50 POSIBLES TEMAS (ING. CIVIL)

1. Evaluación del Comportamiento Sísmico de Estructuras Existentes en Asunción y Propuestas de Reforzamiento

  • Tema: Análisis de la vulnerabilidad sísmica de edificios emblemáticos o de uso público en Asunción y el desarrollo de metodologías de reforzamiento estructural.
  • Objetivos:
    • Evaluar el estado actual de la normativa sísmica paraguaya y su aplicación en la construcción.
    • Determinar el nivel de riesgo sísmico de estructuras seleccionadas mediante análisis y modelado.
    • Proponer soluciones de reforzamiento estructural adaptadas a las condiciones locales y económicas.
  • Variables: Tipo de estructura, materiales, antigüedad, diseño estructural, solicitaciones sísmicas, estado de conservación, costos de reforzamiento.
  • Estrategias: Inspección de campo, recopilación de planos, modelado estructural (software), análisis de códigos sísmicos internacionales (ej. NEC-SE-DS para Ecuador, ACI 318, Eurocódigo 8), análisis de suelos, propuesta de métodos de reforzamiento (encamisados, disipadores).
  • Contenido Resumido: Dado que Paraguay es un país con baja sismicidad, la normativa y el diseño sísmico no siempre son una prioridad. Esta tesis analizará la vulnerabilidad de infraestructuras clave en Asunción a eventos sísmicos poco frecuentes, pero con potencial destructivo, y propondrá soluciones para mejorar su resiliencia.
  • Bibliografía:
    • ACI 318 (Código de Construcción para Concreto Estructural).
    • Eurocódigo 8 (Diseño de estructuras para resistencia a sismos).
    • Jiménez Montoya, J. (Libros sobre diseño estructural).
    • Fernández Landa, J. (Libros sobre ingeniería sísmica).
    • Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS) – Publicaciones y mapas de sismicidad.

2. Implementación de Metodología BIM (Building Information Modeling) en Proyectos de Infraestructura Pública en Paraguay

  • Tema: Estudio de la viabilidad y los beneficios de la implementación de la metodología BIM en el ciclo de vida de proyectos de infraestructura pública en Paraguay.
  • Objetivos:
    • Analizar el estado actual de la digitalización en la gestión de proyectos de infraestructura pública.
    • Identificar las ventajas y desafíos de la adopción de BIM en el contexto paraguayo.
    • Evaluar el impacto de BIM en la reducción de costos, tiempos y errores en proyectos piloto.
    • Proponer un roadmap para la implementación progresiva de BIM en el sector público.
  • Variables: Costos iniciales de implementación, curva de aprendizaje, interoperabilidad de software, normativa BIM, colaboración interinstitucional, reducción de retrabajos.
  • Estrategias: Estudios de caso de proyectos piloto, encuestas a profesionales de ingeniería y arquitectura, entrevistas a funcionarios del MOPC y sector privado, análisis de software BIM.
  • Contenido Resumido: Esta tesis investigará cómo la adopción de la metodología BIM puede transformar la planificación, diseño, construcción y gestión de infraestructuras públicas en Paraguay, mejorando la eficiencia y reduciendo los sobrecostos. Se analizarán las barreras para su implementación y los beneficios esperados.
  • Bibliografía:
    • Eastman, C., Teicholz, P., Sacks, R., & Liston, K. (Manual de BIM: Un manual de modelado de información de construcción).
    • Organización Internacional de Normalización (ISO) – Normas ISO 19650 (BIM).
    • Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay (planes de modernización).
    • Artículos académicos sobre implementación de BIM en proyectos públicos.

3. Optimización del Diseño de Pavimentos Flexibles Utilizando Materiales Reciclados en Rutas Nacionales Paraguayas

  • Tema: Desarrollo de un diseño optimizado de pavimentos flexibles para rutas nacionales en Paraguay, incorporando agregados reciclados de construcción y demolición (RCD).
  • Objetivos:
    • Caracterizar los RCD disponibles en Paraguay para su uso en pavimentos.
    • Diseñar mezclas asfálticas y capas granulares utilizando porcentajes óptimos de RCD.
    • Evaluar el desempeño mecánico y la durabilidad de los pavimentos con RCD mediante pruebas de laboratorio.
    • Analizar la viabilidad técnica, económica y ambiental de su implementación a gran escala.
  • Variables: Tipo y granulometría de RCD, propiedades mecánicas de las mezclas, durabilidad, costos de materiales, impacto ambiental (reducción de residuos).
  • Estrategias: Recolección y caracterización de RCD, diseño de mezclas en laboratorio, ensayos de laboratorio (resistencia a compresión, tracción, fatiga), análisis de costos y beneficios.
  • Contenido Resumido: La tesis busca innovar en el diseño de pavimentos en Paraguay al incorporar materiales reciclados de construcción y demolición. Esto no solo reduciría costos y el impacto ambiental, sino que también mejoraría la durabilidad de las rutas nacionales, un problema recurrente en el país.
  • Bibliografía:
    • Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (ASEFMA) – Guías técnicas sobre mezclas con áridos reciclados.
    • Asphalt Institute (Manuales de diseño de pavimentos asfálticos).
    • ACI 325 (Diseño de Pavimentos de Concreto).
    • Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay (normativas de pavimentos).
    • Rodríguez, P. y Zafra, S. (Libros sobre materiales de construcción y reciclaje).

4. Diseño y Construcción de Viviendas Sostenibles de Bajo Costo Utilizando Tierra Estabilizada en Áreas Rurales Paraguayas

  • Tema: Desarrollo de un prototipo y metodología para el diseño y construcción de viviendas sostenibles y de bajo costo en zonas rurales de Paraguay, empleando técnicas de tierra estabilizada.
  • Objetivos:
    • Evaluar las propiedades geotécnicas y constructivas de suelos locales para la tierra estabilizada.
    • Diseñar y modelar prototipos de viviendas que optimicen el uso de tierra estabilizada y bioconstrucción.
    • Evaluar el desempeño térmico y estructural de los prototipos.
    • Analizar la viabilidad socioeconómica y replicabilidad del modelo en comunidades rurales.
  • Variables: Tipo de suelo, aditivos estabilizadores (cemento, cal), resistencia mecánica, aislamiento térmico, costos de materiales y mano de obra, aceptación social.
  • Estrategias: Caracterización de suelos, diseño de mezclas, construcción de muros o maquetas a escala, ensayos de laboratorio y campo, encuestas a comunidades rurales.
  • Contenido Resumido: Esta tesis propone una solución innovadora y sostenible para la escasez de viviendas dignas en zonas rurales de Paraguay, utilizando tierra estabilizada. Se buscará no solo un diseño eficiente y de bajo costo, sino también que sea ambientalmente amigable y socialmente aceptado.
  • Bibliografía:
    • Houben, H. y Guillaud, H. (Tierra Cruda: Construir con Tierra).
    • Minke, G. (Manual de Construcción con Tierra).
    • Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) de Paraguay (programas de vivienda rural).
    • ONGs y organizaciones internacionales con experiencia en bioconstrucción en la región (ej. Hábitat para la Humanidad, si tienen publicaciones relevantes en español).

5. Análisis de la Resiliencia de la Infraestructura Vial ante Eventos Climáticos Extremos en la Región Oriental de Paraguay

  • Tema: Estudio de la vulnerabilidad y resiliencia de la red vial en la Región Oriental de Paraguay frente a fenómenos climáticos extremos (inundaciones, sequías, tormentas severas).
  • Objetivos:
    • Identificar las zonas y tramos viales más vulnerables a eventos climáticos.
    • Analizar el impacto de estos eventos en la funcionalidad y vida útil de la infraestructura vial.
    • Evaluar las medidas de adaptación y mitigación implementadas por el MOPC.
    • Proponer estrategias de diseño y mantenimiento resiliente para la red vial.
  • Variables: Tipo de evento climático, intensidad, frecuencia, tipo de pavimento, drenaje, estructuras (puentes, alcantarillas), costos de reparación, interrupción del tráfico.
  • Estrategias: Mapeo de zonas de riesgo, análisis de datos históricos de eventos climáticos y afectaciones, entrevistas a técnicos del MOPC, modelado de impactos.
  • Contenido Resumido: Esta tesis abordará la creciente preocupación por el impacto del cambio climático en la infraestructura vial de Paraguay. Se analizará la resiliencia de las rutas ante fenómenos extremos y se propondrán soluciones de diseño y mantenimiento que permitan una mayor adaptación y menor vulnerabilidad.
  • Bibliografía:
    • Banco Mundial (Publicaciones sobre infraestructura resiliente al clima).
    • CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) – Informes sobre infraestructura y cambio climático.
    • Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay (planes de infraestructura vial y gestión de riesgos).
    • Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (Paraguay).

6. Diseño de Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS) para la Gestión de Aguas Pluviales en Ciudades Paraguayas

  • Tema: Desarrollo de propuestas de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) para mejorar la gestión de aguas pluviales y mitigar inundaciones en ciudades paraguayas.
  • Objetivos:
    • Analizar los problemas actuales de inundaciones urbanas en una ciudad paraguaya específica.
    • Estudiar los principios y tecnologías de los SUDS aplicables al contexto local.
    • Diseñar y simular la efectividad de SUDS (ej. techos verdes, pavimentos permeables, zanjas de infiltración).
    • Evaluar la viabilidad técnica, económica y ambiental de su implementación.
  • Variables: Caudales de precipitación, topografía, tipo de suelo, área urbana, capacidad de infiltración, costos de construcción y mantenimiento, impacto ambiental (calidad del agua).
  • Estrategias: Levantamiento topográfico y de uso de suelo, modelado hidrológico, diseño de soluciones SUDS, simulación de escenarios de inundación, análisis costo-beneficio.
  • Contenido Resumido: Esta tesis se centrará en la aplicación de soluciones de drenaje sostenible para enfrentar las inundaciones urbanas en Paraguay. Se diseñarán y evaluarán sistemas que no solo manejen el exceso de agua, sino que también mejoren la calidad del agua y el paisaje urbano.
  • Bibliografía:
    • CIRIA (Construction Industry Research and Information Association) – Guías sobre SUDS (Sustainable Urban Drainage Systems).
    • Asociación Internacional de Ingeniería y Ciencias del Agua (IAHR) – Publicaciones sobre hidrología urbana.
    • Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay (planes de saneamiento).
    • Publicaciones de ciudades latinoamericanas que han implementado SUDS.

7. Revalorización de Estructuras Históricas: Técnicas de Restauración y Reforzamiento en el Centro Histórico de Asunción

  • Tema: Estudio de las patologías, técnicas de restauración y métodos de reforzamiento estructural para la conservación y revalorización de edificios históricos en el centro de Asunción.
  • Objetivos:
    • Diagnosticar las patologías más comunes en estructuras históricas de Asunción (ej. Catedral, Cabildo).
    • Investigar técnicas de restauración compatibles con el valor patrimonial y los materiales originales.
    • Proponer soluciones de reforzamiento estructural que preserven la estética y funcionalidad.
    • Analizar la normativa de conservación del patrimonio en Paraguay y su aplicación.
  • Variables: Materiales originales (adobe, piedra, madera), patologías (humedad, fisuras, deterioro), técnicas de intervención, compatibilidad de materiales, costos de restauración, normativa.
  • Estrategias: Inspección in situ, análisis de materiales (laboratorio), revisión de planos históricos, entrevistas a restauradores y arquitectos patrimoniales, estudios de caso.
  • Contenido Resumido: La tesis abordará la ingeniería aplicada a la conservación del patrimonio en Asunción. Se analizarán las patologías de edificios históricos y se propondrán soluciones de restauración y reforzamiento estructural que respeten su valor histórico y cultural, vital para la identidad de la ciudad.
  • Bibliografía:
    • ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) – Cartas y principios para la conservación.
    • Feilden, B. M. (Conservation of Historic Buildings). (Si hay versiones en español).
    • Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay (leyes y políticas de patrimonio).
    • Artículos académicos sobre restauración estructural y conservación patrimonial en América Latina.

8. Diseño de Infraestructura Portuaria Fluvial Optimizada para el Crecimiento del Comercio Paraguayo en la Hidrovía

  • Tema: Propuesta de diseño y optimización de infraestructura portuaria fluvial en puntos estratégicos de la Hidrovía Paraná-Paraguay para el crecimiento del comercio exterior.
  • Objetivos:
    • Analizar las necesidades actuales y futuras de capacidad portuaria en Paraguay.
    • Estudiar las tecnologías y diseños innovadores para puertos fluviales.
    • Diseñar un modelo de puerto eficiente que considere aspectos logísticos y ambientales.
    • Evaluar la viabilidad económica y el impacto en la competitividad del comercio.
  • Variables: Capacidad de carga y descarga, calado, tipo de embarcaciones, sistemas de almacenamiento, vías de acceso (terrestre), impacto ambiental, costos de inversión, eficiencia operativa.
  • Estrategias: Análisis de datos de tráfico fluvial, visitas a puertos existentes, modelado de flujos logísticos, diseño conceptual de infraestructura, análisis costo-beneficio.
  • Contenido Resumido: La tesis se centrará en la mejora de la infraestructura portuaria fluvial de Paraguay, clave para su comercio exterior. Se diseñarán soluciones portuarias que optimicen la carga y descarga, reduzcan los tiempos de espera y soporten el crecimiento del volumen de mercancías transportadas por la hidrovía.
  • Bibliografía:
    • PIANC (Asociación Mundial para la Infraestructura de Transporte Acuático) – Guías para el diseño de puertos.
    • UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) – Publicaciones sobre logística portuaria.
    • Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) de Paraguay.
    • Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH).

9. Aplicación de Sensores y Monitoreo Remoto para el Mantenimiento Predictivo de Puentes en Paraguay

  • Tema: Desarrollo de un sistema basado en sensores y monitoreo remoto para implementar un mantenimiento predictivo de puentes clave en la red vial paraguaya.
  • Objetivos:
    • Identificar las patologías y modos de falla más comunes en los puentes paraguayos.
    • Investigar las tecnologías de sensores (ej. fibra óptica, acelerómetros) y sistemas de monitoreo remoto.
    • Diseñar un prototipo de sistema de monitoreo y evaluar su precisión y fiabilidad.
    • Analizar la viabilidad técnica y económica de su implementación a gran escala por el MOPC.
  • Variables: Tipo de puente, materiales, antigüedad, carga de tráfico, vibraciones, deformaciones, temperatura, humedad, costos de sensores y software, conectividad.
  • Estrategias: Inspección visual de puentes, análisis de datos históricos de mantenimiento, diseño de arquitectura de sensores, pruebas de laboratorio y campo, análisis de costo-beneficio.
  • Contenido Resumido: Esta tesis propone una solución de alta tecnología para el mantenimiento de puentes en Paraguay. Mediante el uso de sensores y monitoreo remoto, se busca pasar de un mantenimiento correctivo a uno predictivo, extendiendo la vida útil de las estructuras y garantizando la seguridad vial.
  • Bibliografía:
    • FEMA (Agencia Federal de Manejo de Emergencias de EE. UU.) – Publicaciones sobre evaluación de daños en puentes. (Si hay versiones en español).
    • Publicaciones del Transportation Research Board (TRB) sobre monitoreo de infraestructura. (Si hay artículos traducidos).
    • Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay (normativas de puentes).
    • Artículos académicos sobre monitoreo estructural y smart bridges.

10. Estudio de Viabilidad para la Construcción de un Sistema de Transporte Férreo de Carga que Conecte el Oriente y Occidente Paraguayo

  • Tema: Análisis de la viabilidad técnica, económica, social y ambiental para la implementación de un corredor de transporte férreo de carga que una las regiones Oriental y Occidental de Paraguay.
  • Objetivos:
    • Evaluar la demanda actual y proyectada de transporte de carga entre ambas regiones.
    • Identificar rutas potenciales y características topográficas y geotécnicas.
    • Analizar los costos de inversión y operación del sistema férreo y sus beneficios económicos.
    • Estudiar el impacto social y ambiental de la construcción y operación.
  • Variables: Volumen de carga, tipo de productos, costos de transporte (carretera vs. férreo), impacto ambiental (deforestación, ruido), reasentamiento poblacional, incentivos de inversión.
  • Estrategias: Análisis de datos de transporte, estudios geológicos y topográficos, modelado de escenarios de tráfico, análisis de costo-beneficio social y ambiental, entrevistas a stakeholders.
  • Contenido Resumido: La tesis abordará un proyecto de gran envergadura para el desarrollo de Paraguay: la construcción de un sistema ferroviario de carga que conecte sus dos grandes regiones. Se analizará la viabilidad integral de este proyecto, considerando aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales.
  • Bibliografía:
    • CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) – Publicaciones sobre infraestructura ferroviaria en la región.
    • Banco Mundial (informes sobre proyectos de infraestructura de transporte).
    • Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay (planes de transporte).
    • Estudios de factibilidad de corredores ferroviarios en países vecinos.

11. Diseño de Estructuras Hidráulicas para la Gestión de Sequías e Inundaciones en la Región del Chaco Paraguayo

  • Tema: Propuesta de diseño de estructuras hidráulicas (embalses, presas, canales de derivación) adaptadas para la gestión de extremos hídricos (sequías e inundaciones) en el Chaco paraguayo.
  • Objetivos:
    • Analizar los patrones hidrológicos y climáticos extremos en el Chaco.
    • Identificar las necesidades de almacenamiento de agua y control de inundaciones.
    • Diseñar soluciones hidráulicas que consideren las características del suelo y la disponibilidad de recursos.
    • Evaluar la viabilidad técnica y el impacto socio-ambiental de las propuestas.
  • Variables: Régimen de lluvias, caudales de ríos, características del suelo, demanda hídrica (humana y productiva), costos de construcción, impacto en el ecosistema, aceptación social.
  • Estrategias: Análisis de datos hidrológicos, modelado de balances hídricos, diseño de estructuras hidráulicas, estudios de impacto ambiental y social, benchmarking de soluciones en zonas áridas.
  • Contenido Resumido: Esta tesis busca soluciones ingenieriles para el desafío hídrico del Chaco paraguayo, una región con sequías prolongadas e inundaciones estacionales. Se diseñarán infraestructuras hidráulicas que garanticen el suministro de agua y mitiguen los riesgos de inundación, mejorando la calidad de vida y la producción.
  • Bibliografía:
    • Chow, V. T., Maidment, D. R., & Mays, L. W. (Applied Hydrology). (Si hay versiones en español).
    • Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay (planes hídricos).
    • Comisión Nacional de Gestión y Manejo del Agua (CONAGUA) de Paraguay.
    • Publicaciones del BID y CAF sobre gestión integrada de recursos hídricos.

12. Evaluación del Potencial de Energía Solar Fotovoltaica en Grandes Edificaciones en Ciudades Paraguayas

  • Tema: Análisis del potencial técnico y económico para la implementación de sistemas de energía solar fotovoltaica en grandes edificaciones (ej. centros comerciales, hospitales) en ciudades de Paraguay.
  • Objetivos:
    • Cuantificar el potencial de generación solar en diferentes tipos de edificaciones.
    • Evaluar la viabilidad técnica de la integración de paneles fotovoltaicos en la estructura y red eléctrica.
    • Analizar la rentabilidad económica (retorno de inversión) bajo el marco regulatorio paraguayo.
    • Proponer un roadmap para la masificación de la energía solar en el sector de la edificación.
  • Variables: Irradiación solar, área disponible, tipo de panel, eficiencia, costos de instalación, incentivos fiscales, tarifas eléctricas, normativa de conexión a red.
  • Estrategias: Levantamiento de datos de edificaciones, simulación de generación solar (software), análisis de costos y beneficios, entrevistas a instaladores y usuarios, revisión de legislación.
  • Contenido Resumido: La tesis explorará el potencial de la energía solar fotovoltaica en el ámbito urbano de Paraguay, centrándose en grandes edificaciones. Se analizará la viabilidad técnica y económica de integrar paneles solares, contribuyendo a la sostenibilidad energética del país.
  • Bibliografía:
    • Martínez, V. (Energía Solar Fotovoltaica: Aspectos técnicos, económicos y ambientales).
    • IRENA (Agencia Internacional de Energías Renovables) – Informes sobre solar fotovoltaica.
    • ANDES (Administración Nacional de Electricidad de Paraguay, tarifas y normativas de conexión).
    • Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay (planes de energía).

13. Diseño de Soluciones de Ingeniería para el Control de Erosión Hídrica en Zonas Agrícolas del Este de Paraguay

  • Tema: Desarrollo y evaluación de soluciones de ingeniería civil para el control de la erosión hídrica en suelos agrícolas de la Región Oriental de Paraguay, particularmente en zonas de cultivos extensivos.
  • Objetivos:
    • Identificar las zonas agrícolas con mayor incidencia de erosión hídrica.
    • Analizar las causas y mecanismos de la erosión en los suelos paraguayos.
    • Diseñar y evaluar la efectividad de soluciones (ej. terrazas, diques de contención, zanjas de infiltración).
    • Estudiar la viabilidad de implementación por parte de los productores y su impacto en la productividad.
  • Variables: Tipo de suelo, pendiente del terreno, régimen de lluvias, prácticas agrícolas, cobertura vegetal, efectividad de las soluciones, costos de implementación.
  • Estrategias: Levantamiento de campo, análisis de suelos (laboratorio), modelado de erosión (software), diseño de obras de control, análisis costo-beneficio.
  • Contenido Resumido: Esta tesis abordará un problema crítico en la agricultura paraguaya: la erosión del suelo. Se diseñarán soluciones de ingeniería civil que ayuden a controlar la pérdida de suelo fértil, protegiendo la productividad agrícola y el medio ambiente.
  • Bibliografía:
    • Hudson, N. (Soil Conservation). (Si hay versiones en español).
    • FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) – Guías sobre control de erosión.
    • MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay, informes sobre suelos).
    • Artículos académicos sobre ingeniería agrícola y conservación de suelos.

14. Análisis y Optimización del Consumo de Agua en Obras de Construcción en Paraguay

  • Tema: Estudio de la eficiencia en el uso del agua en diferentes tipos de obras de construcción en Paraguay y propuesta de estrategias para su optimización.
  • Objetivos:
    • Cuantificar el consumo de agua en distintas fases de proyectos de construcción.
    • Identificar las principales fuentes de desperdicio y usos ineficientes del agua.
    • Evaluar tecnologías y prácticas para la reducción del consumo (ej. reciclaje de agua, uso de aditivos).
    • Proponer un manual de buenas prácticas para la gestión eficiente del agua en obras.
  • Variables: Tipo de obra (edificación, vial, hidráulica), materiales de construcción, tecnologías de mezclado y curado, sistemas de reciclaje, costos del agua, normativa ambiental.
  • Estrategias: Monitoreo del consumo en obras reales, entrevistas a ingenieros de obra, análisis de procesos constructivos, benchmarking de prácticas internacionales.
  • Contenido Resumido: La tesis se centrará en la gestión del agua en las obras de construcción en Paraguay, buscando optimizar su uso y reducir el desperdicio. Se analizarán las diferentes etapas donde se consume agua y se propondrán estrategias para una construcción más sostenible y eficiente en el uso de recursos hídricos.
  • Bibliografía:
    • USGBC (U.S. Green Building Council) – Criterios LEED para construcción sostenible. (Si hay guías en español).
    • Consejo de Construcción Ecológica de Paraguay (CGBC).
    • Publicaciones académicas sobre gestión del agua en la construcción.
    • Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) de Paraguay (normativas sobre uso del agua).

15. Viabilidad de Puentes Modulares y Prefabricados para la Conectividad Vial en Zonas Rurales de Paraguay

  • Tema: Estudio de la viabilidad técnica y económica de la implementación de puentes modulares y prefabricados para mejorar la conectividad vial en zonas rurales de Paraguay.
  • Objetivos:
    • Analizar las necesidades de puentes en zonas rurales y los desafíos de construcción tradicional.
    • Investigar los tipos de puentes modulares y prefabricados y sus ventajas.
    • Diseñar soluciones de puentes modulares adaptadas a las condiciones de carga y suelo locales.
    • Evaluar la reducción de tiempos de construcción, costos y la vida útil de estas soluciones.
  • Variables: Materiales (acero, concreto prefabricado), capacidad de carga, luz del vano, tiempos de montaje, costos de transporte e instalación, durabilidad, tipo de suelo.
  • Estrategias: Levantamiento de necesidades en zonas rurales, análisis comparativo de sistemas constructivos, diseño de puentes modulares, análisis costo-beneficio.
  • Contenido Resumido: Esta tesis explorará el uso de puentes modulares y prefabricados como una solución rápida y eficiente para mejorar la conectividad en las extensas zonas rurales de Paraguay. Se analizarán los beneficios en tiempo y costos frente a la construcción tradicional, así como su durabilidad y adaptabilidad.
  • Bibliografía:
    • AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials) – Manuales de diseño de puentes. (Si hay traducciones o resúmenes).
    • Publicaciones de fabricantes de puentes modulares y prefabricados.
    • Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay (planes de desarrollo vial rural).
    • Artículos académicos sobre construcción modular en infraestructura.

16. Diseño y Optimización de Estructuras para la Producción de Energía Eólica a Pequeña Escala en Paraguay

  • Tema: Desarrollo de un diseño optimizado de estructuras para aerogeneradores de pequeña escala, aptos para la generación de energía eólica en zonas rurales o aisladas de Paraguay.
  • Objetivos:
    • Evaluar el potencial eólico en diferentes regiones de Paraguay para sistemas de pequeña escala.
    • Diseñar estructuras (torres) que sean eficientes, económicas y fáciles de instalar.
    • Analizar la interacción entre la estructura y el aerogenerador para optimizar el rendimiento.
    • Estudiar la viabilidad de la producción local de componentes estructurales.
  • Variables: Velocidad del viento, altura de la torre, materiales (acero, concreto), costos de fabricación e instalación, vibraciones, fatiga, eficiencia del aerogenerador.
  • Estrategias: Análisis de datos anemométricos, modelado estructural (software), diseño de prototipos, análisis de costos, estudio de factibilidad de producción local.
  • Contenido Resumido: La tesis se enfocará en el diseño de estructuras de soporte para aerogeneradores de pequeña escala, buscando soluciones económicas y eficientes para la generación de energía eólica en zonas remotas de Paraguay, contribuyendo a la electrificación rural y la sostenibilidad.
  • Bibliografía:
    • Manwell, J. F., McGowan, J. G., & Rogers, A. L. (Wind Energy Explained). (Si hay versiones en español).
    • ANDES (Administración Nacional de Electricidad de Paraguay, planes de electrificación rural).
    • Artículos académicos sobre diseño de torres eólicas y energía distribuida.
    • Organizaciones que promueven energías renovables en América Latina.

17. Análisis de la Corrosión en Estructuras de Concreto Armado en Ambientes Húmedos de Paraguay y Estrategias de Prevención

  • Tema: Estudio de la incidencia de la corrosión en estructuras de concreto armado expuestas a ambientes de alta humedad en Paraguay y propuesta de estrategias de prevención y reparación.
  • Objetivos:
    • Identificar las principales causas y mecanismos de corrosión en el concreto armado en el clima paraguayo.
    • Evaluar el grado de deterioro de estructuras seleccionadas mediante técnicas no destructivas.
    • Investigar materiales y técnicas de prevención y reparación de la corrosión.
    • Proponer un manual de buenas prácticas para el diseño y mantenimiento en ambientes corrosivos.
  • Variables: Humedad ambiental, temperatura, exposición a agentes agresivos (sales), calidad del concreto, recubrimiento del acero, patologías, vida útil remanente, costos de reparación.
  • Estrategias: Inspección de estructuras, ensayos no destructivos (esclerometría, ultrasonido, potencial de corrosión), análisis de laboratorio de muestras, estudio de materiales protectores.
  • Contenido Resumido: Esta tesis abordará un problema común en el trópico: la corrosión de estructuras de concreto armado. Se analizará cómo el clima húmedo de Paraguay acelera este proceso y se propondrán soluciones innovadoras para prevenir el deterioro y extender la vida útil de las edificaciones.
  • Bibliografía:
    • ACI 201.2R (Guía para la Durabilidad del Concreto).
    • Neville, A. M. (Properties of Concrete). (Si hay versiones en español).
    • Asociación Paraguaya de Productores de Hormigón (APPH).
    • Artículos académicos sobre corrosión en concreto y materiales protectores.

18. Diseño de un Sistema de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) para la Ciudad de Asunción

  • Tema: Desarrollo de un modelo de gestión integral de residuos de construcción y demolición (RCD) para la ciudad de Asunción, promoviendo su valorización y reciclaje.
  • Objetivos:
    • Cuantificar la generación actual de RCD en Asunción y su composición.
    • Analizar las prácticas actuales de manejo y disposición final de RCD.
    • Diseñar un sistema de recolección, clasificación y procesamiento de RCD para su reutilización.
    • Evaluar la viabilidad económica y ambiental del sistema propuesto y su marco regulatorio.
  • Variables: Volumen de RCD, tipos de materiales (concreto, ladrillo, madera), costos de transporte y procesamiento, mercados para materiales reciclados, normativa ambiental, capacidad de plantas de reciclaje.
  • Estrategias: Encuestas a empresas constructoras, levantamiento de datos en vertederos, diseño de rutas de recolección, análisis de procesos de reciclaje, estudio de mercado para RCD reciclados.
  • Contenido Resumido: La tesis se centrará en el problema de los residuos de construcción en Asunción, buscando implementar un sistema de gestión que promueva su reciclaje y reutilización. Esto no solo reduciría la cantidad de desechos en vertederos, sino que también generaría valor a partir de materiales que antes se consideraban basura.
  • Bibliografía:
    • UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) – Guías sobre gestión de RCD.
    • Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) de Paraguay (leyes de residuos).
    • Municipalidad de Asunción (planes de gestión de residuos).
    • Artículos académicos sobre economía circular en la construcción.

19. Estudio de la Influencia del Clima en el Comportamiento de Pavimentos Asfálticos en Paraguay y Medidas de Adaptación

  • Tema: Análisis del impacto de las condiciones climáticas (temperatura, lluvia, humedad) en el desempeño y la durabilidad de los pavimentos asfálticos en las distintas regiones de Paraguay.
  • Objetivos:
    • Identificar la relación entre variables climáticas y el deterioro de los pavimentos.
    • Evaluar el efecto de la temperatura en la deformación y fisuración de las mezclas asfálticas.
    • Analizar la incidencia de la lluvia y la humedad en la adhesión y durabilidad.
    • Proponer especificaciones de diseño y mantenimiento adaptadas al clima paraguayo.
  • Variables: Temperaturas máximas/mínimas, ciclos de hielo-deshielo (si aplica), intensidad de lluvia, humedad, propiedades reológicas del asfalto, tipo de agregado, patologías del pavimento.
  • Estrategias: Recopilación de datos climáticos, ensayos de laboratorio (viscosidad, penetración, rutting), inspección de campo de pavimentos, modelado del comportamiento.
  • Contenido Resumido: Esta tesis abordará cómo el clima de Paraguay afecta la vida útil de los pavimentos asfálticos. Se analizará el impacto de las altas temperaturas y la humedad en su desempeño, y se propondrán medidas de diseño y mantenimiento para construir rutas más duraderas y adaptadas a las condiciones locales.
  • Bibliografía:
    • Roberts, F. L., et al. (Hot Mix Asphalt Materials, Mixture Design, and Construction). (Si hay versiones en español).
    • Asphalt Institute (Manuales de diseño y especificaciones).
    • Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay (normativas de pavimentos).
    • Artículos académicos sobre el comportamiento de pavimentos en climas cálidos y húmedos.

20. Diseño de Infraestructura para el Aprovechamiento de Biogás de Residuos Urbanos en Ciudades Paraguayas

  • Tema: Propuesta de diseño de infraestructura (biodigestores, sistemas de recolección) para el aprovechamiento de biogás a partir de residuos sólidos urbanos en una ciudad paraguaya.
  • Objetivos:
    • Cuantificar la generación de residuos orgánicos en la ciudad y su potencial de biogás.
    • Diseñar un sistema de biodigestión anaeróbica y aprovechamiento energético del biogás.
    • Evaluar la viabilidad técnica y económica del proyecto, incluyendo la generación de energía.
    • Analizar los beneficios ambientales (reducción de emisiones) y sociales.
  • Variables: Volumen de residuos orgánicos, composición, producción de biogás (metano), capacidad del biodigestor, costos de inversión y operación, energía generada, reducción de emisiones.
  • Estrategias: Caracterización de residuos, dimensionamiento de biodigestores, modelado de producción de energía, análisis costo-beneficio, estudio de caso de plantas de biogás.
  • Contenido Resumido: Esta tesis se centrará en el diseño de infraestructuras para transformar los residuos orgánicos urbanos en Paraguay en una fuente de energía limpia (biogás). Se analizará la viabilidad de implementar biodigestores a gran escala y el impacto positivo en la gestión de residuos y la generación energética.
  • Bibliografía:
    • Deublein, D., & Steinhauser, A. (Biogas from Waste and Renewable Resources). (Si hay versiones en español).
    • Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) de Paraguay (políticas de residuos y energías renovables).
    • ANDES (Administración Nacional de Electricidad de Paraguay, sobre generación de energía).
    • Publicaciones del BID y CAF sobre proyectos de biogás en América Latina.

21. Análisis de la Sostenibilidad de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en Ciudades Fronterizas Paraguayas

  • Tema: Evaluación de la sostenibilidad (ambiental, económica y social) de los sistemas de gestión de residuos sólidos urbanos en ciudades paraguayas ubicadas en zonas de frontera.
  • Objetivos:
    • Caracterizar los flujos de residuos y los desafíos particulares de las ciudades fronterizas.
    • Analizar las prácticas actuales de recolección, transporte, tratamiento y disposición final.
    • Identificar las brechas en infraestructura y gestión que afectan la sostenibilidad.
    • Proponer un modelo de gestión de residuos adaptado a las dinámicas fronterizas.
  • Variables: Generación de residuos per cápita, composición de residuos, tasas de reciclaje, capacidad de vertederos, costos operativos, participación ciudadana, cooperación transfronteriza.
  • Estrategias: Levantamiento de datos en municipalidades, encuestas a ciudadanos y gestores de residuos, análisis de normativas binacionales (si aplica), benchmarking de ciudades fronterizas.
  • Contenido Resumido: La tesis abordará el desafío de la gestión de residuos en las ciudades fronterizas de Paraguay, donde el flujo de personas y bienes puede complicar el manejo. Se analizará la sostenibilidad de los sistemas actuales y se propondrán mejoras para una gestión más eficiente y amigable con el ambiente.
  • Bibliografía:
    • UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) – Guías sobre gestión de residuos.
    • Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) de Paraguay (normativas de residuos).
    • Municipalidades de Ciudad del Este, Encarnación, Pedro Juan Caballero (planes de gestión de residuos).
    • Artículos académicos sobre gestión de residuos en zonas fronterizas.

22. Diseño de Edificaciones de Uso Múltiple con Eficiencia Energética en el Clima de Asunción

  • Tema: Propuesta de diseño arquitectónico y de ingeniería para edificaciones de uso múltiple (ej. oficinas, viviendas, comercio) que maximicen la eficiencia energética en el clima subtropical de Asunción.
  • Objetivos:
    • Analizar el consumo energético típico en edificaciones urbanas de Asunción.
    • Investigar estrategias de diseño pasivo (orientación, ventilación, aislamiento) y activo (sistemas HVAC eficientes, iluminación LED).
    • Diseñar y simular el desempeño energético de un prototipo de edificio de uso múltiple.
    • Evaluar la rentabilidad de las inversiones en eficiencia energética y su impacto ambiental.
  • Variables: Clima (temperatura, humedad, radiación solar), materiales de construcción, sistemas de envolvente, sistemas de climatización e iluminación, costos de inversión, ahorros energéticos.
  • Estrategias: Análisis de datos climáticos, modelado energético (software de simulación), diseño de soluciones de eficiencia, análisis costo-beneficio, benchmarking de edificios eficientes.
  • Contenido Resumido: Esta tesis se centrará en el diseño de edificios que sean energéticamente eficientes en el clima cálido y húmedo de Asunción. Se explorarán estrategias de diseño pasivo y activo para reducir el consumo de energía en refrigeración e iluminación, contribuyendo a la sostenibilidad urbana y reduciendo costos operativos.
  • Bibliografía:
    • Olgyay, V. (Design With Climate: Bioclimatic Approach to Architectural Regionalism). (Si hay versiones en español).
    • Normas ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers) – Estándares de eficiencia energética. (Si hay guías en español).
    • Consejo de Construcción Ecológica de Paraguay (CGBC).
    • Artículos académicos sobre eficiencia energética en edificaciones en climas cálidos.

23. Evaluación del Uso de Geotextiles y Geomembranas en Obras de Infraestructura Hidráulica en Paraguay

  • Tema: Análisis del desempeño y la aplicabilidad de geotextiles y geomembranas en obras de infraestructura hidráulica (canales, presas, reservorios) en Paraguay.
  • Objetivos:
    • Revisar las propiedades y tipos de geotextiles y geomembranas relevantes.
    • Identificar casos de aplicación exitosa y desafíos en obras hidráulicas paraguayas.
    • Evaluar el comportamiento mecánico e hidráulico de estos geosintéticos en condiciones locales.
    • Proponer especificaciones técnicas y guías de diseño para su uso en proyectos futuros.
  • Variables: Tipo de geosintético, resistencia a la tracción, permeabilidad, durabilidad, tipo de suelo, solicitaciones hidráulicas, costos, vida útil.
  • Estrategias: Revisión bibliográfica, entrevistas a ingenieros geotécnicos y constructores, visitas a obras con geosintéticos, ensayos de laboratorio (si aplica).
  • Contenido Resumido: La tesis abordará el uso de geotextiles y geomembranas, materiales innovadores en ingeniería, para mejorar la eficiencia y durabilidad de las obras hidráulicas en Paraguay. Se analizarán sus propiedades y aplicaciones, buscando optimizar diseños y reducir fallas en represas, canales y reservorios.
  • Bibliografía:
    • Koerner, R. M. (Designing with Geosynthetics). (Si hay versiones en español).
    • Geosynthetics International – Artículos científicos.
    • Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay (normativas de construcción).
    • Sociedad Paraguaya de Geotecnia.

24. Diseño de Sistemas de Potabilización de Agua Descentralizados para Comunidades Rurales Indígenas del Chaco Paraguayo

  • Tema: Propuesta de diseño de sistemas de potabilización de agua descentralizados, sostenibles y de bajo costo, adaptados a las necesidades y condiciones de comunidades rurales indígenas en el Chaco paraguayo.
  • Objetivos:
    • Analizar las fuentes de agua y la calidad del agua en comunidades indígenas seleccionadas.
    • Identificar las tecnologías de potabilización de bajo costo y fácil operación.
    • Diseñar un sistema de potabilización que considere aspectos culturales y de mantenimiento local.
    • Evaluar la viabilidad técnica, social y económica de la implementación.
  • Variables: Calidad del agua (turbidez, microorganismos, salinidad), caudal de agua, tecnología de filtración/desinfección, costos de instalación y operación, participación comunitaria, capacitación.
  • Estrategias: Levantamiento de datos en comunidades, análisis de muestras de agua, diseño de sistemas (filtración lenta en arena, sistemas de ósmosis inversa de bajo costo, desinfección solar), análisis costo-beneficio social.
  • Contenido Resumido: Esta tesis busca soluciones de ingeniería para garantizar el acceso a agua potable en las comunidades indígenas del Chaco paraguayo, a menudo aisladas y con recursos limitados. Se diseñarán sistemas de potabilización descentralizados, sostenibles y culturalmente apropiados para mejorar la salud y la calidad de vida.
  • Bibliografía:
    • WHO (Organización Mundial de la Salud) – Guías sobre potabilización de agua en pequeña escala.
    • Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay (planes de saneamiento rural).
    • ONGs y agencias de cooperación con experiencia en agua y saneamiento en el Chaco.
    • Artículos académicos sobre tecnologías de potabilización de bajo costo.

25. Impacto del Urbanismo Táctico en la Movilidad y Sostenibilidad de Espacios Públicos en Asunción

  • Tema: Evaluación del impacto del urbanismo táctico (intervenciones temporales y de bajo costo) en la mejora de la movilidad, seguridad y sostenibilidad de espacios públicos en Asunción.
  • Objetivos:
    • Analizar la implementación de proyectos de urbanismo táctico en Asunción (ej. ciclovías temporales, peatonalizaciones).
    • Evaluar el impacto de estas intervenciones en la movilidad peatonal y ciclista, y la seguridad vial.
    • Identificar las percepciones de los ciudadanos y usuarios sobre estas transformaciones.
    • Proponer un marco para la integración del urbanismo táctico en la planificación urbana a largo plazo.
  • Variables: Diseño de espacios públicos, uso del suelo, flujos peatonales/vehiculares, siniestralidad vial, calidad del aire, participación ciudadana, costos de implementación.
  • Estrategias: Observación de campo, conteo de peatones/ciclistas, encuestas a usuarios, entrevistas a urbanistas y autoridades municipales, análisis de datos de siniestralidad.
  • Contenido Resumido: Esta tesis explorará cómo el "urbanismo táctico" (intervenciones urbanas rápidas y de bajo costo) puede transformar los espacios públicos de Asunción, mejorando la movilidad sostenible y la calidad de vida. Se analizará el impacto de estas intervenciones y cómo pueden integrarse en la planificación a largo plazo.
  • Bibliografía:
    • Gehl, J. (Ciudades para la gente).
    • Proyecto Ciudades Resilientes (publicaciones sobre urbanismo táctico).
    • Municipalidad de Asunción (planes de desarrollo urbano).
    • Artículos académicos sobre urbanismo táctico y diseño urbano.

26. Aplicación de la Inteligencia Artificial para la Detección Temprana de Patologías en Estructuras Viales Paraguayas

  • Tema: Desarrollo de un sistema basado en Inteligencia Artificial (IA) para la detección temprana y clasificación de patologías en pavimentos y puentes de la red vial de Paraguay.
  • Objetivos:
    • Identificar los tipos de patologías más comunes en la infraestructura vial paraguaya.
    • Investigar algoritmos de IA (ej. Machine Learning, Deep Learning) aplicados a la visión por computador en inspección.
    • Desarrollar un modelo de IA capaz de detectar y clasificar automáticamente las patologías.
    • Evaluar la precisión y eficiencia del sistema propuesto en comparación con métodos tradicionales.
  • Variables: Tipo de patología (fisuras, baches, deformaciones), calidad de la imagen (cámaras, drones), bases de datos de imágenes, algoritmos de IA, tiempo de procesamiento, precisión de detección.
  • Estrategias: Recopilación de imágenes de patologías, etiquetado de datos, entrenamiento y validación de modelos de IA, pruebas de campo, análisis comparativo.
  • Contenido Resumido: Esta tesis innovadora aplicará la Inteligencia Artificial para el mantenimiento vial en Paraguay. Se desarrollará un sistema capaz de detectar patologías en pavimentos y puentes de forma temprana y automática, optimizando los recursos de mantenimiento y prolongando la vida útil de las infraestructuras.
  • Bibliografía:
    • Li, S. (Applications of Artificial Intelligence in Transportation Engineering). (Si hay versiones en español).
    • Publicaciones del Transportation Research Board (TRB) sobre IA en transporte. (Si hay artículos traducidos).
    • Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay (programas de mantenimiento vial).
    • Artículos académicos sobre visión por computadora y Machine Learning en ingeniería civil.

27. Diseño y Construcción de Infraestructura de Riego Eficiente para la Agricultura Familiar en Paraguay

  • Tema: Propuesta de diseño y construcción de sistemas de riego eficientes y de bajo costo para la agricultura familiar en regiones específicas de Paraguay, fomentando la productividad y resiliencia.
  • Objetivos:
    • Analizar las necesidades de riego y las fuentes de agua disponibles para la agricultura familiar.
    • Investigar tecnologías de riego eficientes (goteo, aspersión de baja presión) adaptadas a pequeña escala.
    • Diseñar prototipos de sistemas de riego que optimicen el uso del agua y la energía.
    • Evaluar la viabilidad técnica, económica y social de la implementación en comunidades.
  • Variables: Disponibilidad de agua, tipo de suelo, tipo de cultivo, tecnologías de riego, costos de instalación y operación, eficiencia hídrica, capacitación de productores.
  • Estrategias: Levantamiento de campo en comunidades agrícolas, análisis de datos de cultivos, diseño hidráulico de sistemas, análisis costo-beneficio, encuestas a productores.
  • Contenido Resumido: La tesis abordará el diseño de infraestructuras de riego que mejoren la productividad de la agricultura familiar en Paraguay. Se buscarán soluciones eficientes y accesibles que garanticen el suministro de agua para cultivos, reduciendo la dependencia de las lluvias y aumentando la resiliencia ante el cambio climático.
  • Bibliografía:
    • FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) – Guías sobre riego en pequeña escala.
    • INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria) de países vecinos (ej. Chile, Argentina) – Publicaciones sobre riego.
    • MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay, programas de riego).
    • Artículos académicos sobre ingeniería de riego y agricultura sostenible.

28. Optimización de los Procesos de Contratación y Gestión de Obras Públicas en Paraguay para Reducir Sobrecostos y Demoras

  • Tema: Análisis crítico de los procesos de contratación y gestión de obras públicas en Paraguay y propuesta de mejoras para reducir sobrecostos y retrasos.
  • Objetivos:
    • Identificar las principales causas de sobrecostos y demoras en proyectos del MOPC.
    • Analizar el marco legal de contratación pública y su aplicación en la práctica.
    • Evaluar el impacto de la planificación, supervisión y gestión de contratos.
    • Proponer un framework de buenas prácticas para la mejora de la eficiencia en obras públicas.
  • Variables: Tipos de contrato, procesos de licitación, gestión de riesgos, supervisión, claims, corrupción, planificación, performance de contratistas, marco legal.
  • Estrategias: Revisión de expedientes de obras (MOPC), entrevistas a funcionarios públicos y contratistas, análisis de la Ley de Contrataciones Públicas, estudios de caso.
  • Contenido Resumido: Esta tesis se centrará en la eficiencia de la gestión de obras públicas en Paraguay, un sector clave para el desarrollo. Se analizarán las causas de los sobrecostos y retrasos, proponiendo soluciones basadas en la mejora de los procesos de contratación, planificación y supervisión, buscando una mayor transparencia.
  • Bibliografía:
    • World Bank (Publicaciones sobre contratación pública y gestión de proyectos).
    • BID (Banco Interamericano de Desarrollo, sobre eficiencia en infraestructura).
    • Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) de Paraguay (Leyes y reglamentos).
    • Artículos académicos sobre gestión de proyectos y gobernanza en obras públicas.

29. Diseño de Edificaciones Resilientes a Inundaciones para Áreas Urbanas Ribereñas en Ciudades Paraguayas

  • Tema: Propuesta de diseño y construcción de edificaciones resilientes a inundaciones para asentamientos urbanos situados en zonas ribereñas vulnerables en Paraguay.
  • Objetivos:
    • Analizar el régimen de inundaciones en una zona ribereña específica (ej. Bañados de Asunción).
    • Investigar técnicas de construcción resilientes (elevación, materiales resistentes al agua, protección de infraestructuras).
    • Diseñar prototipos de viviendas y edificaciones adaptadas a condiciones de inundación.
    • Evaluar la viabilidad técnica, económica y social de su implementación y replicabilidad.
  • Variables: Nivel de inundación, duración de la inundación, tipo de suelo, materiales de construcción, costos de construcción, desplazamiento de población, normativa de uso de suelo.
  • Estrategias: Levantamiento topográfico y de niveles de inundación, análisis de tipologías de construcción resiliente, diseño de prototipos, análisis costo-beneficio, entrevistas a comunidades afectadas.
  • Contenido Resumido: La tesis abordará el desafío de construir viviendas seguras y funcionales en las zonas bajas de Paraguay, propensas a inundaciones. Se diseñarán edificaciones que puedan resistir el impacto del agua, reduciendo los daños materiales y el riesgo para las vidas de las comunidades ribereñas.
  • Bibliografía:
    • FEMA (Agencia Federal de Manejo de Emergencias de EE. UU.) – Guías para construir en zonas inundables. (Si hay versiones en español).
    • PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, sobre resiliencia urbana).
    • Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) de Paraguay (programas de reasentamiento).
    • Artículos académicos sobre construcción resiliente a desastres naturales.

30. Estudio de la Aplicación de Geotermia a Baja Entalpía para la Climatización de Edificios en Paraguay

  • Tema: Evaluación del potencial y la viabilidad técnica y económica de la aplicación de sistemas geotérmicos de baja entalpía para la climatización (calefacción y refrigeración) de edificios en Paraguay.
  • Objetivos:
    • Analizar las características geotérmicas del subsuelo paraguayo a profundidades superficiales.
    • Estudiar el funcionamiento y los componentes de los sistemas geotérmicos de baja entalpía.
    • Diseñar y simular el desempeño energético de un sistema geotérmico en un edificio tipo.
    • Evaluar la rentabilidad económica y los beneficios ambientales de su implementación.
  • Variables: Temperatura del subsuelo, conductividad térmica del suelo, profundidad de perforación, tipo de bomba de calor, costos de instalación, ahorros energéticos, emisiones de CO2.
  • Estrategias: Recopilación de datos geológicos y climáticos, modelado térmico de edificios y sistemas geotérmicos, análisis de costos, entrevistas a proveedores de tecnología.
  • Contenido Resumido: Esta tesis explorará el potencial de la energía geotérmica de baja entalpía como una solución eficiente para la climatización de edificios en Paraguay. Se analizará la viabilidad de utilizar el calor del subsuelo para reducir el consumo energético en sistemas de calefacción y refrigeración, contribuyendo a la sostenibilidad.
  • Bibliografía:
    • Banks, D. (Geothermal Energy Systems: Installation and Maintenance). (Si hay versiones en español).
    • IRENA (Agencia Internacional de Energías Renovables) – Informes sobre geotermia.
    • ANDES (Administración Nacional de Electricidad de Paraguay).
    • Artículos académicos sobre geotermia de baja entalpía y eficiencia energética.

31. Optimización del Diseño de Cimentaciones para Edificaciones Altas en Suelos de Asunción y Gran Asunción

  • Tema: Análisis de las características geotécnicas de los suelos en Asunción y Gran Asunción para la optimización del diseño de cimentaciones profundas en edificaciones de gran altura.
  • Objetivos:
    • Caracterizar los tipos de suelos predominantes en zonas de desarrollo de edificaciones altas.
    • Evaluar el comportamiento de diferentes tipos de cimentaciones profundas (pilotes, pilotes preexcavados) bajo cargas de grandes estructuras.
    • Diseñar una metodología optimizada para la selección y dimensionamiento de cimentaciones.
    • Analizar la viabilidad técnica y económica de las soluciones propuestas.
  • Variables: Tipo de suelo (arcillas, limos, arena), resistencia al corte, capacidad portante, asentamientos, tipo de cimentación, costos de excavación y materiales, tiempo de construcción.
  • Estrategias: Recopilación de informes de suelo, ensayos de laboratorio (compresión triaxial, consolidación), modelado geotécnico (software), diseño de cimentaciones, análisis comparativo de costos.
  • Contenido Resumido: La tesis abordará los desafíos del diseño de cimentaciones para los edificios altos que están proliferando en Asunción. Se investigarán las propiedades del suelo y se optimizarán los diseños de cimentaciones profundas para garantizar la estabilidad y seguridad de estas estructuras.
  • Bibliografía:
    • Terzaghi, K., Peck, R. B., & Mesri, G. (Soil Mechanics in Engineering Practice). (Si hay versiones en español).
    • Das, B. M. (Principles of Geotechnical Engineering). (Si hay versiones en español).
    • Sociedad Paraguaya de Geotecnia.
    • Artículos académicos sobre cimentaciones profundas y mecánica de suelos.

32. Diseño de Pavimentos Rígidos de Concreto Sostenibles para Calles de Alto Tráfico en Zonas Urbanas Paraguayas

  • Tema: Desarrollo de un diseño de pavimentos rígidos de concreto con énfasis en la sostenibilidad para calles urbanas de alto tráfico en Paraguay, considerando el uso de materiales alternativos.
  • Objetivos:
    • Analizar las condiciones de tráfico y suelo en calles urbanas paraguayas.
    • Investigar el uso de materiales alternativos (ej. cenizas volantes, escorias) en las mezclas de concreto.
    • Diseñar pavimentos rígidos que optimicen la durabilidad y reduzcan la huella de carbono.
    • Evaluar la viabilidad técnica, económica y ambiental de su implementación.
  • Variables: Composición del concreto, tipo de agregado, adiciones, resistencia a la flexión, durabilidad, costo del material, impacto ambiental, vida útil.
  • Estrategias: Caracterización de materiales, diseño de mezclas de concreto, ensayos de laboratorio, modelado de comportamiento del pavimento, análisis de ciclo de vida.
  • Contenido Resumido: Esta tesis se enfocará en el diseño de pavimentos de concreto más sostenibles para las ciudades paraguayas, incorporando materiales alternativos. Esto no solo busca reducir el impacto ambiental de la construcción vial, sino también mejorar la durabilidad de las calles de alto tráfico.
  • Bibliografía:
    • PCA (Portland Cement Association) – Manuales de diseño de pavimentos de concreto. (Si hay guías en español).
    • ACI 325 (Diseño de Pavimentos de Concreto).
    • Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay (especificaciones técnicas).
    • Artículos académicos sobre concreto sostenible y pavimentos rígidos.

33. Análisis de la Gestión de Riesgos Geotécnicos en Proyectos de Carreteras en Terrenos Colinosos del Paraguay

  • Tema: Estudio de la gestión de riesgos geotécnicos (deslizamientos, taludes inestables) en el diseño y construcción de carreteras en terrenos colinosos o montañosos de Paraguay.
  • Objetivos:
    • Identificar las zonas geológicamente más susceptibles a riesgos geotécnicos en proyectos viales.
    • Analizar las metodologías de evaluación y monitoreo de riesgos geotécnicos.
    • Estudiar las técnicas de estabilización de taludes y control de deslizamientos aplicadas localmente.
    • Proponer un marco de gestión de riesgos geotécnicos para proyectos viales.
  • Variables: Tipo de suelo/roca, pendiente del terreno, precipitaciones, historial de deslizamientos, métodos de estabilización (muros, anclajes), costos de mitigación.
  • Estrategias: Levantamiento geológico y geotécnico de campo, análisis de estabilidad de taludes (software), estudios de caso de deslizamientos, entrevistas a ingenieros geotécnicos.
  • Contenido Resumido: La tesis abordará la importancia de la gestión de riesgos geotécnicos en la construcción de carreteras en las zonas con relieves más complejos de Paraguay. Se analizarán las causas de deslizamientos y la inestabilidad de taludes, proponiendo soluciones de ingeniería para garantizar la seguridad y durabilidad vial.
  • Bibliografía:
    • Abramson, L. W., et al. (Slope Stability and Stabilization Methods). (Si hay versiones en español).
    • Duncan, J. M., & Wright, S. G. (Soil Strength and Slope Stability). (Si hay versiones en español).
    • Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay (normativas geotécnicas).
    • Sociedad Paraguaya de Geotecnia.

34. Diseño de Estructuras Flotantes para Asentamientos Urbanos en Zonas de Inundación Recurrente en Paraguay

  • Tema: Propuesta de diseño y viabilidad técnica de estructuras flotantes (viviendas, plataformas) como solución para asentamientos urbanos afectados por inundaciones recurrentes en Paraguay.
  • Objetivos:
    • Analizar las características de las zonas de inundación y las necesidades de las comunidades.
    • Investigar tecnologías de construcción flotante y sus aplicaciones en el mundo.
    • Diseñar un prototipo de edificación flotante que considere la seguridad y funcionalidad.
    • Evaluar la viabilidad técnica, económica y social de la implementación en el contexto paraguayo.
  • Variables: Niveles de inundación, materiales flotantes, anclajes, servicios básicos (agua, electricidad, saneamiento), costos de construcción, aceptación social, normativa urbana.
  • Estrategias: Levantamiento de datos en zonas inundables, estudio de casos de arquitectura flotante, diseño de prototipos, análisis de flotabilidad y estabilidad, análisis costo-beneficio social.
  • Contenido Resumido: Esta tesis explorará soluciones innovadoras para las comunidades paraguayas que viven en zonas de inundación constante, proponiendo el diseño de estructuras flotantes. Se analizará la viabilidad de construir viviendas y otras infraestructuras que puedan adaptarse a los niveles de agua, ofreciendo una solución de vida segura y sostenible.
  • Bibliografía:
    • Wagenaar, P., Zevenbergen, C., & Rijke, J. (Floating Architecture: Adapting to Change). (Si hay versiones en español).
    • PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, sobre adaptación al cambio climático).
    • Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) de Paraguay (programas de resiliencia).
    • Artículos académicos sobre diseño y construcción flotante.

35. Análisis Comparativo del Desempeño de Hormigones con Diferentes Adiciones Minerales en el Clima Paraguayo

  • Tema: Estudio experimental del desempeño a largo plazo de diferentes tipos de hormigones que incorporan adiciones minerales (cenizas volantes, microsílice, escoria de alto horno) bajo las condiciones climáticas de Paraguay.
  • Objetivos:
    • Caracterizar las propiedades físicas y químicas de las adiciones minerales disponibles localmente.
    • Diseñar mezclas de hormigón con diferentes porcentajes de adiciones.
    • Evaluar las propiedades mecánicas (resistencia, durabilidad) y la sostenibilidad de los hormigones modificados.
    • Determinar la mezcla óptima para aplicaciones estructurales en Paraguay.
  • Variables: Tipo y porcentaje de adición, resistencia a compresión/flexión, durabilidad (ataque de sulfatos, carbonatación), calor de hidratación, trabajabilidad, costos.
  • Estrategias: Preparación de muestras de hormigón, ensayos de laboratorio (resistencia, durabilidad, porosidad), análisis microestructural, análisis costo-beneficio.
  • Contenido Resumido: La tesis se centrará en la innovación en los materiales de construcción, específicamente en el hormigón. Se analizará cómo la adición de materiales reciclados o subproductos industriales puede mejorar la resistencia y durabilidad del hormigón en el clima paraguayo, haciéndolo más sostenible y económico.
  • Bibliografía:
    • Mehta, P. K., & Monteiro, P. J. M. (Concrete: Microstructure, Properties, and Materials). (Si hay versiones en español).
    • ACI 232.2R (Uso de Cenizas Volantes en Concreto).
    • Asociación Paraguaya de Productores de Hormigón (APPH).
    • Artículos académicos sobre hormigones con adiciones minerales.

36. Diseño y Optimización de Estructuras para Invernaderos Inteligentes en Zonas Agrícolas de Paraguay

  • Tema: Propuesta de diseño y optimización de estructuras para invernaderos inteligentes (automatizados) que maximicen la productividad y eficiencia en el uso de recursos en zonas agrícolas de Paraguay.
  • Objetivos:
    • Analizar las condiciones climáticas locales y las necesidades de los cultivos en invernaderos.
    • Investigar tecnologías para invernaderos inteligentes (sensores, automatización, control ambiental).
    • Diseñar una estructura de invernadero que optimice la transmisión de luz, ventilación y control térmico.
    • Evaluar la viabilidad técnica, económica y ambiental de su implementación para cultivos específicos.
  • Variables: Tipo de cultivo, radiación solar, temperatura, humedad, diseño estructural, materiales de cubierta, sistemas de riego y ventilación, costos de inversión, ahorros en recursos.
  • Estrategias: Recopilación de datos climáticos y agrícolas, modelado de invernaderos, diseño estructural y de sistemas, análisis costo-beneficio, estudio de caso de invernaderos inteligentes.
  • Contenido Resumido: Esta tesis se enfocará en el diseño de invernaderos de alta tecnología para la agricultura paraguaya. Se buscará crear estructuras que, con el uso de automatización y sensores, permitan optimizar las condiciones de cultivo y el uso del agua y la energía, aumentando la productividad y la sostenibilidad.
  • Bibliografía:
    • Giacomelli, G. A., & Roberts, W. J. (Greenhouse Engineering). (Si hay versiones en español).
    • FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) – Guías sobre invernaderos.
    • MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay, programas de tecnificación agrícola).
    • Artículos académicos sobre agricultura de precisión e invernaderos inteligentes.

37. Análisis y Diseño de Sistemas de Recuperación de Aguas Grises para Edificaciones Comerciales y Residenciales en Paraguay

  • Tema: Evaluación del potencial y diseño de sistemas de recuperación y tratamiento de aguas grises para su reutilización en usos no potables en edificaciones comerciales y residenciales en Paraguay.
  • Objetivos:
    • Cuantificar la generación de aguas grises en diferentes tipos de edificaciones.
    • Investigar las tecnologías de tratamiento de aguas grises de bajo costo y fácil mantenimiento.
    • Diseñar un sistema de recuperación y tratamiento de aguas grises para un edificio tipo.
    • Evaluar la viabilidad técnica, económica y el ahorro de agua potable de la implementación.
  • Variables: Volumen de aguas grises, calidad del agua (DBO, turbidez), tecnologías de tratamiento (filtración, desinfección), usos no potables (riego, inodoros), costos de instalación y operación, ahorro de agua potable.
  • Estrategias: Medición de consumo de agua en edificios, análisis de la calidad de aguas grises, diseño de sistemas de tratamiento, simulación de ahorros, análisis costo-beneficio.
  • Contenido Resumido: La tesis abordará la gestión sostenible del agua en edificios de Paraguay, proponiendo sistemas para recuperar y tratar aguas grises para su reutilización. Esto reduciría significativamente el consumo de agua potable, contribuyendo a la sostenibilidad urbana y a la eficiencia hídrica de las edificaciones.
  • Bibliografía:
    • APHA (American Public Health Association) – Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. (Si hay guías en español).
    • Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) de Paraguay (normativas sobre reutilización de agua).
    • Artículos académicos sobre recuperación de aguas grises y gestión del agua en edificios.
    • AIDIS (Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental).

38. Diseño de Estructuras para Parques Solares Flotantes en Cuerpos de Agua Artificiales en Paraguay

  • Tema: Propuesta de diseño de estructuras flotantes y sistemas de anclaje para la implementación de parques solares fotovoltaicos en cuerpos de agua artificiales (ej. embalses de represas, lagunas) en Paraguay.
  • Objetivos:
    • Analizar el potencial de embalses y lagunas para la instalación de parques solares flotantes.
    • Investigar los tipos de estructuras flotantes, materiales y sistemas de anclaje.
    • Diseñar una solución estructural y de interconexión para un parque solar flotante.
    • Evaluar la viabilidad técnica, económica y el impacto ambiental de su implementación.
  • Variables: Área de agua disponible, irradiación solar, condiciones del agua (profundidad, corrientes), diseño de flotadores, sistema de anclaje, costos de instalación, eficiencia de paneles, impacto en el ecosistema acuático.
  • Estrategias: Levantamiento de datos batimétricos y de irradiación, modelado estructural, diseño de sistemas de anclaje, análisis de costos, estudio de caso de parques solares flotantes.
  • Contenido Resumido: Esta tesis explorará una forma innovadora de generar energía solar en Paraguay: parques solares flotantes en embalses o lagunas. Se diseñarán las estructuras y sistemas necesarios para su instalación, aprovechando el agua para la refrigeración y aumentando la eficiencia energética del país.
  • Bibliografía:
    • IRENA (Agencia Internacional de Energías Renovables) – Informes sobre solar flotante.
    • Publicaciones de fabricantes de sistemas fotovoltaicos flotantes.
    • ANDES (Administración Nacional de Electricidad de Paraguay, planes de generación).
    • Artículos académicos sobre ingeniería estructural para sistemas fotovoltaicos flotantes.

39. Análisis del Impacto del Cambio Climático en la Disponibilidad de Agregados para la Construcción en Paraguay

  • Tema: Estudio de cómo los patrones de cambio climático (sequías, inundaciones) pueden afectar la disponibilidad, calidad y costos de los agregados (arena, grava) utilizados en la construcción en Paraguay.
  • Objetivos:
    • Identificar las principales fuentes de agregados en Paraguay y sus vulnerabilidades.
    • Analizar el impacto de eventos climáticos extremos en la extracción y transporte de agregados.
    • Evaluar el efecto de la escasez o sobrecostos de agregados en la industria de la construcción.
    • Proponer estrategias de adaptación para asegurar el suministro sostenible de agregados.
  • Variables: Nivel de ríos (afecta extracción de arena), precipitaciones (afecta acceso a canteras), disponibilidad de fuentes, costos de transporte, precios de agregados, regulación ambiental, uso de agregados reciclados.
  • Estrategias: Levantamiento de datos de niveles de ríos, visitas a canteras, entrevistas a productores de agregados y constructores, análisis de precios, modelado de escenarios climáticos.
  • Contenido Resumido: La tesis abordará el impacto del cambio climático en un recurso fundamental para la construcción en Paraguay: los agregados (arena y grava). Se analizará cómo las sequías o inundaciones afectan su disponibilidad y costos, y se propondrán estrategias para garantizar un suministro sostenible y resiliente.
  • Bibliografía:
    • Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) de Paraguay (normativas de extracción).
    • Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay (especificaciones de materiales).
    • Artículos académicos sobre el impacto del cambio climático en los recursos naturales y la construcción.
    • Cámara Paraguaya de la Construcción (CAPACO).

40. Diseño de Estructuras para Ciudades Verticales o Megaconstrucciones en Áreas con Limitación Espacial en Paraguay

  • Tema: Propuesta de diseño estructural y soluciones de ingeniería para la concepción de ciudades verticales o megaconstrucciones en áreas urbanas paraguayas con alta densidad poblacional y limitación espacial.
  • Objetivos:
    • Analizar las tendencias globales en el diseño de ciudades verticales y edificios de uso mixto.
    • Identificar las necesidades de crecimiento urbano en ciudades paraguayas con restricciones de espacio.
    • Diseñar un concepto estructural para una megaconstrucción que integre diferentes usos y sea sostenible.
    • Evaluar la viabilidad técnica, social y económica de su implementación en el contexto local.
  • Variables: Altura de la edificación, sistemas estructurales innovadores (megaestructuras, rascacielos), materiales de alta resistencia, transporte vertical, servicios básicos, resiliencia sísmica/eólica, costos de construcción, impacto urbano.
  • Estrategias: Análisis de casos de estudio de megaconstrucciones, modelado estructural, simulación de cargas y vientos, diseño conceptual, análisis de impacto urbano.
  • Contenido Resumido: Esta tesis explorará el futuro de la planificación urbana en Paraguay, proponiendo el diseño de ciudades verticales o megaconstrucciones como solución para el crecimiento en áreas con espacio limitado. Se analizarán los desafíos estructurales, logísticos y sociales de estas imponentes obras.
  • Bibliografía:
    • Council on Tall Buildings and Urban Habitat (CTBUH) – Publicaciones sobre edificios altos.
    • Kwok, J., & Grutter, W. (The Vertical Farm: Feeding the World in the 21st Century). (Si hay versiones en español).
    • Municipalidades de grandes ciudades paraguayas (planes de desarrollo urbano).
    • Artículos académicos sobre diseño de megaconstrucciones y urbanismo vertical.

41. Estudio de la Viabilidad Técnica y Económica de Edificaciones con Estructuras de Bambú en Paraguay

  • Tema: Análisis de la viabilidad técnica y económica para la construcción de edificaciones (ej. viviendas, equipamientos comunitarios) utilizando bambú como material estructural principal en Paraguay.
  • Objetivos:
    • Caracterizar las especies de bambú disponibles en Paraguay y sus propiedades mecánicas.
    • Investigar técnicas de tratamiento y unión del bambú para uso estructural.
    • Diseñar prototipos de edificaciones con estructuras de bambú que cumplan normativas.
    • Evaluar la rentabilidad y sostenibilidad de la construcción con bambú en el contexto paraguayo.
  • Variables: Tipo de bambú, resistencia a la compresión/tracción, durabilidad, tratamientos (preservación), costos de material y mano de obra, vida útil, impacto ambiental, aceptación social.
  • Estrategias: Recolección y ensayo de muestras de bambú, diseño de uniones y elementos estructurales, construcción de maquetas o prototipos a escala, análisis de costos.
  • Contenido Resumido: La tesis explorará el potencial del bambú como material de construcción sostenible en Paraguay. Se analizarán sus propiedades estructurales, las técnicas de tratamiento y diseño, buscando promover su uso en viviendas y otras edificaciones de bajo impacto ambiental y costo.
  • Bibliografía:
    • Janssen, J. J. A. (Building with Bamboo: A Handbook). (Si hay versiones en español).
    • INBAR (Red Internacional del Bambú y el Ratán) – Publicaciones sobre construcción con bambú.
    • Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) de Paraguay (programas de vivienda sostenible).
    • Artículos académicos sobre ingeniería del bambú.

42. Impacto de la Construcción de Grandes Represas Hidroeléctricas en la Geología y Geomorfología Fluvial del Paraguay

  • Tema: Análisis del impacto geológico y geomorfológico a largo plazo de la construcción y operación de grandes represas hidroeléctricas (ej. Itaipú, Yacyretá) en los ríos y cuencas fluviales de Paraguay.
  • Objetivos:
    • Evaluar los cambios en el régimen de flujo y transporte de sedimentos de los ríos.
    • Analizar el impacto en la estabilidad de las riberas y la erosión aguas abajo/arriba.
    • Identificar posibles riesgos geológicos inducidos (sismicidad, movimientos de masa).
    • Proponer medidas de mitigación para los impactos geológicos y geomorfológicos.
  • Variables: Caudal del río, carga de sedimentos, formación de deltas, erosión de riberas, nivel freático, estabilidad de taludes, sismicidad inducida, costos de mitigación.
  • Estrategias: Análisis de datos hidrológicos y sedimentológicos históricos, estudios geológicos y geomorfológicos, modelado de impactos, revisión de informes de impacto ambiental de las represas.
  • Contenido Resumido: Esta tesis abordará el impacto ambiental a gran escala de las hidroeléctricas en Paraguay, centrándose en los cambios geológicos y geomorfológicos en los ríos. Se analizará cómo la construcción de represas altera los ecosistemas fluviales y se propondrán medidas para mitigar estos impactos.
  • Bibliografía:
    • Chorley, R. J., Schumm, S. A., & Sudgen, D. E. (Geomorphology). (Si hay versiones en español).
    • Itaipú Binacional y Yacyretá (informes ambientales y de operación).
    • Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) de Paraguay (estudios de impacto ambiental).
    • Artículos académicos sobre impacto de represas en geomorfología fluvial.

43. Desarrollo de un Protocolo para la Construcción de Edificaciones Sismorresistentes de Bajo Costo en Paraguay

  • Tema: Elaboración de un protocolo de diseño y construcción de edificaciones sismorresistentes de bajo costo, adaptado a las características constructivas y materiales disponibles en Paraguay.
  • Objetivos:
    • Analizar los principios de diseño sismorresistente aplicables a construcciones de bajo costo.
    • Identificar los materiales y técnicas constructivas locales que pueden ser optimizados.
    • Desarrollar un conjunto de directrices y detalles constructivos para edificaciones sismorresistentes.
    • Evaluar la viabilidad técnica y económica del protocolo propuesto y su aplicabilidad.
  • Variables: Nivel de sismicidad (bajo), tipo de edificación (hasta 3 pisos), materiales (ladrillo, concreto simple), técnicas de reforzamiento (vigas y columnas mínimas), costos, mano de obra local.
  • Estrategias: Revisión de códigos sísmicos simplificados, análisis de vulnerabilidad de tipologías existentes, diseño de detalles constructivos, análisis comparativo de costos.
  • Contenido Resumido: La tesis busca desarrollar un protocolo práctico para construir edificaciones sismorresistentes de bajo costo en Paraguay, haciendo la seguridad estructural accesible. Se enfocarán en técnicas constructivas locales y materiales disponibles, garantizando la resiliencia ante eventuales movimientos sísmicos.
  • Bibliografía:
    • ACI 318 (Código de Construcción para Concreto Estructural).
    • Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) de Paraguay (normativas de construcción).
    • Publicaciones de ONG y organizaciones de desarrollo sobre construcción sismorresistente de bajo costo.
    • Artículos académicos sobre diseño sismorresistente para zonas de baja sismicidad.

44. Análisis de la Eficiencia de los Sistemas de Drenaje Vial en Zonas Rurales Afectadas por Lluvias Intensas en Paraguay

  • Tema: Evaluación de la eficiencia de los sistemas de drenaje en carreteras rurales de Paraguay, particularmente en zonas afectadas por lluvias intensas, y propuesta de soluciones de mejora.
  • Objetivos:
    • Identificar los problemas de drenaje más comunes en la red vial rural.
    • Analizar el diseño y mantenimiento de alcantarillas, cunetas y obras de arte.
    • Evaluar el impacto de las deficiencias del drenaje en la durabilidad del pavimento y la transitabilidad.
    • Proponer diseños de drenaje optimizados y un plan de mantenimiento preventivo.
  • Variables: Intensidad de lluvia, tipo de suelo, pendiente de la carretera, tipo y dimensión de obras de drenaje, obstrucciones, costos de reparación, interrupción del tráfico.
  • Estrategias: Inspección de campo, levantamiento de datos de drenaje, análisis hidrológico, modelado de flujos, análisis de costo-beneficio de mantenimiento.
  • Contenido Resumido: Esta tesis abordará el problema del drenaje en las carreteras rurales de Paraguay, que son muy vulnerables a las lluvias intensas. Se analizará cómo los sistemas de drenaje actuales se comportan ante estos eventos y se propondrán mejoras para evitar el deterioro de las rutas y asegurar la conectividad.
  • Bibliografía:
    • AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials) – Manuales de diseño de drenaje. (Si hay traducciones o resúmenes).
    • Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay (normativas de diseño vial).
    • Artículos académicos sobre ingeniería de drenaje vial y gestión de aguas.
    • Publicaciones de instituciones de investigación en infraestructura vial.

45. Aplicación del Método de Elementos Finitos (MEF) para el Análisis de Estructuras Especiales en Proyectos de Infraestructura en Paraguay

  • Tema: Estudio de la aplicación del Método de Elementos Finitos (MEF) para el análisis avanzado de estructuras especiales (ej. puentes atirantados, túneles, grandes presas) en futuros proyectos de infraestructura en Paraguay.
  • Objetivos:
    • Analizar las bases teóricas y la aplicación del MEF en el diseño estructural complejo.
    • Modelar y simular el comportamiento de una estructura especial propuesta en Paraguay utilizando MEF.
    • Evaluar la precisión y eficiencia del MEF en comparación con métodos de diseño tradicionales.
    • Proponer un framework para la integración del MEF en el flujo de trabajo de proyectos de gran escala.
  • Variables: Tipo de estructura, propiedades de los materiales, cargas (estáticas, dinámicas), discretización del modelo, software MEF, resultados de tensiones/deformaciones, tiempo de cálculo.
  • Estrategias: Revisión de literatura sobre MEF, selección de un caso de estudio (proyecto futuro), modelado en software (ej. SAP2000, Abaqus, Ansys), análisis de resultados.
  • Contenido Resumido: La tesis se centrará en la aplicación del Método de Elementos Finitos, una poderosa herramienta de análisis estructural, para el diseño de grandes y complejas infraestructuras en Paraguay. Se buscará demostrar cómo el MEF puede mejorar la precisión y seguridad de estos proyectos.
  • Bibliografía:
    • Bathe, K. J. (Finite Element Procedures). (Si hay versiones en español).
    • Cook, R. D., et al. (Concepts and Applications of Finite Element Analysis). (Si hay versiones en español).
    • Publicaciones de empresas de software MEF (ej. CYPE, ETABS, SAP2000 - guías de uso y ejemplos en español).
    • Artículos académicos sobre aplicación del MEF en ingeniería civil.

46. Diseño de Sistemas de Alcantarillado Sanitario Descentralizados para Ciudades Medianas de Paraguay

  • Tema: Propuesta de diseño de sistemas de alcantarillado sanitario descentralizados (ej. sistemas de tratamiento in situ, colectores de pequeña escala) para ciudades medianas en Paraguay.
  • Objetivos:
    • Analizar la situación actual del saneamiento en ciudades medianas y sus desafíos.
    • Investigar tecnologías de tratamiento de aguas residuales descentralizadas y eficientes.
    • Diseñar un sistema de alcantarillado descentralizado que considere la topografía, tipo de suelo y costos.
    • Evaluar la viabilidad técnica, económica y ambiental de su implementación y su impacto en la salud pública.
  • Variables: Generación de aguas residuales, topografía, tipo de suelo, costos de construcción y operación, tecnologías de tratamiento (ej. humedales artificiales, filtros anaerobios), calidad del efluente, impacto ambiental.
  • Estrategias: Levantamiento de datos en una ciudad mediana, análisis de calidad de agua, diseño de sistemas, simulación de desempeño, análisis costo-beneficio social.
  • Contenido Resumido: Esta tesis abordará el diseño de sistemas de saneamiento más eficientes y económicos para las ciudades medianas de Paraguay, que a menudo carecen de infraestructura centralizada. Se explorarán soluciones descentralizadas que permitan un tratamiento local de aguas residuales, mejorando la salud pública y el medio ambiente.
  • Bibliografía:
    • Metcalf & Eddy (Ingeniería de Aguas Residuales: Tratamiento y Reutilización).
    • OPS (Organización Panamericana de la Salud) – Guías sobre saneamiento.
    • ESSAP (Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay, planes de saneamiento).
    • Artículos académicos sobre tratamiento de aguas residuales descentralizado.

47. Evaluación de la Durabilidad y Desempeño del Concreto Reciclado en Obras de Infraestructura en Paraguay

  • Tema: Estudio experimental y de campo sobre la durabilidad y el desempeño del concreto fabricado con agregados reciclados de demolición en obras de infraestructura civil en Paraguay.
  • Objetivos:
    • Caracterizar las propiedades de los agregados de concreto reciclado disponibles localmente.
    • Diseñar mezclas de concreto con diferentes porcentajes de agregados reciclados.
    • Evaluar el desempeño mecánico (resistencia, durabilidad) del concreto reciclado en laboratorio y en proyectos piloto.
    • Proponer especificaciones técnicas para el uso de concreto reciclado en la construcción paraguaya.
  • Variables: Porcentaje de agregado reciclado, resistencia a la compresión, resistencia a la abrasión, durabilidad (ciclos de secado/humedecimiento), absorción de agua, costos.
  • Estrategias: Recopilación y caracterización de agregados reciclados, diseño de mezclas, ensayos de laboratorio (resistencia, durabilidad), monitoreo de proyectos piloto.
  • Contenido Resumido: La tesis se enfocará en el uso de concreto reciclado en obras de infraestructura en Paraguay, buscando validar su durabilidad y desempeño. Esto no solo promueve la sostenibilidad al reutilizar materiales, sino que también podría reducir costos y la demanda de recursos naturales.
  • Bibliografía:
    • ACI 555R (Guía para el Uso de Agregados Reciclados en Concreto).
    • Neville, A. M. (Properties of Concrete). (Si hay versiones en español).
    • Artículos académicos sobre concreto con agregados reciclados.
    • Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay (especificaciones de materiales).

48. Diseño de Infraestructura para la Recarga de Vehículos Eléctricos en Zonas Urbanas de Paraguay

  • Tema: Propuesta de diseño y planificación de infraestructura (estaciones de carga, puntos de recarga) para apoyar la transición hacia vehículos eléctricos en las principales ciudades de Paraguay.
  • Objetivos:
    • Analizar las tendencias de adopción de vehículos eléctricos a nivel global y regional.
    • Estudiar las diferentes tecnologías de recarga y sus requisitos de infraestructura.
    • Diseñar un modelo de red de recarga óptima que considere la demanda y la red eléctrica existente.
    • Evaluar la viabilidad técnica y económica de la implementación y su impacto urbano.
  • Variables: Tipo de cargador (lento, rápido), ubicación estratégica, capacidad de la red eléctrica, costos de instalación y operación, demanda de vehículos eléctricos, normativa local.
  • Estrategias: Análisis de datos de consumo eléctrico, modelado de demanda de carga, diseño de estaciones, análisis costo-beneficio, benchmarking de ciudades con infraestructura de VE.
  • Contenido Resumido: Esta tesis abordará el diseño de la infraestructura necesaria para la carga de vehículos eléctricos en las ciudades de Paraguay, preparando al país para el futuro de la movilidad sostenible. Se analizarán las tecnologías de carga y la planificación urbana para una red eficiente.
  • Bibliografía:
    • IEA (Agencia Internacional de Energía) – Publicaciones sobre infraestructura de vehículos eléctricos.
    • ANDES (Administración Nacional de Electricidad de Paraguay, capacidad de red).
    • Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay (planes de movilidad).
    • Artículos académicos sobre infraestructura de recarga de vehículos eléctricos.

49. Análisis del Comportamiento de Estructuras Metálicas Expuestas a Condiciones Climáticas Severas en Paraguay

  • Tema: Estudio del desempeño y durabilidad de estructuras metálicas (naves industriales, puentes, torres) expuestas a las condiciones climáticas severas de Paraguay (altas temperaturas, humedad, tormentas).
  • Objetivos:
    • Identificar las patologías y modos de falla más comunes en estructuras metálicas expuestas al clima paraguayo.
    • Evaluar el impacto de la corrosión, fatiga y dilatación térmica en la vida útil.
    • Investigar materiales protectores (pinturas, recubrimientos) y técnicas de diseño duraderas.
    • Proponer un manual de buenas prácticas para el diseño y mantenimiento de estructuras metálicas.
  • Variables: Tipo de acero, recubrimientos protectores, corrosión, fatiga, dilatación térmica, uniones, cargas de viento, mantenimiento, vida útil.
  • Estrategias: Inspección de estructuras existentes, ensayos de laboratorio (corrosión acelerada), modelado estructural, análisis de ciclo de vida.
  • Contenido Resumido: La tesis abordará el desafío de diseñar y mantener estructuras metálicas en el clima extremo de Paraguay. Se analizará cómo la humedad, las altas temperaturas y las tormentas afectan su durabilidad y se propondrán soluciones de diseño y materiales que garanticen su vida útil y seguridad.
  • Bibliografía:
    • AISC (American Institute of Steel Construction) – Manuales de diseño de acero. (Si hay versiones en español).
    • Eurocódigo 3 (Diseño de estructuras de acero).
    • Artículos académicos sobre durabilidad y patologías de estructuras metálicas.
    • Cámara Paraguaya de la Construcción (CAPACO).

50. Diseño de Infraestructura Verde para la Mitigación del Efecto Isla de Calor Urbano en Ciudades Paraguayas

  • Tema: Propuesta de diseño de infraestructura verde (tejados verdes, muros verdes, parques lineales) para mitigar el efecto isla de calor urbano en ciudades con alta densidad edificada en Paraguay.
  • Objetivos:
    • Cuantificar el efecto isla de calor en una zona urbana específica de Paraguay.
    • Investigar las tecnologías y beneficios de la infraestructura verde urbana.
    • Diseñar soluciones de infraestructura verde que reduzcan la temperatura superficial y mejoren la calidad del aire.
    • Evaluar la viabilidad técnica, económica y el impacto ambiental de su implementación.
  • Variables: Temperatura superficial urbana, vegetación (tipo, densidad), materiales de cubierta, costos de instalación y mantenimiento, ahorro energético en edificios, calidad del aire, bienestar humano.
  • Estrategias: Mapeo térmico urbano (imágenes satelitales, termografía), diseño de sistemas de infraestructura verde, simulación de impacto térmico, análisis costo-beneficio.
  • Contenido Resumido: Esta tesis se centrará en el diseño de infraestructuras verdes para combatir el efecto isla de calor en las ciudades paraguayas, donde las altas temperaturas urbanas impactan la calidad de vida. Se propondrán soluciones como techos y muros verdes que enfríen el ambiente y mejoren la calidad del aire.
  • Bibliografía:
    • Oke, T. R. (Boundary Layer Climates). (Si hay versiones en español).
    • EPA (Agencia de Protección Ambiental de EE. UU.) – Publicaciones sobre islas de calor. (Si hay guías en español).
    • Municipalidades de grandes ciudades paraguayas (planes de desarrollo urbano y ambiental).
    • Artículos académicos sobre infraestructura verde y clima urbano.

ARGUMENTACIÓN RESPALDADA POR EVIDENCIA

  En el proceso de desarrollar una tesis de grado, una de las habilidades más importantes que un estudiante debe dominar es la capacidad de ...