50 POSIBLES TEMAS (CONTABILIDAD)

CIENCIAS CONTABLES
 

1. La implementación de sistemas contables informatizados en microempresas del sector comercial de Asunción

  • Objetivo: Analizar el impacto del uso de software contable en la gestión financiera de microempresas.
  • Variables: Grado de informatización, control financiero, rentabilidad.
  • Estrategia: Estudio de campo, encuestas a microempresarios, análisis documental.
  • Resumen: Explora cómo la digitalización mejora o no la toma de decisiones contables en negocios pequeños.
  • Bibliografía:
    • Chiavenato, I. (2014). Administración de empresas.
    • Horngren, C. (2013). Contabilidad financiera (versión en español).
    • Orellana, F. (2021). Contabilidad para microempresas.

2. Incidencia de la evasión fiscal en la recaudación del IVA en el sector de ventas minoristas

  • Objetivo: Determinar cómo afecta la evasión del IVA a la recaudación fiscal.
  • Variables: Niveles de evasión, control fiscal, recaudación efectiva.
  • Estrategia: Revisión de datos oficiales, entrevistas a agentes tributarios, casos judiciales.
  • Resumen: Estudia la brecha fiscal causada por incumplimientos en el sector minorista.
  • Bibliografía:
    • Gómez Sabaini, J. (2011). Evasión y elusión fiscal en América Latina.
    • SET Paraguay (informes técnicos).
    • Aguirre, A. (2020). Impuestos en Paraguay: marco legal y operativo.

3. Análisis del impacto de los costos laborales sobre la rentabilidad de las PYMES del sector gastronómico

  • Objetivo: Evaluar si la estructura de costos laborales afecta la rentabilidad.
  • Variables: Costo de personal, rentabilidad, eficiencia operativa.
  • Estrategia: Estudio de casos, análisis financiero de 10 restaurantes.
  • Resumen: Revisión de cómo las cargas sociales influyen en los márgenes de las empresas gastronómicas.
  • Bibliografía:
    • Donoso, P. (2019). Costos laborales y competitividad empresarial.
    • Barros, R. (2015). Contabilidad de costos aplicada.
    • MTESS Paraguay (legislación laboral).

4. Evaluación del cumplimiento de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en cooperativas de ahorro y crédito

  • Objetivo: Verificar el grado de adopción de las NIIF en las cooperativas.
  • Variables: Nivel de cumplimiento, calidad de los estados financieros, transparencia.
  • Estrategia: Entrevistas, revisión documental, análisis de balances.
  • Resumen: Relevancia del cumplimiento de normas contables internacionales en el sector cooperativo.
  • Bibliografía:
    • IASB (2021). Normas NIIF oficiales.
    • CABAL (2020). Contabilidad cooperativa en América Latina.
    • Rubio, J. (2017). Estados financieros bajo NIIF.

5. Control interno y prevención del fraude contable en entidades sin fines de lucro

  • Objetivo: Analizar si un control interno efectivo reduce el fraude en ONG.
  • Variables: Calidad del control, incidencia de fraudes, tipos de irregularidades.
  • Estrategia: Estudio cualitativo en 5 ONG paraguayas.
  • Resumen: Examina los riesgos contables en entidades vulnerables a la falta de control.
  • Bibliografía:
    • COSO (2013). Marco para control interno.
    • García, S. (2018). Auditoría y control financiero.
    • Gutiérrez, R. (2019). Ética contable y responsabilidad social.

6. Incidencia de los incentivos fiscales en la inversión de empresas industriales en Paraguay

  • Objetivo: Evaluar cómo los incentivos fiscales (Ley 60/90 y otras) afectan las decisiones de inversión empresarial.
  • Variables: Aplicación de beneficios fiscales, inversión privada, crecimiento económico.
  • Estrategia: Análisis documental de expedientes SET/MIC, entrevistas a empresas beneficiadas.
  • Resumen: El estudio aborda la efectividad de los estímulos tributarios como palanca de desarrollo.
  • Bibliografía:
    • Aguilar, M. (2020). Política fiscal y desarrollo económico.
    • SET (Dirección General de Fiscalización Tributaria).
    • Lichi, A. (2018). Régimen de incentivos fiscales en Paraguay.

7. El uso del análisis financiero como herramienta para la toma de decisiones en empresas agroganaderas

  • Objetivo: Determinar la utilidad del análisis financiero para la gestión empresarial en el sector rural.
  • Variables: Indicadores financieros, decisiones de inversión, rentabilidad.
  • Estrategia: Casos prácticos de estancias/agroindustrias en San Pedro y Caaguazú.
  • Resumen: Analiza cómo los estados financieros influyen en decisiones estratégicas de productores.
  • Bibliografía:
    • Gitman, L. (2012). Principios de administración financiera (versión en español).
    • Céspedes, M. (2016). Contabilidad para el sector agropecuario.
    • Villagra, H. (2020). Contabilidad rural aplicada.

8. Evaluación del sistema de control interno en municipalidades del interior del país

  • Objetivo: Analizar si las municipalidades cuentan con un sistema de control interno eficaz y funcional.
  • Variables: Procedimientos de control, transparencia, eficiencia administrativa.
  • Estrategia: Auditorías documentales, entrevistas a funcionarios de contraloría.
  • Resumen: Detecta debilidades y propone mejoras en la gestión contable pública local.
  • Bibliografía:
    • Contraloría General de la República (CGR).
    • COSO (2020). Control Interno: Marco Integrado.
    • López, P. (2017). Auditoría gubernamental y control financiero.

9. Análisis comparativo del régimen simplificado de tributación (RESIMPLE) y el IVA tradicional para pequeñas empresas

  • Objetivo: Comparar el impacto fiscal y contable entre el régimen RESIMPLE y el régimen general.
  • Variables: Carga tributaria, formalización, simplicidad administrativa.
  • Estrategia: Comparación de casos reales de empresas bajo ambos regímenes.
  • Resumen: Aporta datos para evaluar qué régimen favorece más la sostenibilidad de los pequeños negocios.
  • Bibliografía:
    • SET Paraguay – Guías prácticas del régimen RESIMPLE.
    • Barreiro, L. (2022). Régimen tributario paraguayo.
    • Rodríguez, E. (2020). Tributación para PYMES.

10. Impacto del teletrabajo en los costos operativos y contables de las empresas de servicios

  • Objetivo: Analizar cómo el teletrabajo ha modificado la estructura de costos fijos y variables en empresas.
  • Variables: Gastos operativos, productividad, costos indirectos.
  • Estrategia: Encuestas a gerentes financieros, revisión de balances comparativos pre y post-pandemia.
  • Resumen: Estudia los cambios económicos derivados de la digitalización del trabajo.
  • Bibliografía:
    • Pérez, S. (2021). Contabilidad en la era digital.
    • Vázquez, L. (2020). Gestión financiera post-pandemia.
    • CEPAL (2022). Teletrabajo en América Latina.

11. Estudio del endeudamiento financiero de las familias paraguayas y su impacto en la morosidad bancaria

  • Objetivo: Examinar la relación entre los niveles de endeudamiento familiar y los índices de morosidad.
  • Variables: Nivel de deuda, ingreso disponible, mora.
  • Estrategia: Análisis de datos del BCP, encuestas a hogares urbanos.
  • Resumen: Aborda el rol del consumo a crédito y su sostenibilidad desde la perspectiva contable y social.
  • Bibliografía:
    • Banco Central del Paraguay (Boletines financieros).
    • Castillo, A. (2019). Economía familiar y endeudamiento.
    • Muñoz, D. (2021). Gestión de riesgos financieros personales.

12. Determinación de precios de transferencia en empresas multinacionales radicadas en Paraguay

  • Objetivo: Analizar si las empresas multinacionales cumplen con las normas sobre precios de transferencia.
  • Variables: Transfer pricing, fiscalización, cumplimiento normativo.
  • Estrategia: Revisión de reportes SET, entrevistas a contadores corporativos.
  • Resumen: Revisa el cumplimiento de obligaciones fiscales por parte de grupos económicos.
  • Bibliografía:
    • SET – Normativa sobre precios de transferencia.
    • OCDE (2017). Guías sobre precios de transferencia (versión en español).
    • Torres, V. (2021). Contabilidad internacional y fiscalidad.

13. Incidencia de la contabilidad ambiental en la sostenibilidad de empresas del sector industrial

  • Objetivo: Evaluar si las empresas integran variables ambientales en su contabilidad.
  • Variables: Costos ambientales, sostenibilidad, reporting ambiental.
  • Estrategia: Estudio de empresas industriales que reportan indicadores ambientales.
  • Resumen: Explora la incorporación de prácticas sostenibles en la contabilidad empresarial.
  • Bibliografía:
    • Gutiérrez, A. (2020). Contabilidad y medio ambiente.
    • ONUDI (2022). Economía verde y sostenibilidad empresarial.
    • Aranda, P. (2021). Contabilidad para el desarrollo sostenible.

14. Aplicación del análisis horizontal y vertical como herramientas de diagnóstico financiero en cooperativas rurales

  • Objetivo: Determinar la utilidad de los análisis contables para evaluar la salud financiera.
  • Variables: Variación porcentual, estructura de activos y pasivos, rentabilidad.
  • Estrategia: Análisis financiero de balances cooperativos en zonas rurales.
  • Resumen: Fortalece el diagnóstico financiero básico en instituciones del interior.
  • Bibliografía:
    • Horngren, C. (2013). Contabilidad financiera.
    • Lafuente, J. (2020). Finanzas para cooperativas.
    • CAF Paraguay – Informes de gestión cooperativa.

15. El impacto de la facturación electrónica en la formalización de empresas en Paraguay

  • Objetivo: Analizar si la obligatoriedad de la e-factura impulsa la formalización económica.
  • Variables: Cumplimiento tributario, formalización, digitalización.
  • Estrategia: Estudio de empresas inscritas en el sistema SIFEN.
  • Resumen: Estudia la transformación digital del sistema tributario y sus efectos contables.
  • Bibliografía:
    • SET Paraguay – Manual del SIFEN.
    • Bravo, M. (2022). Transformación digital contable.
    • BID (2020). Digitalización y transparencia fiscal.

16. Evaluación del sistema de auditoría interna en entidades financieras reguladas por la Superintendencia de Bancos

  • Objetivo: Verificar la eficacia del sistema de auditoría interna como mecanismo de control de riesgos.
  • Variables: Auditoría interna, cumplimiento normativo, gestión de riesgos.
  • Estrategia: Revisión documental, entrevistas a auditores internos y supervisores del BCP.
  • Resumen: Analiza la calidad y autonomía de los procesos internos de control en bancos.
  • Bibliografía:
    • Superintendencia de Bancos – Reglamentos de auditoría.
    • COSO (2013). Marco de control interno.
    • Ramírez, J. (2017). Auditoría interna financiera.

17. Aplicación del flujo de caja proyectado como herramienta de planificación financiera en PYMES

  • Objetivo: Determinar cómo influye la planificación de flujos en la toma de decisiones empresariales.
  • Variables: Proyección de caja, liquidez, planificación operativa.
  • Estrategia: Estudio de casos reales de PYMES del sector servicios.
  • Resumen: Expone cómo una correcta planificación de ingresos y egresos previene crisis financieras.
  • Bibliografía:
    • Gitman, L. (2012). Administración financiera (ed. española).
    • Lira, A. (2019). Contabilidad y finanzas para emprendedores.
    • CEPPROCAL Paraguay – Manuales para mipymes.

18. El impacto de la educación financiera en la gestión de los recursos personales de estudiantes universitarios

  • Objetivo: Medir cómo influye la educación financiera en las decisiones económicas de jóvenes universitarios.
  • Variables: Nivel de conocimientos, comportamiento financiero, endeudamiento.
  • Estrategia: Encuestas, análisis estadístico y talleres piloto.
  • Resumen: Aporta evidencia sobre la importancia de la formación en finanzas personales.
  • Bibliografía:
    • CAF (2017). Educación financiera en América Latina.
    • Sánchez, C. (2020). Finanzas personales y educación para la vida.
    • BCP Paraguay – Material educativo.

19. Análisis del costo-beneficio del leasing financiero frente a la compra directa de activos fijos

  • Objetivo: Comparar financieramente la adquisición de activos mediante leasing versus compra.
  • Variables: Costo total, impuestos, amortización.
  • Estrategia: Modelos comparativos, simulación contable y entrevistas a gerentes financieros.
  • Resumen: Ofrece una visión estratégica sobre la elección de métodos de financiamiento.
  • Bibliografía:
    • Valdez, H. (2018). Contabilidad financiera avanzada.
    • SET Paraguay – Leyes tributarias relacionadas al leasing.
    • Torres, V. (2021). Gestión financiera estratégica.

20. La contabilidad gubernamental como instrumento de transparencia en la gestión pública municipal

  • Objetivo: Evaluar si el sistema contable implementado refleja adecuadamente la ejecución presupuestaria.
  • Variables: Rendición de cuentas, confiabilidad de registros, ejecución del presupuesto.
  • Estrategia: Análisis de informes presupuestarios y entrevistas con funcionarios.
  • Resumen: Revisa la utilidad del sistema contable para la ciudadanía y la fiscalización.
  • Bibliografía:
    • Contraloría General de la República – Informes y normas.
    • Hernández, J. (2019). Contabilidad pública y transparencia.
    • CGR Paraguay – Manual de contabilidad gubernamental.

21. Evaluación de la rentabilidad contable en empresas familiares del sector comercial en Encarnación

  • Objetivo: Determinar si las empresas familiares gestionan adecuadamente sus recursos financieros.
  • Variables: Rentabilidad, capital propio, control de gastos.
  • Estrategia: Análisis financiero de casos, entrevistas con propietarios.
  • Resumen: Estudia la sostenibilidad financiera de estructuras familiares.
  • Bibliografía:
    • Romero, L. (2020). Empresas familiares y gestión contable.
    • Rojas, E. (2017). Diagnóstico financiero para negocios familiares.
    • CEPPROCAL – Manual para emprendedores familiares.

22. Determinación del punto de equilibrio como herramienta para la toma de decisiones estratégicas

  • Objetivo: Analizar la utilidad del punto de equilibrio en procesos de planificación y fijación de precios.
  • Variables: Costos fijos, margen de contribución, volúmenes de ventas.
  • Estrategia: Aplicación práctica en empresas del rubro alimenticio.
  • Resumen: Enseña a identificar umbrales mínimos para cubrir costos y generar ganancias.
  • Bibliografía:
    • Barros, R. (2015). Contabilidad de costos.
    • Castellanos, J. (2016). Herramientas financieras para decisiones empresariales.
    • Flores, D. (2021). Costos y análisis marginal.

23. Análisis de la evasión previsional en el sector informal y su impacto en el sistema de jubilaciones

  • Objetivo: Estudiar el incumplimiento del aporte al IPS y sus consecuencias sociales.
  • Variables: Tasa de informalidad, aporte efectivo, cobertura previsional.
  • Estrategia: Análisis de estadísticas del IPS, encuestas a trabajadores no registrados.
  • Resumen: Visibiliza la relación entre contabilidad laboral y justicia social.
  • Bibliografía:
    • IPS Paraguay – Informes anuales.
    • BID (2022). Seguridad social y economía informal en América Latina.
    • Villagra, M. (2020). Contabilidad laboral y previsional.

24. Auditoría forense como mecanismo de detección de fraudes financieros en empresas privadas

  • Objetivo: Explorar el uso de técnicas forenses en investigaciones contables complejas.
  • Variables: Fraudes detectados, evidencia contable, eficiencia del proceso.
  • Estrategia: Análisis de casos documentados, entrevistas con auditores forenses.
  • Resumen: Profundiza en herramientas modernas para combatir delitos económicos.
  • Bibliografía:
    • Zayas, C. (2019). Auditoría forense contable.
    • Velázquez, A. (2018). Investigación contable y delitos económicos.
    • CGR – Normativas sobre fiscalización especial.

25. El control presupuestario como herramienta de eficiencia en organizaciones sin fines de lucro

  • Objetivo: Determinar si el control presupuestario mejora la eficiencia y transparencia en ONG.
  • Variables: Ejecución del gasto, control interno, eficiencia financiera.
  • Estrategia: Análisis presupuestario de ONG de Asunción y entrevistas con contadores.
  • Resumen: Estudia buenas prácticas contables en entidades que manejan fondos con fines sociales.
  • Bibliografía:
    • Gutiérrez, R. (2020). Contabilidad para organizaciones no lucrativas.
    • COSO (2020). Control interno aplicado a ONGs.
    • CEPAL (2021). Gestión financiera en el tercer sector.

26. La incidencia del contrabando en la informalidad contable de las empresas fronterizas

  • Objetivo: Analizar cómo el contrabando distorsiona el registro contable en empresas cercanas a zonas de frontera.
  • Variables: Volumen de operaciones no registradas, evasión fiscal, informalidad contable.
  • Estrategia: Revisión documental, entrevistas a empresarios, análisis de datos aduaneros.
  • Resumen: Estudia las distorsiones económicas y contables generadas por la actividad ilegal.
  • Bibliografía:
    • Dirección Nacional de Aduanas – Informes de gestión.
    • Zucolillo, R. (2019). Economía informal y contrabando.
    • Castillo, M. (2017). Ética contable y comercio informal.

27. Aplicación de costos ABC en empresas manufactureras del sector textil

  • Objetivo: Evaluar la eficacia del sistema de costos basado en actividades (ABC) en la industria textil.
  • Variables: Costos indirectos, rentabilidad por producto, precisión contable.
  • Estrategia: Estudio de caso en una o dos empresas textiles nacionales.
  • Resumen: Examina un enfoque moderno para el cálculo de costos, útil para la toma de decisiones.
  • Bibliografía:
    • Kaplan, R. (2015). Costos basados en actividades (ed. en español).
    • Barros, R. (2015). Contabilidad de costos avanzada.
    • Rojas, C. (2020). Gestión contable en manufactura textil.

28. Evaluación del cumplimiento tributario en contribuyentes del Régimen de Mediano Contribuyente (RMC)

  • Objetivo: Verificar el grado de cumplimiento de las obligaciones fiscales en el RMC.
  • Variables: Declaraciones presentadas, pagos realizados, sanciones aplicadas.
  • Estrategia: Análisis de expedientes fiscales, entrevistas con funcionarios de la SET.
  • Resumen: Aborda los desafíos del control fiscal en un segmento clave de la recaudación.
  • Bibliografía:
    • SET Paraguay – Normativas RMC y estadísticas.
    • Barreiro, L. (2022). Régimen tributario nacional.
    • García, V. (2018). Cumplimiento tributario y administración fiscal.

29. Impacto de las NIIF para PYMES en la presentación de estados financieros en Paraguay

  • Objetivo: Evaluar la adecuación y beneficios de la aplicación de NIIF para PYMES en empresas locales.
  • Variables: Cumplimiento normativo, claridad financiera, costos de implementación.
  • Estrategia: Encuestas a contadores, análisis de estados financieros adaptados.
  • Resumen: Analiza la adaptación normativa contable de pequeños negocios al estándar internacional.
  • Bibliografía:
    • IASB (2015). NIIF para PYMES.
    • Torres, V. (2019). Normas contables internacionales aplicadas en América Latina.
    • Colegio de Contadores del Paraguay – Guías prácticas.

30. Evaluación de la gestión financiera en comités productivos financiados por programas estatales

  • Objetivo: Determinar si los comités productivos manejan de forma eficiente sus recursos financieros.
  • Variables: Ejecución del presupuesto, rentabilidad, reinversión.
  • Estrategia: Estudio de casos en programas del MAG o SEN.
  • Resumen: Ofrece una radiografía contable de pequeñas organizaciones comunitarias con financiamiento estatal.
  • Bibliografía:
    • MAG Paraguay – Programas de apoyo productivo.
    • Castañeda, A. (2020). Contabilidad para proyectos sociales.
    • BID (2021). Evaluación de programas de desarrollo rural.

31. Estudio del financiamiento cooperativo como alternativa para el desarrollo de emprendedores rurales

  • Objetivo: Analizar el rol del crédito cooperativo en la expansión de microemprendimientos rurales.
  • Variables: Acceso al crédito, inversión productiva, crecimiento económico.
  • Estrategia: Encuestas a socios cooperativos, análisis de informes financieros.
  • Resumen: Explora una alternativa accesible de financiamiento y su impacto en el desarrollo local.
  • Bibliografía:
    • CABAL Paraguay – Informes anuales.
    • García, L. (2018). Finanzas populares y desarrollo rural.
    • CEPAL (2021). Cooperativismo y economía solidaria.

32. Aplicación de indicadores financieros para evaluar la viabilidad de proyectos de inversión

  • Objetivo: Determinar si los indicadores contables predicen la rentabilidad y sostenibilidad de nuevos proyectos.
  • Variables: VAN, TIR, ROI, periodo de recuperación.
  • Estrategia: Simulación de escenarios con modelos financieros aplicados a proyectos reales.
  • Resumen: Enseña a utilizar herramientas cuantitativas clave para tomar decisiones de inversión.
  • Bibliografía:
    • Ross, S. (2015). Finanzas corporativas (versión en español).
    • Villalba, P. (2020). Evaluación de proyectos de inversión.
    • Lira, A. (2019). Indicadores financieros aplicados.

33. La ética profesional contable en la elaboración de informes financieros para terceros

  • Objetivo: Analizar la responsabilidad ética del contador frente a la presión de manipular informes.
  • Variables: Ética profesional, integridad, independencia.
  • Estrategia: Entrevistas anónimas a contadores, análisis de casos éticos reales.
  • Resumen: Reflexiona sobre los desafíos éticos de la profesión en contextos reales de presión empresarial.
  • Bibliografía:
    • IFAC (2018). Código de Ética Profesional para Contadores.
    • Gutiérrez, R. (2019). Ética contable aplicada.
    • López, M. (2017). Responsabilidad social y profesión contable.

34. Análisis de los efectos contables del ajuste por inflación en empresas con operaciones en guaraníes

  • Objetivo: Evaluar si la aplicación de ajustes por inflación mejora la calidad de la información financiera.
  • Variables: Valor real de los activos, rentabilidad ajustada, impacto tributario.
  • Estrategia: Estudio de balances corregidos por inflación, aplicación práctica de índices.
  • Resumen: Profundiza en una problemática relevante para países con inflación moderada como Paraguay.
  • Bibliografía:
    • SET Paraguay – Manual sobre ajuste por inflación.
    • Caballero, J. (2021). Contabilidad en economías inflacionarias.
    • IASB – NIC 29 (versión en español).

35. Análisis del régimen de transparencia fiscal internacional y su aplicación en empresas paraguayas con operaciones en el exterior

  • Objetivo: Estudiar la adaptación de empresas locales a normativas de transparencia fiscal global.
  • Variables: Cumplimiento, intercambio de información, riesgo fiscal.
  • Estrategia: Revisión documental, entrevistas con asesores fiscales internacionales.
  • Resumen: Examina la adecuación contable y tributaria de empresas con nexos en el exterior.
  • Bibliografía:
    • OCDE (2021). Base Erosion and Profit Shifting – BEPS.
    • Torres, V. (2021). Fiscalidad internacional para contadores.
    • SET – Acuerdos de intercambio de información tributaria.

36. El papel del contador en la prevención del lavado de dinero en el sector privado

  • Objetivo: Analizar la participación y responsabilidad del contador en la detección de operaciones sospechosas.
  • Variables: Conocimiento normativo, detección temprana, mecanismos de reporte.
  • Estrategia: Análisis de casos, entrevistas con contadores certificados en cumplimiento.
  • Resumen: Estudia cómo los profesionales contables contribuyen a la transparencia financiera.
  • Bibliografía:
    • SEPRELAD – Manual de prevención del lavado de activos.
    • González, L. (2019). Contabilidad y delitos económicos.
    • IFAC (2020). Rol del contador en la lucha contra el lavado de dinero.

37. Evaluación del presupuesto participativo en municipios paraguayos y su relación con la rendición contable

  • Objetivo: Estudiar si el presupuesto participativo contribuye a una mayor transparencia y control social.
  • Variables: Participación ciudadana, ejecución presupuestaria, control contable.
  • Estrategia: Revisión de presupuestos municipales, encuestas a ciudadanos y concejales.
  • Resumen: Relaciona herramientas de gestión participativa con la contabilidad pública.
  • Bibliografía:
    • CGR Paraguay – Informes de control municipal.
    • Aranda, M. (2020). Presupuesto participativo y contabilidad gubernamental.
    • BID (2021). Gobernanza local y rendición de cuentas.

38. Estudio de la contabilidad para emprendimientos digitales: desafíos y adaptaciones normativas

  • Objetivo: Analizar los desafíos contables que enfrentan negocios digitales (e-commerce, apps, influencers).
  • Variables: Registro contable digital, tributación, costos operativos.
  • Estrategia: Casos reales, entrevistas con emprendedores digitales y contadores.
  • Resumen: Aborda la contabilidad adaptada a modelos de negocios no tradicionales.
  • Bibliografía:
    • Pérez, S. (2021). Contabilidad en entornos digitales.
    • SET – Régimen tributario del comercio electrónico.
    • CAF (2022). Emprendimiento digital en América Latina.

39. Incidencia de las políticas de inventario en la rentabilidad de empresas comerciales

  • Objetivo: Determinar cómo las políticas de gestión de inventarios afectan los costos y márgenes de ganancia.
  • Variables: Rotación de inventario, costos de almacenamiento, rentabilidad.
  • Estrategia: Análisis de balances, entrevistas a gerentes financieros.
  • Resumen: Revisión crítica de cómo una correcta gestión contable de inventarios influye en los resultados.
  • Bibliografía:
    • Horngren, C. (2013). Contabilidad de costos.
    • Ramos, F. (2018). Gestión de inventarios y control contable.
    • Lira, A. (2021). Decisiones logísticas y su impacto financiero.

40. La aplicación del control de calidad en estudios contables y su impacto en la confiabilidad de los servicios

  • Objetivo: Evaluar si los estudios contables que aplican controles internos generan mayor confianza en sus clientes.
  • Variables: Control de calidad, errores contables, fidelización del cliente.
  • Estrategia: Encuestas, revisión documental de procedimientos internos en estudios contables.
  • Resumen: Apunta a mejorar la gestión de estudios contables desde una perspectiva de calidad de servicio.
  • Bibliografía:
    • IFAC – Normas Internacionales de Control de Calidad para contadores.
    • Ríos, H. (2020). Gestión de calidad en servicios profesionales.
    • Colegio de Contadores del Paraguay – Guías profesionales.

41. Análisis de la eficiencia de los procesos de cobranzas en instituciones educativas privadas

  • Objetivo: Estudiar el impacto de la gestión contable de cobranzas en la liquidez institucional.
  • Variables: Índice de morosidad, recuperación de cartera, ingresos efectivos.
  • Estrategia: Revisión contable en colegios privados, entrevistas a administrativos.
  • Resumen: Relación directa entre eficiencia administrativa y sostenibilidad financiera del sector educativo.
  • Bibliografía:
    • Díaz, J. (2018). Contabilidad y gestión educativa.
    • Villalba, P. (2019). Gestión de cobranzas y finanzas aplicadas.
    • MEC Paraguay – Marco contable y normativo.

42. Evaluación de la relación entre informalidad laboral y registro contable en pequeñas empresas

  • Objetivo: Determinar cómo la informalidad de la fuerza laboral afecta los registros contables y tributarios.
  • Variables: Contratación formal/informal, gastos laborales registrados, cumplimiento fiscal.
  • Estrategia: Encuestas a microempresas, análisis comparativo de balances.
  • Resumen: Aborda el impacto del subregistro de personal en la contabilidad real.
  • Bibliografía:
    • MTESS Paraguay – Legislación laboral vigente.
    • López, M. (2020). Contabilidad laboral y su implicancia tributaria.
    • CEPAL (2022). Economía informal y protección social.

43. El control contable de fondos rotatorios en instituciones públicas: estudio de casos

  • Objetivo: Analizar la gestión y rendición de fondos rotatorios en instituciones públicas nacionales.
  • Variables: Eficiencia en el uso, rendición de cuentas, control interno.
  • Estrategia: Análisis de documentos públicos, entrevistas a encargados de administración.
  • Resumen: Aporta propuestas para mejorar la transparencia en la gestión de recursos inmediatos.
  • Bibliografía:
    • CGR Paraguay – Normas sobre manejo de fondos rotatorios.
    • Ramírez, J. (2019). Contabilidad gubernamental aplicada.
    • IFAC – Contabilidad en el sector público.

44. La auditoría externa como garantía de transparencia financiera en ONGs con fondos internacionales

  • Objetivo: Evaluar el papel de la auditoría externa en la rendición de cuentas frente a organismos donantes.
  • Variables: Confiabilidad de los informes, frecuencia de auditorías, fondos recibidos.
  • Estrategia: Estudio documental de ONG paraguayas auditadas, entrevistas a auditores.
  • Resumen: Refuerza la idea de que la auditoría externa mejora la confianza de los financiadores.
  • Bibliografía:
    • Gutiérrez, R. (2020). Auditoría para organizaciones sociales.
    • COSO – Control interno y gobernanza en ONGs.
    • BID – Requisitos contables para fondos no reembolsables.

45. Análisis de los efectos tributarios de las donaciones y herencias sobre los estados financieros personales

  • Objetivo: Determinar cómo afectan estos ingresos ocasionales al impuesto a la renta personal (IRP).
  • Variables: Ingresos gravados, planificación tributaria, carga fiscal.
  • Estrategia: Simulación de casos con y sin donaciones/herencias, entrevistas con asesores fiscales.
  • Resumen: Orientación contable para la correcta declaración de rentas excepcionales.
  • Bibliografía:
    • SET Paraguay – Guías del IRP.
    • Barreiro, L. (2021). Impuesto a la renta personal en Paraguay.
    • Velázquez, A. (2022). Contabilidad personal y sucesiones.

46. Optimización del control interno en PYMES paraguayas

  • Objetivo general: Evaluar cómo los sistemas de control interno mejoran la prevención de fraudes.
  • Objetivos específicos: Analizar procedimientos existentes; determinar brechas; proponer mejoras.
  • Variables: Control interno, riesgo de fraude, cumplimiento.
  • Metodología: Estudio de caso en 3 PYMES. Encuestas + entrevistas + revisión documental.
  • Bibliografía: COSO (2013), Redondo (2016), Mendoza (2018).

47. Impacto de las NIIF para PYMES en las microempresas locales

  • Objetivo general: Medir cómo la adopción de NIIF para PYMES afecta la calidad de los estados financieros.
  • Variables: Calidad financiera, grado de adopción, comparabilidad.
  • Metodología: Análisis comparativo pre / post; entrevistas con contadores.
  • Bibliografía: Molina (2015), ICCSPy (2020), Fernández (2017).

48. Efectividad del uso del software contable en farmacias del área metropolitana

  • Objetivo general: Determinar si el software contable mejora la eficiencia operativa.
  • Variables: Tiempo de registro, errores contables, satisfacción del usuario.
  • Metodología: Cuestionarios; análisis de productividad antes/después; estudio de herramientas como QuickBooks o Contify.
  • Bibliografía: Rodríguez (2019), Oliver (2018), Franco (2021).

49. Influencia de la capacitación contable en la gestión financiera municipal

  • Objetivo general: Analizar la relación entre capacitación y mejora en gestión financiera municipal.
  • Variables: Capacidad técnica, calidad del gasto, transparencia.
  • Metodología: Encuestas a funcionarios; análisis de indicadores financieros municipales.
  • Bibliografía: Gómez y Vargas (2019), Aguilar (2016), CEPAL (2018).

50. Evaluación de la auditoría interna en cooperativas agropecuarias

  • Objetivo general: Medir el nivel de control interno y su impacto en la gobernanza.
  • Variables: Alcance de la auditoría, hallazgos, eficiencia operativa.
  • Metodología: Análisis documental de informes de auditoría; entrevistas semi-estructuradas.
  • Bibliografía: Basulto (2017), Herrera (2020), Ballesta (2014).

ARGUMENTACIÓN RESPALDADA POR EVIDENCIA

  En el proceso de desarrollar una tesis de grado, una de las habilidades más importantes que un estudiante debe dominar es la capacidad de ...