparencia en la exportación de productos agrícolas clave de Paraguay.
- Objetivos:
- Analizar las deficiencias actuales en la
trazabilidad de cadenas de suministro agrícolas.
- Explorar el funcionamiento de blockchain
y sus aplicaciones en la cadena de suministro agroindustrial.
- Identificar los beneficios y desafíos de
implementar blockchain en el contexto paraguayo.
- Proponer un modelo de implementación de blockchain
para un producto agrícola específico.
- Variables: Trazabilidad, autenticidad
del producto, confianza del consumidor, costos de implementación,
infraestructura tecnológica, regulación.
- Estrategias: Revisión bibliográfica
sobre blockchain en agroindustria, estudios de caso
internacionales, entrevistas a expertos en tecnología y productores
agrícolas.
- Contenido
Resumido: La
tesis investigará cómo la tecnología blockchain puede revolucionar
la trazabilidad de productos agrícolas paraguayos exportables (ej. soja,
sésamo). Se analizarán sus ventajas en transparencia y seguridad para el
consumidor final, así como los desafíos de su implementación en el
contexto local.
- Bibliografía:
- BID (Banco Interamericano de Desarrollo,
publicaciones sobre blockchain y cadenas de valor).
- FAO (Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura, informes sobre tecnología en
agroindustria).
- Artículos de investigación académica sobre blockchain
en cadenas de suministro.
- Consultoras tecnológicas especializadas en blockchain
(ej. Deloitte, PwC, siempre que publiquen en español).
7. Factores Determinantes de la Adopción de
E-commerce Transfronterizo por Empresas Paraguayas
- Tema: Identificación de los
factores clave que influyen en la decisión de empresas paraguayas de
participar en el e-commerce transfronterizo.
- Objetivos:
- Analizar las tendencias del e-commerce
transfronterizo a nivel global y regional.
- Identificar las motivaciones y barreras que
enfrentan las empresas paraguayas.
- Evaluar el impacto del marco regulatorio y la
infraestructura digital en su adopción.
- Proponer recomendaciones para fomentar el e-commerce
transfronterizo en Paraguay.
- Variables: Conectividad digital,
plataformas de e-commerce, logística de última milla, métodos de
pago internacionales, confianza del consumidor, capacitación empresarial.
- Estrategias: Encuestas a empresas
paraguayas (PyMES y grandes), entrevistas a expertos en e-commerce,
análisis de políticas públicas.
- Contenido
Resumido: Esta
tesis examinará por qué algunas empresas paraguayas se aventuran en el e-commerce
internacional y otras no. Se analizarán los factores tecnológicos,
logísticos, regulatorios y culturales que influyen en esta decisión,
proponiendo un camino para su masificación.
- Bibliografía:
- CAF (Banco de Desarrollo de América Latina,
estudios sobre e-commerce en la región).
- CEPAL (Publicaciones sobre economía digital y
comercio electrónico).
- Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico
(CAPACE).
- Publicaciones de empresas de e-commerce
o marketplaces relevantes (ej. Mercado Libre, Amazon - si hay
análisis en español).
8. El Desafío de la Aduana Paraguaya en la
Facilitación del Comercio: Percepciones y Oportunidades de Mejora
- Tema: Evaluación de la
eficiencia de los procesos aduaneros en Paraguay desde la perspectiva de
los operadores de comercio exterior y propuesta de mejoras.
- Objetivos:
- Identificar los principales obstáculos y
tiempos de demora en los procedimientos aduaneros.
- Analizar la percepción de los usuarios sobre
la transparencia y predictibilidad de la aduana.
- Comparar las prácticas aduaneras paraguayas
con estándares internacionales (ej. Acuerdo de Facilitación del Comercio
de la OMC).
- Proponer recomendaciones para optimizar los
procesos y reducir los costos de cumplimiento.
- Variables: Tiempos de despacho,
costos aduaneros, burocracia, tecnología de la aduana, capacitación del
personal, percepción de corrupción.
- Estrategias: Encuestas a despachantes
de aduana, importadores y exportadores, entrevistas a funcionarios de la
Dirección Nacional de Aduanas (DNA), análisis de informes de la OMC.
- Contenido
Resumido: La
tesis se centrará en la aduana paraguaya como un actor clave en el
comercio exterior. Se investigarán los desafíos que enfrentan los
importadores y exportadores en los procesos aduaneros, buscando
identificar ineficiencias y proponer soluciones basadas en las mejores
prácticas internacionales para la facilitación del comercio.
- Bibliografía:
- Organización Mundial de Comercio (OMC,
Acuerdo de Facilitación del Comercio y guías).
- Banco Mundial (informes Doing Business,
indicadores de comercio transfronterizo).
- Dirección Nacional de Aduanas (DNA, informes
y normativas).
- Asociación de Despachantes de Aduana del
Paraguay (ADAP).
9. Potencial de Paraguay como Plataforma
Logística Regional para el MERCOSUR Ampliado
- Tema: Evaluación del potencial
de Paraguay para consolidarse como un hub logístico clave en el
centro de América del Sur, beneficiando el comercio del MERCOSUR ampliado.
- Objetivos:
- Analizar la ubicación geográfica estratégica
de Paraguay y su infraestructura actual.
- Identificar los factores que podrían impulsar
o limitar su desarrollo como hub logístico.
- Evaluar el marco regulatorio y los incentivos
para la inversión en logística.
- Proponer un plan de desarrollo para
posicionar a Paraguay como centro logístico regional.
- Variables: Ubicación geográfica,
infraestructura vial/fluvial/aérea, costos logísticos, incentivos
fiscales, capacidad de almacenamiento, conectividad.
- Estrategias: Análisis geográfico y de
infraestructura, estudios de caso de hubs logísticos en la región,
entrevistas a expertos en logística y autoridades.
- Contenido
Resumido: Se
examinará el potencial de Paraguay, dada su posición central en
Sudamérica, para convertirse en un importante hub logístico para el
MERCOSUR y más allá. Se analizarán las ventajas y desventajas actuales, y
se propondrán inversiones y políticas para alcanzar este objetivo.
- Bibliografía:
- CAF (Banco de Desarrollo de América Latina,
publicaciones sobre logística e infraestructura).
- BID (Banco Interamericano de Desarrollo,
estudios sobre corredores logísticos).
- Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
de Paraguay (planes de desarrollo de infraestructura).
- CELOG (Cámara de Operadores Logísticos del
Paraguay).
10. La Influencia de la Diplomacia Comercial
en la Apertura de Nuevos Mercados para Productos No Tradicionales Paraguayas
- Tema: Investigación del papel de
las misiones diplomáticas y la diplomacia comercial paraguaya en la
promoción y apertura de mercados para exportaciones no tradicionales.
- Objetivos:
- Analizar las estrategias de diplomacia
comercial utilizadas por Paraguay.
- Evaluar la efectividad de estas estrategias
en la promoción de productos no tradicionales.
- Identificar casos de éxito y desafíos en la
apertura de nuevos mercados.
- Formular recomendaciones para fortalecer la
diplomacia comercial paraguaya.
- Variables: Acuerdos bilaterales,
misiones comerciales, inteligencia de mercados, lobby en mercados
externos, promoción de inversiones, capacitación de diplomáticos.
- Estrategias: Entrevistas a funcionarios
de Relaciones Exteriores y de Comercio, análisis de informes de embajadas
y consultorías, estudios de caso.
- Contenido
Resumido: Esta
tesis se enfocará en cómo Paraguay, a través de su diplomacia comercial,
busca diversificar su canasta exportadora más allá de los commodities.
Se analizará la efectividad de las misiones comerciales, la identificación
de nichos de mercado y el rol de los embajadores en la apertura de puertas
para productos innovadores.
- Bibliografía:
- OMC (Organización Mundial del Comercio,
informes sobre diplomacia comercial).
- Ministerio de Relaciones Exteriores de
Paraguay (informes de la Dirección General de Comercio Exterior).
- Libros y artículos académicos sobre
diplomacia económica y comercial.
- Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN)
de Argentina (publicaciones sobre diplomacia económica).
11. Estrategias de Atracción de Inversión
Extranjera Directa (IED) Sostenible para el Desarrollo de Industrias Verdes en
Paraguay
- Tema: Diseño de estrategias para
atraer IED que impulse el desarrollo de industrias sostenibles y energías
renovables en Paraguay.
- Objetivos:
- Analizar el potencial de Paraguay en energías
renovables y productos sostenibles.
- Evaluar el marco regulatorio y los incentivos
para IED verde.
- Identificar best practices
internacionales en atracción de IED sostenible.
- Proponer un roadmap para posicionar a
Paraguay como destino de IED verde.
- Variables: Incentivos fiscales
verdes, fuentes de energía renovable, políticas ambientales, demanda de
productos sostenibles, reputación de país, colaboración público-privada.
- Estrategias: Análisis de políticas
públicas, entrevistas a inversores potenciales y stakeholders
ambientales, estudios de caso comparativos.
- Contenido
Resumido: Se
investigará cómo Paraguay puede atraer inversión extranjera directa hacia
sectores de la economía verde, como energía solar, biomasa o producción
sostenible. La tesis buscará identificar incentivos efectivos y modelos de
colaboración para transformar la matriz energética y productiva del país.
- Bibliografía:
- IRENA (Agencia Internacional de Energías
Renovables, informes por país y región).
- PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, publicaciones sobre desarrollo sostenible e IED).
- Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
de Paraguay (planes de energía).
- Agencia de Inversiones y Exportaciones
(REDIEX) de Paraguay.
12. El Papel de la Inteligencia de Mercados en
la Expansión Internacional de Empresas de Servicios Paraguayas
- Tema: Examen de cómo la
inteligencia de mercados puede potenciar la internacionalización de
empresas de servicios paraguayas (ej. software, consultoría,
turismo).
- Objetivos:
- Identificar las barreras que enfrentan las
empresas de servicios paraguayas para internacionalizarse.
- Analizar el proceso de recolección y uso de
inteligencia de mercados.
- Evaluar el impacto de la inteligencia de
mercados en la toma de decisiones de expansión.
- Proponer un modelo de inteligencia de
mercados adaptado a las PyMES de servicios paraguayas.
- Variables: Demanda de servicios
internacionales, regulaciones de servicios en mercados destino,
competencia, capacidades internas, canales de distribución, herramientas
de inteligencia de mercados.
- Estrategias: Encuestas a empresas de
servicios, entrevistas a consultores de comercio internacional, estudios
de caso de empresas exitosas.
- Contenido
Resumido: La
tesis explorará cómo las empresas de servicios paraguayas pueden
identificar y penetrar mercados internacionales utilizando herramientas de
inteligencia. Se analizará el proceso de investigación de mercados, la
identificación de nichos y la adaptación de servicios para satisfacer la
demanda global.
- Bibliografía:
- ITC (Centro de Comercio Internacional, guías
sobre inteligencia de mercados y exportación de servicios).
- Publicaciones académicas sobre
internacionalización de servicios.
- Asociaciones de exportadores de servicios
(ej. Cámara Paraguaya de Software y Servicios).
- Estudios de consultoras especializadas en internacionalización.
13. Estrategias de Marca País para Impulsar la
Exportación de Productos con Identidad Cultural Paraguaya
- Tema: Desarrollo de una
estrategia de marca país para Paraguay que potencie la exportación
de productos con un fuerte componente cultural o artesanal.
- Objetivos:
- Analizar el concepto de marca país y
su aplicación en el comercio internacional.
- Identificar productos paraguayos con
potencial de exportación cultural (ej. ñandutí, artesanías, yerba mate
diferenciada).
- Evaluar la percepción de la marca Paraguay
en mercados clave.
- Proponer un plan de acción para el
posicionamiento y promoción de estos productos.
- Variables: Percepción de la marca
país, valor cultural del producto, canales de comercialización, storytelling,
ferias internacionales, diseño de empaque.
- Estrategias: Encuestas a consumidores
internacionales, análisis de campañas de marca país de otros
países, entrevistas a artesanos y diseñadores.
- Contenido
Resumido: La
tesis abordará cómo Paraguay puede usar su riqueza cultural para impulsar
exportaciones de productos únicos. Se buscará diseñar una estrategia de marca
país que resalte la autenticidad y el valor de los productos
artesanales y culturales en mercados internacionales, promoviendo el
turismo y la inversión.
- Bibliografía:
- Anholt, S. (Libros y artículos sobre Nation
Branding).
- World Tourism Organization (OMT,
publicaciones sobre turismo cultural).
- Ministerio de Turismo de Paraguay
(estrategias de promoción).
- Artículos académicos sobre branding
cultural y comercio.
14. El Impacto de la Fluctura del Tipo de
Cambio en las Exportaciones Agrícolas Paraguayas
- Tema: Análisis de cómo las
variaciones en el tipo de cambio afectan la rentabilidad y el volumen de
las exportaciones de commodities agrícolas paraguayos.
- Objetivos:
- Estudiar la relación histórica entre el tipo
de cambio (Guaraní/Dólar) y el volumen/valor de exportaciones agrícolas.
- Identificar los mecanismos a través de los
cuales la fluctuación del tipo de cambio impacta a los productores.
- Proponer estrategias de cobertura y
mitigación de riesgos cambiarios para exportadores agrícolas.
- Variables: Tipo de cambio nominal y
real, precios internacionales de commodities, costos de producción,
volumen de exportación, rentabilidad.
- Estrategias: Análisis econométrico de
series de tiempo, entrevistas a productores y exportadores agrícolas,
revisión de políticas monetarias.
- Contenido
Resumido: Se
investigará la sensibilidad de las exportaciones agrícolas de Paraguay a
las fluctuaciones del tipo de cambio. La tesis buscará cuantificar el
impacto y proponer herramientas financieras y estrategias operativas para
que los exportadores se protejan de la volatilidad cambiaria.
- Bibliografía:
- Banco Central del Paraguay (datos históricos
de tipo de cambio y comercio).
- Publicaciones del FMI (Fondo Monetario
Internacional) sobre políticas cambiarias.
- Libros de texto de economía internacional y
finanzas corporativas.
- Gremios de productores agrícolas (ej. CAPPRO,
CAPECO).
15. Oportunidades de Comercio Justo para
Pequeños Productores Rurales Paraguayas en Mercados Internacionales
- Tema: Exploración de las
oportunidades y desafíos de la inserción de pequeños productores rurales
paraguayos en los circuitos de comercio justo a nivel internacional.
- Objetivos:
- Analizar los principios y requisitos del
comercio justo.
- Identificar productos con potencial de
comercio justo en Paraguay (ej. café, sésamo, azúcar orgánica).
- Evaluar los beneficios sociales y económicos
del comercio justo para las comunidades rurales.
- Proponer un roadmap para que más
productores paraguayos accedan a estos mercados.
- Variables: Certificaciones de
comercio justo, precios premium, desarrollo comunitario, impacto
ambiental, acceso a mercados, capacidad de asociación.
- Estrategias: Estudios de caso de
productores de comercio justo en Paraguay, entrevistas a organizaciones no
gubernamentales (ONGs) que promueven el comercio justo, revisión de
literatura especializada.
- Contenido
Resumido: La
tesis se enfocará en cómo el comercio justo puede ser una vía para el
desarrollo sostenible de pequeñas comunidades rurales en Paraguay. Se
analizarán las ventajas de este modelo para los productores y se
identificarán las barreras que impiden su mayor participación en mercados
internacionales.
- Bibliografía:
- Fairtrade International (Estudios de impacto
y criterios de certificación).
- FLO-CERT (Organismo de certificación de
comercio justo).
- Publicaciones de ONGs y cooperativas que
promueven el comercio justo en América Latina.
- MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería de
Paraguay, datos sobre agricultura familiar).
16. Impacto de la Política Comercial Brasileña
y Argentina en el Comercio Fronterizo de Paraguay
- Tema: Análisis de cómo las
políticas comerciales y económicas de Brasil y Argentina afectan el
comercio informal y formal en las zonas de frontera de Paraguay.
- Objetivos:
- Identificar los principales productos y
flujos del comercio fronterizo.
- Evaluar el impacto de las fluctuaciones
económicas y las barreras comerciales de los países vecinos.
- Analizar las percepciones de los comerciantes
fronterizos sobre estas políticas.
- Proponer medidas para formalizar y dinamizar
el comercio en estas zonas.
- Variables: Tipo de cambio
(Real/Guaraní, Peso Arg/Guaraní), aranceles, restricciones de
importación/exportación, controles aduaneros, informalidad, empleo
fronterizo.
- Estrategias: Encuestas a comerciantes
en ciudades fronterizas (ej. Ciudad del Este, Encarnación), entrevistas a
autoridades locales, análisis de datos de comercio.
- Contenido
Resumido: Esta
investigación examinará la compleja dinámica del comercio en las fronteras
de Paraguay con Brasil y Argentina. Se analizará cómo las políticas
cambiarias y comerciales de estos países vecinos impactan directamente en
la economía local y en la subsistencia de miles de personas.
- Bibliografía:
- CEPAL (Estudios sobre comercio fronterizo en
América Latina).
- Bancos Centrales de Paraguay, Brasil y
Argentina (datos macroeconómicos).
- Artículos académicos sobre economía
fronteriza y comercio informal.
- Publicaciones de gremios empresariales de las
ciudades fronterizas.
17. Estrategias de Atracción de Inversión en
Servicios de Salud para el Turismo Médico en Paraguay
- Tema: Diseño de estrategias para
posicionar a Paraguay como un destino emergente para el turismo médico,
atrayendo inversión en servicios de salud de alta calidad.
- Objetivos:
- Analizar las tendencias globales del turismo
médico y sus requisitos.
- Evaluar el potencial de Paraguay en
infraestructura de salud y talento humano.
- Identificar los desafíos regulatorios y de marketing
para el turismo médico.
- Proponer un plan de acción para desarrollar y
promocionar este sector.
- Variables: Costos de servicios
médicos, calidad de atención, certificaciones internacionales,
infraestructura hospitalaria, atractivos turísticos complementarios, marketing
digital.
- Estrategias: Estudio de mercado de
turismo médico, entrevistas a clínicas y hospitales paraguayos, análisis
de la normativa sanitaria, benchmarking con destinos exitosos.
- Contenido
Resumido: Se
investigará cómo Paraguay puede capitalizar su ventaja comparativa en
costos y calidad de vida para desarrollar el turismo médico. Se buscará
identificar las especialidades con mayor potencial, los requisitos de
certificación y las estrategias de promoción para atraer pacientes
internacionales.
- Bibliografía:
- Medical Tourism Association (Publicaciones y
reportes de la industria).
- Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social de Paraguay (normativas).
- Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR,
estadísticas y planes).
- Artículos académicos sobre turismo médico y marketing
de destinos de salud.
18. El Uso de Big Data y Analítica en la Toma
de Decisiones de Comercio Exterior en Grandes Empresas Paraguayas
- Tema: Análisis de cómo las
grandes empresas paraguayas utilizan Big Data y herramientas de
analítica para optimizar sus operaciones de comercio exterior.
- Objetivos:
- Identificar las principales fuentes de datos
utilizadas por las empresas para el comercio exterior.
- Evaluar la aplicación de Big Data en
la predicción de tendencias de mercado y optimización logística.
- Determinar los desafíos y beneficios de la
implementación de estas tecnologías.
- Proponer un marco para la adopción de Big
Data en el sector exportador paraguayo.
- Variables: Fuentes de datos
(internas/externas), herramientas de Business Intelligence,
analítica predictiva, optimización de rutas, gestión de riesgos,
capacitación del personal.
- Estrategias: Entrevistas a gerentes de
comercio exterior y TI de grandes empresas, estudios de caso, revisión de
literatura sobre Big Data en comercio.
- Contenido
Resumido: La
tesis explorará cómo las empresas líderes en Paraguay están utilizando el Big
Data para tomar decisiones más informadas en su comercio exterior,
desde la optimización de rutas de envío hasta la identificación de nuevos
mercados. Se analizarán los casos de éxito y los desafíos tecnológicos y
culturales.
- Bibliografía:
- Gartner (Reportes sobre Big Data y
analítica en supply chain). (Si hay versiones en español).
- Publicaciones académicas sobre Big Data
en comercio internacional.
- Consultoras especializadas en analítica de
datos (ej. IBM, SAS, si hay material en español).
- Ministerio de Tecnologías de la Información y
Comunicación (MITIC) de Paraguay (planes de digitalización).
19. Impacto de las Barreras No Arancelarias en
la Exportación de Manufacturas Paraguayas con Valor Agregado
- Tema: Estudio de cómo las
barreras no arancelarias (normas técnicas, sanitarias, etiquetado) afectan
la capacidad de Paraguay para exportar productos manufacturados con mayor
valor agregado.
- Objetivos:
- Identificar las principales barreras no
arancelarias que enfrentan los exportadores de manufacturas.
- Evaluar el impacto económico de estas
barreras en los costos y la competitividad.
- Analizar las estrategias de las empresas
paraguayas para cumplir con estas normativas.
- Proponer políticas públicas y empresariales
para superar estas barreras.
- Variables: Normas técnicas,
fitosanitarias, etiquetado, certificaciones de calidad, costos de
adecuación, capacidad de cumplimiento, acceso a información.
- Estrategias: Encuestas a empresas
manufactureras exportadoras, entrevistas a organismos de certificación y
reguladores, análisis de casos de rechazo en frontera.
- Contenido
Resumido: La
tesis investigará cómo las barreras no arancelarias se convierten en
obstáculos significativos para la exportación de manufacturas paraguayas.
Se analizará el costo de cumplimiento y la dificultad de acceso a
información, buscando soluciones para que las empresas puedan competir en
mercados exigentes.
- Bibliografía:
- OMC (Organización Mundial del Comercio,
Acuerdos sobre Barreras Técnicas al Comercio y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias).
- INTN (Instituto Nacional de Tecnología,
Normalización y Metrología de Paraguay).
- Ministerio de Industria y Comercio de
Paraguay (informes sectoriales).
- Estudios de bancos de desarrollo (ej. BID)
sobre barreras no arancelarias en América Latina.
20. El Rol de las Plataformas Digitales
(Marketplaces) en la Internacionalización de Artesanos Paraguayas
- Tema: Exploración del potencial
de las plataformas digitales (marketplaces) para facilitar la
internacionalización de productos artesanales y culturales de Paraguay.
- Objetivos:
- Identificar las plataformas digitales más
relevantes para la venta de artesanías internacionales.
- Evaluar la viabilidad y los desafíos de los
artesanos paraguayos para utilizar estas plataformas.
- Analizar el impacto de estas plataformas en
la visibilidad y las ventas de las artesanías.
- Proponer un roadmap para la
digitalización y exportación de artesanías paraguayas.
- Variables: Acceso a internet,
habilidades digitales, costos de publicación, logística de envío
internacional, métodos de pago, propiedad intelectual, marketing
digital.
- Estrategias: Estudios de caso de
artesanos que ya usan plataformas, encuestas a artesanos potenciales,
entrevistas a administradores de marketplaces, análisis de
tendencias de consumo.
- Contenido
Resumido: Esta
tesis se centrará en cómo las plataformas digitales pueden empoderar a los
artesanos paraguayos para exportar sus creaciones. Se analizarán los
desafíos tecnológicos y logísticos, así como las oportunidades de
visibilidad y acceso a mercados globales para productos con identidad
cultural.
- Bibliografía:
- Artículos académicos sobre e-commerce
y artesanía.
- Reportes de plataformas como Etsy, Artesanum
(si hay estudios en español sobre su impacto).
- Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA, planes
y programas).
- Publicaciones sobre economía creativa y
comercio digital.
21. Evaluación de las Políticas de Fomento a
la Exportación de Servicios de TI en Paraguay
- Tema: Análisis de la efectividad
de las políticas públicas paraguayas destinadas a fomentar la exportación
de servicios de Tecnología de la Información (TI).
- Objetivos:
- Identificar las políticas y programas de
apoyo a la exportación de servicios de TI.
- Evaluar el impacto de estas políticas en el
crecimiento y la internacionalización del sector.
- Comparar la experiencia paraguaya con la de
países vecinos exitosos en TI (ej. Uruguay, Costa Rica).
- Proponer mejoras a las políticas existentes y
nuevas iniciativas.
- Variables: Incentivos fiscales,
programas de capacitación, acceso a financiamiento, networking
internacional, infraestructura de conectividad, marketing
sectorial.
- Estrategias: Entrevistas a empresas de
TI y funcionarios gubernamentales, análisis de datos de exportación de
servicios, estudios comparativos.
- Contenido
Resumido: La
tesis investigará cómo las políticas gubernamentales en Paraguay están
impulsando (o no) la exportación de servicios de TI. Se analizarán las
barreras que enfrentan estas empresas y se buscarán lecciones de otros
países para formular recomendaciones que fortalezcan el sector.
- Bibliografía:
- CAF (Banco de Desarrollo de América Latina,
estudios sobre el sector de TI en la región).
- Ministerio de Tecnologías de la Información y
Comunicación (MITIC) de Paraguay.
- Cámara Paraguaya de Software (CPSO).
- Artículos académicos sobre políticas de
fomento a la exportación de servicios.
22. La Importancia de la Logística Reversa en
el Comercio Internacional de Productos Electrónicos en Paraguay
- Tema: Estudio de la
implementación y desafíos de la logística inversa para productos
electrónicos importados y exportados en Paraguay.
- Objetivos:
- Analizar los procesos actuales de logística
inversa en el sector electrónico paraguayo.
- Identificar los desafíos (regulatorios,
operativos, ambientales) de su implementación.
- Evaluar el impacto de una logística inversa
eficiente en la sostenibilidad y rentabilidad.
- Proponer un modelo de gestión de logística
inversa para productos electrónicos.
- Variables: Flujo de devolución,
reciclaje, reparación, gestión de residuos, normativas ambientales, costos
operativos, conciencia del consumidor.
- Estrategias: Entrevistas a importadores
y distribuidores de electrónicos, empresas de reciclaje, análisis de la
normativa ambiental, estudios de caso internacionales.
- Contenido
Resumido: Esta
tesis abordará la creciente importancia de la logística inversa para los
productos electrónicos en el comercio internacional paraguayo, desde la
devolución por garantía hasta el reciclaje. Se analizarán los retos y
oportunidades que presenta su correcta gestión para la sostenibilidad y la
eficiencia empresarial.
- Bibliografía:
- PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente, publicaciones sobre residuos electrónicos).
- Ministerio del Ambiente y Desarrollo
Sostenible (MADES) de Paraguay (normativas sobre residuos).
- Publicaciones académicas sobre logística
inversa y cadena de suministro.
- Empresas internacionales de gestión de
residuos electrónicos (si publican casos de estudio o guías en español).
23. Oportunidades de Nearshoring para
Empresas Paraguayas en el Contexto del Comercio Regional
- Tema: Análisis de las
oportunidades que el nearshoring (relocalización de cadenas de
suministro) presenta para las empresas paraguayas en el contexto de la
región.
- Objetivos:
- Examinar las tendencias globales y regionales
de nearshoring.
- Identificar los sectores productivos
paraguayos con mayor potencial para atraer inversiones de nearshoring.
- Evaluar las ventajas competitivas de Paraguay
(costo de energía, mano de obra, régimen fiscal) para esta
relocalización.
- Proponer estrategias para que Paraguay
capitalice las oportunidades de nearshoring.
- Variables: Costos laborales, energía
eléctrica, estabilidad macroeconómica, infraestructura, incentivos
fiscales, acceso a mercados, fuerza laboral calificada.
- Estrategias: Análisis de datos
económicos, entrevistas a representantes de empresas extranjeras con
presencia en la región, benchmarking con países que atraen nearshoring.
- Contenido
Resumido: La
tesis explorará cómo la tendencia global del nearshoring puede
beneficiar a Paraguay, atrayendo empresas que buscan relocalizar sus
operaciones más cerca de sus mercados. Se identificarán los sectores más
atractivos y las ventajas competitivas del país para captar estas
inversiones.
- Bibliografía:
- BID (Banco Interamericano de Desarrollo,
informes sobre nearshoring en América Latina).
- CEPAL (Estudios sobre cadenas de valor regionales).
- Ministerio de Industria y Comercio de
Paraguay (informes sectoriales).
- Publicaciones de consultoras estratégicas
(ej. McKinsey, BCG, si hay versiones en español).
24. Impacto del Acuerdo Comercial Unión
Europea-MERCOSUR en el Sector Agrícola Paraguayo
- Tema: Evaluación de los
potenciales impactos (oportunidades y amenazas) del acuerdo comercial
entre la Unión Europea y el MERCOSUR en el sector agrícola de Paraguay.
- Objetivos:
- Analizar las cláusulas relevantes del acuerdo
UE-MERCOSUR para el sector agrícola.
- Identificar los productos agrícolas
paraguayos que se verían más afectados (positiva o negativamente).
- Evaluar la capacidad de adaptación y
competitividad de los productores paraguayos.
- Proponer estrategias de preparación y
aprovechamiento del acuerdo.
- Variables: Acceso a mercados
(aranceles), cuotas de importación, normas sanitarias y fitosanitarias,
subvenciones agrícolas, competitividad, impacto en precios internos.
- Estrategias: Análisis detallado del
texto del acuerdo, modelado económico de impacto, entrevistas a gremios
agrícolas y expertos, talleres de consulta.
- Contenido
Resumido: La
tesis se centrará en el esperado acuerdo UE-MERCOSUR y su implicación para
la agricultura paraguaya. Se analizarán las concesiones y los desafíos,
buscando prever el impacto en los diferentes rubros y proponer medidas
para que Paraguay maximice los beneficios y mitigue los riesgos.
- Bibliografía:
- Comisión Europea (Texto oficial del acuerdo
UE-MERCOSUR y análisis de impacto).
- MERCOSUR (Informes de negociación y análisis
de los países miembros).
- FAP (Federación de la Producción, la
Industria y el Comercio de Paraguay, análisis sectoriales).
- Publicaciones de think tanks y
universidades sobre el acuerdo.
25. El Desarrollo de Clústeres Exportadores en
Paraguay: Un Caso de Estudio en el Sector de Confecciones
- Tema: Estudio de la viabilidad y
el impacto del desarrollo de clústeres exportadores en el sector de
confecciones en Paraguay como estrategia de crecimiento.
- Objetivos:
- Analizar el concepto de clústeres y su
aplicación en la promoción de exportaciones.
- Evaluar la situación actual del sector de
confecciones en Paraguay y su potencial exportador.
- Identificar los factores clave para el éxito
de un clúster de confecciones exportador.
- Proponer un modelo de desarrollo de clúster
para este sector en Paraguay.
- Variables: Cadena de valor, capacidad
de producción, diseño, calidad, branding, mano de obra calificada,
acceso a mercados, infraestructura logística, políticas de apoyo.
- Estrategias: Estudios de caso de
clústeres textiles en otros países, entrevistas a empresas del sector en
Paraguay, análisis de la competitividad.
- Contenido
Resumido: La
tesis explorará la formación de clústeres (agrupaciones de empresas
interconectadas) como estrategia para potenciar la exportación de
confecciones en Paraguay. Se analizarán las ventajas de la cooperación
empresarial, el acceso a tecnología y mercados, y las políticas de apoyo
necesarias.
- Bibliografía:
- Porter, M. E. (Conceptos de clústeres y
ventaja competitiva).
- UNIDO (Organización de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Industrial, publicaciones sobre clústeres).
- APIC (Asociación Industrial de
Confeccionistas del Paraguay).
- Artículos académicos sobre desarrollo de
clústeres y cadenas de valor.
26. La Gestión de Riesgos Cambiarios en el
Comercio Exterior de Importadores Paraguayas
- Tema: Estudio de las estrategias
y herramientas que utilizan los importadores paraguayos para gestionar y
mitigar los riesgos derivados de las fluctuaciones del tipo de cambio.
- Objetivos:
- Identificar los principales riesgos
cambiarios a los que se enfrentan los importadores.
- Analizar las herramientas de cobertura (ej.
futuros, forwards) disponibles y su uso.
- Evaluar el impacto de la gestión de riesgos
cambiarios en la rentabilidad de las importaciones.
- Proponer un framework para la gestión
efectiva de riesgos cambiarios para importadores.
- Variables: Volatilidad del tipo de
cambio, hedging, instrumentos financieros, costos de cobertura,
políticas de precio, márgenes de utilidad.
- Estrategias: Encuestas a importadores,
entrevistas a gerentes financieros de empresas importadoras y bancos,
análisis de casos de impacto de la volatilidad.
- Contenido
Resumido: La
tesis se centrará en los importadores paraguayos y cómo manejan la
incertidumbre del tipo de cambio. Se explorarán las estrategias de
cobertura financiera y operativa para proteger sus márgenes de beneficio
de las fluctuaciones monetarias, vital para la estabilidad financiera.
- Bibliografía:
- Libros de texto de finanzas internacionales y
gestión de riesgos.
- Banco Central del Paraguay (publicaciones
sobre el mercado cambiario).
- Publicaciones de bancos comerciales sobre
productos de cobertura.
- Asociaciones de importadores de Paraguay.
27. El Impacto de la Digitalización de los
Documentos de Comercio Exterior en la Eficiencia Operativa en Paraguay
- Tema: Evaluación del impacto de
la digitalización de los documentos (facturas, certificados, permisos) de
comercio exterior en la eficiencia y los costos operativos de las empresas
paraguayas.
- Objetivos:
- Analizar el estado actual de la
digitalización de documentos en la cadena de comercio exterior.
- Identificar los beneficios (reducción de
tiempos, errores, costos) y desafíos (seguridad, interoperabilidad) de la
digitalización.
- Estudiar la percepción de los stakeholders
(aduanas, bancos, empresas) sobre la digitalización.
- Proponer un roadmap para acelerar la
adopción de documentos digitales.
- Variables: Tiempos de procesamiento,
errores humanos, costos de papel, seguridad de la información, plataformas
digitales, capacitación del personal, marco legal.
- Estrategias: Entrevistas a usuarios de
documentos digitales y a autoridades, encuestas a empresas, estudios de
caso de éxito en otros países.
- Contenido
Resumido: La
tesis explorará cómo la digitalización de la documentación en el comercio
exterior paraguayo puede agilizar los procesos y reducir costos. Se
analizarán las barreras para su implementación completa y los beneficios
que puede aportar a exportadores, importadores y la aduana.
- Bibliografía:
- OMC (Organización Mundial del Comercio, sobre
ventanillas únicas y digitalización).
- UN/CEFACT (Centro de las Naciones Unidas para
la Facilitación del Comercio y el eBusiness).
- Ministerio de Hacienda y Dirección Nacional
de Aduanas de Paraguay (planes de digitalización).
- Publicaciones de consultoras tecnológicas
sobre e-docs en logística.
28. Oportunidades de Exportación de Servicios
Educativos de Paraguay a Países del MERCOSUR
- Tema: Análisis del potencial de
Paraguay para exportar servicios educativos (cursos de español, programas
de intercambio, posgrados) a estudiantes de países vecinos del MERCOSUR.
- Objetivos:
- Identificar la demanda de servicios
educativos paraguayos en la región.
- Evaluar la oferta educativa actual y su
capacidad de adaptación.
- Analizar las barreras regulatorias y de
reconocimiento de títulos.
- Diseñar una estrategia de marketing y
promoción para la exportación de servicios educativos.
- Variables: Oferta académica,
reputación de las instituciones, costos de matrícula, requisitos de visa,
reconocimiento de títulos, programas de becas, marketing educativo.
- Estrategias: Encuestas a estudiantes
internacionales, entrevistas a universidades y academias de idiomas, benchmarking
con países exportadores de educación.
- Contenido
Resumido: Esta
tesis investigará cómo Paraguay puede convertirse en un exportador de
servicios educativos, atrayendo estudiantes de la región. Se analizarán
los factores de competitividad de las universidades paraguayas y las
estrategias necesarias para promocionar su oferta a nivel internacional.
- Bibliografía:
- UNESCO (Publicaciones sobre
internacionalización de la educación).
- Ministerio de Educación y Ciencias de
Paraguay (políticas educativas).
- AUPP (Asociación de Universidades Privadas
del Paraguay).
- Artículos académicos sobre comercio de
servicios educativos.
29. El Rol de las Fintech en la Facilitación
de Pagos Transfronterizos para PyMES Exportadoras Paraguayas
- Tema: Estudio de cómo las
soluciones fintech están mejorando y facilitando los pagos
internacionales para las pequeñas y medianas empresas exportadoras en
Paraguay.
- Objetivos:
- Analizar las dificultades actuales de las
PyMES en la gestión de pagos transfronterizos.
- Identificar las soluciones fintech
disponibles y su adopción en Paraguay.
- Evaluar los beneficios (costo, velocidad,
seguridad) y desafíos (regulación, confianza) de las fintech.
- Proponer un marco para la integración de fintech
en las operaciones de comercio exterior de PyMES.
- Variables: Costos de transacción,
velocidad de pago, seguridad, compliance regulatorio, acceso a
servicios financieros, conocimiento de fintech.
- Estrategias: Encuestas a PyMES
exportadoras, entrevistas a proveedores de servicios fintech y
bancos, análisis de casos de uso.
- Contenido
Resumido: La
tesis explorará cómo las innovaciones fintech están simplificando
los pagos internacionales para las PyMES exportadoras paraguayas. Se
analizará la adopción de estas tecnologías, sus ventajas sobre los métodos
tradicionales y los retos para su masificación, buscando hacer el comercio
más accesible.
- Bibliografía:
- CAF (Banco de Desarrollo de América Latina,
informes sobre fintech en la región).
- Banco Central del Paraguay (regulaciones
sobre pagos y fintech).
- Asociación Paraguaya de Fintech.
- Artículos académicos sobre fintech y
comercio internacional.
30. Impacto de las Normativas de Propiedad Intelectual
en el Comercio Internacional de Productos Innovadores Paraguayas
- Tema: Examen de cómo las leyes y
tratados de propiedad intelectual afectan la capacidad de las empresas
paraguayas para exportar productos innovadores y proteger sus derechos en
mercados globales.
- Objetivos:
- Analizar el marco legal paraguayo e
internacional de propiedad intelectual (patentes, marcas).
- Identificar los desafíos que enfrentan las
empresas para proteger su PI en el extranjero.
- Evaluar el impacto de la protección de PI en
la competitividad y la valoración de productos innovadores.
- Proponer estrategias para que las empresas
paraguayas fortalezcan su PI en el comercio internacional.
- Variables: Registro de patentes,
marcas comerciales, copyright, acuerdos internacionales (OMPI,
ADPIC), piratería, know-how, conciencia empresarial sobre PI.
- Estrategias: Entrevistas a empresas
innovadoras, abogados especializados en PI, funcionarios de la DINAPI
(Dirección Nacional de Propiedad Intelectual), análisis de casos de
infracción.
- Contenido
Resumido: La
tesis investigará cómo la protección de la propiedad intelectual es
crucial para la exportación de productos innovadores de Paraguay. Se
analizarán las barreras legales y los desafíos para hacer valer estos
derechos en el extranjero, buscando que las empresas paraguayas puedan
competir en igualdad de condiciones.
- Bibliografía:
- OMPI (Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual, tratados y guías).
- DINAPI (Dirección Nacional de Propiedad
Intelectual de Paraguay, leyes y resoluciones).
- Artículos académicos sobre propiedad
intelectual y comercio internacional.
- Cámaras de comercio binacionales (ej.
Americana, Europea) que publiquen sobre PI.
31. Estrategias de Comercialización de la Chía
Paraguaya en Mercados Asiáticos: El Caso de Japón y Corea del Sur
- Tema: Análisis de las mejores
estrategias de comercialización para la chía paraguaya en mercados de alto
valor como Japón y Corea del Sur.
- Objetivos:
- Estudiar la demanda y las preferencias de los
consumidores asiáticos por la chía.
- Evaluar los canales de distribución y
requisitos de importación en Japón y Corea del Sur.
- Identificar las ventajas competitivas de la
chía paraguaya y oportunidades de diferenciación.
- Diseñar un plan de marketing y entrada
para estos mercados.
- Variables: Calidad del producto,
certificación orgánica, branding, precios, hábitos de consumo,
barreras fitosanitarias, e-commerce, ferias especializadas.
- Estrategias: Estudio de mercado en Asia
(secundario), entrevistas a exportadores paraguayos de chía, análisis de benchmarking
con competidores.
- Contenido
Resumido: La
tesis explorará cómo la chía paraguaya, un superalimento, puede penetrar
mercados asiáticos sofisticados como Japón y Corea del Sur. Se analizarán
las preferencias del consumidor, los requisitos de calidad y las
estrategias de marketing necesarias para posicionar el producto.
- Bibliografía:
- USDA (Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos, informes sobre mercados de semillas). (Si hay versiones
en español).
- JETRO (Organización Japonesa de Comercio
Exterior, guías de importación).
- CAPRO (Cámara Paraguaya de Productores
Orgánicos).
- Artículos académicos sobre tendencias de
consumo en Asia y comercio de alimentos.
32. Impacto de la Robótica y Automatización en
la Industria Exportadora Paraguaya
- Tema: Evaluación del impacto de
la adopción de robótica y automatización en la productividad,
competitividad y empleo del sector industrial exportador de Paraguay.
- Objetivos:
- Analizar el nivel actual de adopción de
robótica y automatización en industrias exportadoras.
- Identificar los beneficios (reducción de
costos, mejora de calidad) y desafíos (inversión, capacitación) de esta
tecnología.
- Evaluar el impacto en la cadena de valor y el
perfil laboral.
- Proponer un roadmap para la
incorporación estratégica de robótica en el sector.
- Variables: Costos de inversión,
productividad, calidad del producto, empleo (creación/desplazamiento),
capacitación de la fuerza laboral, acceso a tecnología.
- Estrategias: Encuestas a empresas
industriales, entrevistas a gerentes de producción y expertos en
automatización, estudios de caso.
- Contenido
Resumido: La
tesis investigará cómo la robótica y la automatización están transformando
las industrias exportadoras de Paraguay. Se analizarán sus efectos en la
eficiencia, la competitividad internacional y el mercado laboral, buscando
un equilibrio entre la modernización y la creación de empleo.
- Bibliografía:
- OIT (Organización Internacional del Trabajo,
informes sobre automatización y empleo).
- IFR (Federación Internacional de Robótica,
estadísticas globales). (Si hay versiones en español de sus resúmenes).
- Ministerio de Industria y Comercio de
Paraguay (planes de industrialización).
- Artículos académicos sobre la Cuarta
Revolución Industrial y su impacto en el comercio.
33. Estrategias de Co-Inversión y Alianzas
Estratégicas para la Internacionalización de Empresas Paraguayas
- Tema: Análisis de la efectividad
de las estrategias de co-inversión y alianzas estratégicas para facilitar
la entrada y consolidación de empresas paraguayas en mercados extranjeros.
- Objetivos:
- Identificar los tipos de alianzas
estratégicas más relevantes para la internacionalización.
- Evaluar los beneficios (acceso a capital, know-how,
mercados) y desafíos (gestión, conflictos) de estas alianzas.
- Analizar casos de éxito y fracaso de
co-inversiones de empresas paraguayas.
- Proponer un modelo de due diligence
para la selección de socios estratégicos.
- Variables: Tipos de alianzas (joint
ventures, licensing), cultura empresarial, due diligence,
reparto de riesgos y beneficios, transferencia de tecnología, acceso a
financiamiento.
- Estrategias: Entrevistas a gerentes de
empresas con experiencia en alianzas, estudios de caso, revisión de
literatura sobre alianzas estratégicas internacionales.
- Contenido
Resumido: Esta
tesis explorará cómo las empresas paraguayas pueden utilizar la
co-inversión y las alianzas estratégicas para expandirse
internacionalmente. Se analizarán los factores clave para el éxito de
estas colaboraciones, desde la elección del socio hasta la gestión de la
relación.
- Bibliografía:
- Ghemawat, P. (Libros sobre estrategias de
globalización).
- UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo, sobre IED y alianzas).
- Cámaras de comercio binacionales en Paraguay.
- Artículos académicos sobre alianzas
estratégicas y entrada a mercados.
34. El Impacto de la Conectividad Aérea en el
Crecimiento del Comercio de Carga Aérea en Paraguay
- Tema: Evaluación de cómo la
mejora en la conectividad aérea de Paraguay puede impulsar el crecimiento
de sus exportaciones e importaciones de carga aérea de alto valor.
- Objetivos:
- Analizar el estado actual de la
infraestructura y rutas de carga aérea en Paraguay.
- Identificar el tipo de productos que se
benefician más del transporte aéreo.
- Evaluar el impacto de nuevas rutas y
frecuencias en los costos y tiempos de entrega.
- Proponer estrategias para el desarrollo del hub
de carga aérea en Paraguay.
- Variables: Frecuencia de vuelos,
capacidad de carga, costos de flete aéreo, productos de alto
valor/perecederos, infraestructura aeroportuaria, regulaciones
aeronáuticas.
- Estrategias: Análisis de datos de
tráfico aéreo de carga, entrevistas a aerolíneas de carga y freight
forwarders, estudios de caso de aeropuertos regionales.
- Contenido
Resumido: La
tesis investigará cómo la expansión de la conectividad aérea de Paraguay
puede desbloquear el potencial de exportación de productos de alto valor y
urgencia. Se analizarán las ventajas de la carga aérea y las inversiones
necesarias en infraestructura para potenciar este sector.
- Bibliografía:
- IATA (Asociación Internacional de Transporte
Aéreo, informes de carga aérea).
- DINAC (Dirección Nacional de Aeronáutica
Civil de Paraguay, datos de tráfico).
- Publicaciones de consultoras logísticas
especializadas en carga aérea.
- Artículos académicos sobre el rol del
transporte aéreo en el comercio.
35. La Incidencia de la Legislación Ambiental
en la Competitividad de las Exportaciones Forestales Paraguayas
- Tema: Estudio de cómo la
legislación y las certificaciones ambientales impactan la competitividad y
el acceso a mercados de las exportaciones forestales (ej. maderas,
productos no maderables) de Paraguay.
- Objetivos:
- Analizar las principales normativas
ambientales nacionales e internacionales relevantes para el sector
forestal.
- Identificar los desafíos de cumplimiento y
los costos asociados para los exportadores.
- Evaluar cómo las certificaciones forestales
(ej. FSC) mejoran el acceso a mercados y el valor del producto.
- Proponer estrategias para que el sector
forestal paraguayo sea más competitivo y sostenible.
- Variables: Normativas ambientales,
certificaciones forestales, trazabilidad, deforestación, reputación
ambiental, demanda de productos sostenibles, costos de cumplimiento.
- Estrategias: Entrevistas a empresas
forestales y organismos de certificación, revisión de leyes ambientales,
estudios de caso de éxito en exportación forestal sostenible.
- Contenido
Resumido: La
tesis examinará el equilibrio entre la explotación forestal y la
sostenibilidad en Paraguay, enfocándose en cómo las normativas ambientales
y las certificaciones afectan la competitividad de las exportaciones de
madera y otros productos forestales. Se buscarán estrategias para un
comercio más responsable y rentable.
- Bibliografía:
- FSC (Forest Stewardship Council, principios y
criterios).
- MADES (Ministerio del Ambiente y Desarrollo
Sostenible de Paraguay, legislación forestal).
- INFONA (Instituto Forestal Nacional de
Paraguay, estadísticas y programas).
- Artículos académicos sobre comercio de
productos forestales sostenibles.
36. Oportunidades de Negocio en la Exportación
de Energía Eléctrica Renovable de Paraguay
- Tema: Análisis del potencial de
Paraguay para diversificar y aumentar sus ingresos por exportación de
energía eléctrica generada a partir de fuentes renovables.
- Objetivos:
- Evaluar la capacidad actual de generación
hidroeléctrica y el potencial de otras renovables (solar, eólica).
- Identificar los marcos regulatorios y los
acuerdos bilaterales para la exportación de energía.
- Analizar la demanda energética de los países
vecinos y las oportunidades de nuevos mercados.
- Proponer un roadmap para la
comercialización estratégica de energía renovable.
- Variables: Capacidad de generación,
costos de producción, demanda regional, tarifas de venta, infraestructura
de transmisión, acuerdos de integración energética.
- Estrategias: Análisis de datos de la
ANDE (Administración Nacional de Electricidad), estudios de mercado
energético regional, entrevistas a expertos en energía.
- Contenido
Resumido: La
tesis explorará cómo Paraguay, con su vasto potencial hidroeléctrico y
emergentes energías renovables, puede capitalizar su producción energética
para diversificar sus exportaciones. Se analizarán los desafíos
regulatorios y la dinámica del mercado regional para optimizar la venta de
energía.
- Bibliografía:
- ANDES (Administración Nacional de
Electricidad de Paraguay, informes).
- OLADE (Organización Latinoamericana de
Energía, publicaciones sobre energía regional).
- Itaipú Binacional y Yacyretá (informes sobre
generación y exportación).
- Artículos académicos sobre mercados
energéticos y comercio de energía.
37. Estrategias de Marketing
Internacional para el Yerba Mate Paraguayo en Mercados No Tradicionales
- Tema: Diseño de estrategias de marketing
internacional para posicionar la yerba mate paraguaya en mercados donde su
consumo no es tradicional (ej. América del Norte, Europa).
- Objetivos:
- Analizar el perfil del consumidor de yerba
mate en mercados no tradicionales.
- Identificar las barreras culturales y de
consumo para la yerba mate.
- Evaluar las experiencias de marketing
de yerba mate en mercados emergentes.
- Proponer un plan de marketing
diferenciado para la yerba mate paraguaya.
- Variables: Hábitos de consumo,
percepción del producto, beneficios para la salud, branding,
canales de distribución, precios, influencers, adaptaciones del
producto.
- Estrategias: Encuestas a consumidores
potenciales, análisis de campañas de marketing existentes,
entrevistas a exportadores, estudios de caso.
- Contenido
Resumido: La
tesis se enfocará en cómo la yerba mate paraguaya puede expandirse más
allá de su consumo tradicional en el Cono Sur. Se buscarán estrategias de marketing
innovadoras que eduquen al consumidor, resalten sus beneficios y la
adapten a nuevos paladares y estilos de vida.
- Bibliografía:
- INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate de
Argentina, estudios sobre el mercado global).
- Artículos académicos sobre marketing
de alimentos y bebidas.
- Estudios de mercado sobre consumo de bebidas
funcionales.
- Publicaciones de gremios de productores de
yerba mate en Paraguay.
38. El Uso de Certificaciones de Sostenibilidad
en la Estrategia Exportadora de Productos Agrícolas Paraguayas
- Tema: Análisis de cómo las
certificaciones de sostenibilidad (ej. Rainforest Alliance, UTZ) impactan
la competitividad y el acceso a mercados de las exportaciones agrícolas de
Paraguay.
- Objetivos:
- Identificar las principales certificaciones
de sostenibilidad relevantes para productos agrícolas.
- Evaluar el proceso de obtención y los costos
asociados para los productores paraguayos.
- Analizar el impacto de estas certificaciones
en los precios de venta y la reputación.
- Proponer un marco para la integración de la
sostenibilidad en la estrategia exportadora.
- Variables: Requisitos de
certificación, costos de cumplimiento, precios premium, demanda de
productos sostenibles, acceso a mercados, reputación de marca.
- Estrategias: Entrevistas a productores
certificados, organismos de certificación, importadores, estudios de caso.
- Contenido
Resumido: Esta
tesis investigará cómo las certificaciones de sostenibilidad se están
volviendo esenciales para las exportaciones agrícolas paraguayas, abriendo
puertas a mercados exigentes. Se analizará el proceso de certificación,
sus beneficios económicos y ambientales, y los desafíos para los pequeños
y grandes productores.
- Bibliografía:
- Rainforest Alliance (Criterios y estudios de
impacto).
- Fairtrade International (Criterios y estudios
de impacto).
- MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería de
Paraguay, programas de fomento).
- Artículos académicos sobre certificaciones y
cadenas de valor sostenibles.
39. Impacto de la Ciberseguridad en la
Confianza y Desarrollo del E-commerce Transfronterizo en Paraguay
- Tema: Evaluación de la
importancia de la ciberseguridad en la construcción de confianza para el
desarrollo del e-commerce transfronterizo en Paraguay.
- Objetivos:
- Analizar los principales riesgos de
ciberseguridad en las transacciones de e-commerce.
- Evaluar la percepción de seguridad de los
consumidores y empresas paraguayas en el comercio transfronterizo.
- Identificar las mejores prácticas en
ciberseguridad para plataformas de e-commerce.
- Proponer un roadmap para fortalecer la
ciberseguridad y la confianza en el e-commerce paraguayo.
- Variables: Brechas de datos, ataques
cibernéticos, fraudes en línea, protocolos de seguridad (SSL, 3D Secure),
confianza del consumidor, marco legal de protección de datos, educación
digital.
- Estrategias: Encuestas a usuarios de e-commerce
y empresas, entrevistas a expertos en ciberseguridad, análisis de
incidentes de seguridad.
- Contenido
Resumido: La
tesis abordará cómo la ciberseguridad es fundamental para el crecimiento
del e-commerce internacional en Paraguay. Se analizarán las
amenazas digitales y cómo la percepción de seguridad afecta la confianza
de consumidores y empresas para realizar transacciones transfronterizas,
buscando fortalecer el ecosistema digital.
- Bibliografía:
- Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico
(CAPACE, reportes).
- MITIC (Ministerio de Tecnologías de la
Información y Comunicación de Paraguay, políticas de ciberseguridad).
- INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad
de España, guías y recursos).
- Artículos académicos sobre ciberseguridad en e-commerce.
40. Oportunidades de Exportación de Servicios
de Call Center y BPO (Business Process Outsourcing) desde Paraguay
- Tema: Análisis del potencial de
Paraguay para posicionarse como un destino atractivo para la exportación
de servicios de call center y BPO.
- Objetivos:
- Evaluar las ventajas competitivas de Paraguay
(costos laborales, bilingüismo) para los servicios de BPO.
- Identificar la demanda de servicios de call
center y BPO en mercados clave.
- Analizar la infraestructura tecnológica y la
disponibilidad de talento humano.
- Proponer un plan estratégico para atraer
inversión y promover la exportación de estos servicios.
- Variables: Costos laborales,
habilidades lingüísticas (español, guaraní, inglés), infraestructura de
telecomunicaciones, calidad del servicio, incentivos fiscales, acceso a
talento.
- Estrategias: Estudio de mercado de BPO
(regional), entrevistas a empresas de BPO instaladas en Paraguay, benchmarking
con países competidores.
- Contenido
Resumido: La
tesis explorará cómo Paraguay puede capitalizar su mano de obra bilingüe y
sus costos competitivos para atraer y exportar servicios de call center
y BPO. Se analizarán las necesidades de capacitación, la infraestructura y
las estrategias de marketing para posicionar al país en este sector
de servicios.
- Bibliografía:
- NASSCOM (Asociación Nacional de Empresas de
Software y Servicios de India, reportes sobre la industria BPO). (Si hay
resúmenes en español).
- Ministerio de Industria y Comercio de
Paraguay (programas de fomento).
- Asociaciones de empresas de BPO en América
Latina.
- Artículos académicos sobre outsourcing
de servicios.
41. Impacto del Fenómeno de El Niño en las
Exportaciones Agrícolas y Ganaderas Paraguayas
- Tema: Análisis del impacto
económico del fenómeno de El Niño (y La Niña) en el volumen y valor de las
exportaciones de productos agrícolas y ganaderos de Paraguay.
- Objetivos:
- Estudiar la correlación entre los eventos
climáticos (El Niño/La Niña) y las fluctuaciones en la producción y
exportación.
- Cuantificar el impacto económico de estos
fenómenos en los principales commodities exportables.
- Identificar las estrategias de mitigación y
adaptación adoptadas por los productores y exportadores.
- Proponer políticas públicas para reducir la
vulnerabilidad del sector agroexportador.
- Variables: Precipitaciones,
temperaturas, rendimientos de cultivos, sanidad animal, volúmenes de
exportación, precios, seguro agrícola.
- Estrategias: Análisis de series
históricas de datos climáticos y de exportación, entrevistas a productores
y gremios agrícolas, modelado econométrico.
- Contenido
Resumido: La
tesis investigará cómo los fenómenos climáticos como El Niño afectan
directamente la producción agrícola y ganadera de Paraguay, y, por ende,
su capacidad exportadora. Se buscará cuantificar el impacto económico y
proponer estrategias de adaptación y resiliencia para el sector.
- Bibliografía:
- OMM (Organización Meteorológica Mundial,
informes sobre El Niño/La Niña).
- MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería de
Paraguay, estadísticas de producción).
- Banco Central del Paraguay (informes de
impacto económico).
- Artículos académicos sobre cambio climático y
agricultura en la región.
42. Oportunidades de Exportación de Productos
del Cáñamo Industrial Paraguayo
- Tema: Exploración del potencial
de Paraguay para desarrollar una industria exportadora de productos
derivados del cáñamo industrial, identificando mercados y desafíos.
- Objetivos:
- Analizar el marco regulatorio actual del
cáñamo industrial en Paraguay.
- Identificar los productos derivados del
cáñamo (fibra, semillas, CBD) con mayor potencial de exportación.
- Estudiar la demanda internacional y las
regulaciones de importación en mercados clave.
- Proponer un roadmap para el desarrollo
y la exportación de la cadena de valor del cáñamo.
- Variables: Legislación sobre cáñamo,
tipos de productos, precios internacionales, barreras sanitarias y
regulatorias, costos de producción, capacidad de procesamiento, marketing.
- Estrategias: Revisión de marcos legales
comparados, estudio de mercado internacional, entrevistas a productores y
procesadores potenciales.
- Contenido
Resumido: La
tesis se centrará en la emergente industria del cáñamo industrial en
Paraguay. Se investigará su potencial exportador para productos como
fibra, semillas o CBD, analizando los desafíos regulatorios, las
oportunidades de mercado y las inversiones necesarias para desarrollar
esta cadena de valor.
- Bibliografía:
- Legislación nacional e internacional sobre
cáñamo industrial.
- Reportes de mercado sobre la industria global
del cáñamo (ej. Grand View Research - si hay análisis en español).
- Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) de
Paraguay (regulaciones).
- Artículos académicos sobre el cultivo y usos
del cáñamo.
43. El Impacto de la Guerra Comercial EE.
UU.-China en las Exportaciones Paraguayas de Soja y Derivados
- Tema: Análisis de cómo la guerra
comercial entre Estados Unidos y China ha afectado los flujos de
exportación de soja y sus derivados desde Paraguay.
- Objetivos:
- Estudiar los cambios en los patrones de
comercio global de soja a raíz del conflicto.
- Evaluar si Paraguay se ha beneficiado (o
perjudicado) de la reconfiguración de los flujos comerciales.
- Identificar los riesgos y oportunidades a
largo plazo para el sector sojero paraguayo.
- Proponer estrategias de diversificación de
destinos para reducir la dependencia de China.
- Variables: Aranceles, cuotas de
importación, demanda de China, precios internacionales de la soja, volumen
de exportación, nuevos mercados.
- Estrategias: Análisis de datos de
comercio internacional, entrevistas a exportadores de soja y gremios,
revisión de informes de trade war.
- Contenido
Resumido: La
tesis explorará cómo la guerra comercial entre EE. UU. y China ha
redefinido el mercado global de soja, y cómo Paraguay, como gran
productor, se ha visto afectado. Se analizarán los cambios en los destinos
de exportación y se propondrán estrategias para mitigar la dependencia de
un solo mercado.
- Bibliografía:
- USDA (Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos, informes sobre el mercado de la soja). (Si hay versiones
en español).
- CEPAL (Estudios sobre impacto de guerras
comerciales en América Latina).
- CAPECO (Cámara Paraguaya de Exportadores y
Comercializadores de Cereales y Oleaginosas).
- Artículos académicos sobre comercio
internacional y conflictos comerciales.
44. Oportunidades para la Exportación de
Servicios de Consultoría Empresarial desde Paraguay
- Tema: Identificación del
potencial de Paraguay para exportar servicios de consultoría empresarial,
explorando nichos de mercado y estrategias de internacionalización.
- Objetivos:
- Analizar las fortalezas y debilidades del
sector de consultoría paraguayo.
- Identificar la demanda de servicios de
consultoría en países vecinos y emergentes.
- Evaluar las barreras de entrada
(regulatorias, de confianza) en mercados extranjeros.
- Proponer un plan estratégico para la
internacionalización de consultoras paraguayas.
- Variables: Especialización de la
consultoría, reputación, costos, bilingüismo, habilidades blandas, networking,
marketing digital, certificaciones profesionales.
- Estrategias: Encuestas a consultoras
paraguayas, entrevistas a empresas clientes y potenciales, benchmarking
con países exportadores de servicios de consultoría.
- Contenido
Resumido: La
tesis se enfocará en el potencial de las consultoras paraguayas para
exportar sus servicios. Se analizarán las áreas de especialización con
mayor demanda internacional, los desafíos para construir confianza y
reputación en el extranjero, y las estrategias de marketing para
captar clientes globales.
- Bibliografía:
- ITC (Centro de Comercio Internacional, guías
sobre exportación de servicios).
- Publicaciones de consultoras internacionales
(ej. Bain & Company, BCG, McKinsey, si tienen material en español).
- Asociaciones de consultores de Paraguay.
- Artículos académicos sobre
internacionalización de servicios profesionales.
45. El Rol de los Tratados de Inversión
Bilaterales en la Atracción de IED en Paraguay
- Tema: Análisis de la efectividad
y el impacto de los tratados bilaterales de inversión (TBI) firmados por
Paraguay en la atracción y protección de la Inversión Extranjera Directa.
- Objetivos:
- Revisar los TBI vigentes de Paraguay y sus
cláusulas clave.
- Evaluar la percepción de los inversores extranjeros
sobre la protección que ofrecen estos tratados.
- Analizar el impacto de los TBI en el volumen
y la composición de la IED.
- Proponer recomendaciones para la negociación
y gestión de futuros TBI.
- Variables: Cláusulas de protección,
arbitraje de disputas, expropiación, tratamiento nacional, transparencia,
volumen de IED, tipo de inversión.
- Estrategias: Análisis documental de los
TBI, entrevistas a abogados especializados en inversión internacional y a
empresas extranjeras, estudios de caso.
- Contenido
Resumido: La
tesis investigará cómo los tratados de inversión bilaterales que Paraguay
ha firmado contribuyen a atraer y proteger la IED. Se analizará si estos
acuerdos ofrecen la seguridad jurídica necesaria para los inversores
extranjeros y su impacto real en los flujos de capital hacia el país.
- Bibliografía:
- UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo, sobre TBI).
- CIADI (Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones, casos).
- Ministerio de Relaciones Exteriores de
Paraguay (listado y texto de TBI).
- Artículos académicos sobre derecho de
inversiones y TBI.
46. Desafíos y Oportunidades para la
Internacionalización de Startups Paraguayas
- Tema: Identificación de los
principales desafíos y oportunidades que enfrentan las startups
paraguayas en su proceso de internacionalización.
- Objetivos:
- Analizar el ecosistema startup en
Paraguay y su orientación internacional.
- Identificar las barreras (financiamiento, mentoring,
acceso a mercados) para la internacionalización.
- Estudiar los casos de éxito de startups
paraguayas que se han internacionalizado.
- Proponer un roadmap para impulsar la
internacionalización de startups.
- Variables: Acceso a capital de
riesgo, incubadoras/aceleradoras, networking internacional,
talento especializado, escalabilidad del producto/servicio, marco
regulatorio de startups.
- Estrategias: Entrevistas a fundadores
de startups, inversores ángeles, venture capitalists,
estudios de caso de startups internacionalizadas.
- Contenido
Resumido: La
tesis explorará cómo las startups paraguayas pueden escalar sus
modelos de negocio a nivel internacional. Se analizarán los factores que
facilitan o impiden su expansión, desde el acceso a financiación hasta la
mentoría especializada, buscando fomentar un ecosistema más globalizado.
- Bibliografía:
- BID Lab (Laboratorio de Innovación del BID,
publicaciones sobre startups y emprendimiento en la región).
- ASEPY (Asociación de Emprendedores de
Paraguay).
- Publicaciones sobre ecosistemas de startups
y venture capital.
- Artículos académicos sobre
internacionalización de empresas jóvenes.
47. El Impacto de la Economía Circular en las
Cadenas de Suministro Internacionales de Empresas Paraguayas
- Tema: Análisis de cómo los
principios de la economía circular están siendo (o podrían ser) integrados
en las cadenas de suministro internacionales de empresas exportadoras e
importadoras paraguayas.
- Objetivos:
- Analizar el concepto de economía circular y
su relevancia en el comercio internacional.
- Identificar ejemplos de implementación de
principios de economía circular en cadenas de suministro.
- Evaluar los beneficios (reducción de costos,
reputación) y desafíos (infraestructura, regulación) de la economía
circular.
- Proponer un modelo de cadena de suministro
circular para un sector específico paraguayo.
- Variables: Diseño de productos,
logística inversa, reciclaje, reutilización, simbiósis industrial,
normativas ambientales, costos de materiales, reputación de marca.
- Estrategias: Estudios de caso de
empresas que implementan economía circular, entrevistas a stakeholders
industriales y ambientales, análisis de políticas públicas.
- Contenido
Resumido: La
tesis investigará cómo los principios de la economía circular están
transformando las cadenas de suministro globales y cómo las empresas
paraguayas pueden adoptar estas prácticas. Se analizarán los beneficios en
costos y sostenibilidad, así como los desafíos para implementar modelos de
producción y consumo más circulares en el comercio internacional.
- Bibliografía:
- Ellen MacArthur Foundation (Publicaciones
sobre economía circular).
- PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente, sobre consumo y producción sostenibles).
- MADES (Ministerio del Ambiente y Desarrollo
Sostenible de Paraguay, políticas de residuos).
- Artículos académicos sobre economía circular
y logística.
48. La Gestión del Riesgo Político en la
Inversión Extranjera Directa en Paraguay
- Tema: Estudio de cómo las
empresas extranjeras gestionan el riesgo político al invertir en Paraguay
y cómo este factor influye en las decisiones de IED.
- Objetivos:
- Identificar los principales tipos de riesgo
político relevantes para la IED en Paraguay (ej. estabilidad, cambios
regulatorios, expropiación).
- Analizar las estrategias de mitigación de
riesgo político adoptadas por inversores extranjeros.
- Evaluar el impacto percibido del riesgo
político en el clima de inversión.
- Proponer medidas para mejorar la
predictibilidad y reducir el riesgo político para la IED.
- Variables: Estabilidad política,
corrupción, estado de derecho, cambios regulatorios, políticas
macroeconómicas, seguridad jurídica, percepción de riesgo.
- Estrategias: Entrevistas a gerentes de
empresas extranjeras, análisis de informes de riesgo país, revisión de
casos de litigio o expropiación.
- Contenido
Resumido: La
tesis se enfocará en cómo el riesgo político es un factor crítico para la
inversión extranjera directa en Paraguay. Se analizarán las percepciones
de los inversores sobre la estabilidad política, la seguridad jurídica y
la predictibilidad del marco regulatorio, buscando formas de mitigar estos
riesgos y atraer más capital.
- Bibliografía:
- Publicaciones de agencias de riesgo país (ej.
Moody's, S&P, Fitch Ratings - si hay análisis en español).
- BID (Banco Interamericano de Desarrollo,
estudios sobre clima de inversión).
- Artículos académicos sobre riesgo político y
IED.
- Agencia de Inversiones y Exportaciones
(REDIEX) de Paraguay (informes sobre clima de inversión).
49. Oportunidades de Exportación para la Miel
de Abeja Paraguaya en Mercados de Nicho Internacionales
- Tema: Análisis de las
oportunidades y desafíos para la exportación de miel de abeja de Paraguay
a mercados de nicho internacionales con alto valor agregado.
- Objetivos:
- Identificar las características de la miel
paraguaya (botánica, calidad) y su diferenciación.
- Estudiar las tendencias del mercado global de
miel y las preferencias de nicho (ej. orgánica, monofloral).
- Evaluar las barreras sanitarias y
regulatorias en los mercados destino.
- Proponer un plan de marketing y acceso
a mercados para la miel paraguaya.
- Variables: Origen botánico,
certificación orgánica, calidad (humedad, HMF), trazabilidad, branding,
precios premium, canales de distribución, logística.
- Estrategias: Estudio de mercado
internacional, entrevistas a apicultores y exportadores, análisis de la
normativa sanitaria, benchmarking con países exportadores de miel.
- Contenido
Resumido: La
tesis explorará cómo la miel de abeja paraguaya puede encontrar su lugar
en mercados de nicho globales, donde se valora la calidad, el origen y la
sostenibilidad. Se analizarán los requisitos sanitarios, las oportunidades
de branding y las estrategias para posicionar esta miel en el
segmento gourmet o saludable.
- Bibliografía:
- OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal,
normas para productos apícolas).
- MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería de
Paraguay, datos de producción apícola).
- Artículos académicos sobre el mercado de la
miel y productos agrícolas diferenciados.
- Publicaciones de asociaciones de apicultores
(ej. APEMAP).
50. El Impacto de los ODS (Objetivos de
Desarrollo Sostenible) en las Estrategias de Comercio Exterior de Grandes
Empresas Paraguayas
- Tema: Investigación de cómo las
grandes empresas paraguayas están integrando los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de la ONU en sus estrategias de comercio exterior y
cadenas de valor globales.
- Objetivos:
- Analizar la conciencia y el nivel de
integración de los ODS en las empresas exportadoras/importadoras.
- Identificar los ODS más relevantes para el
comercio internacional en el contexto paraguayo.
- Evaluar los beneficios (reputación, acceso a
financiamiento verde) y desafíos (costos, medición) de esta integración.
- Proponer un framework para la
alineación de las estrategias de comercio exterior con los ODS.
- Variables: Sostenibilidad ambiental,
responsabilidad social, derechos laborales, compliance, informes de
sostenibilidad, reputación corporativa, acceso a mercados con requisitos
ODS.
- Estrategias: Encuestas y entrevistas a
gerentes de sostenibilidad y comercio exterior de grandes empresas,
análisis de informes de sostenibilidad, estudios de caso.
- Contenido
Resumido: La
tesis se centrará en cómo las grandes empresas paraguayas están adoptando
los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su comercio internacional. Se
analizará si esta integración va más allá de la filantropía, impactando
realmente sus cadenas de suministro y estrategias de acceso a mercados,
respondiendo a la creciente demanda global de sostenibilidad.
- Bibliografía:
- Naciones Unidas (Agenda 2030 y ODS).
- Pacto Global de la ONU (Guías para empresas y
ODS).
- Ministerio de Relaciones Exteriores de
Paraguay (políticas de desarrollo sostenible).
- Publicaciones de consultoras sobre
sostenibilidad y RSC (Responsabilidad Social Corporativa).