1. Impacto de la Digitalización en la Cadena de Suministros de Empresas
Manufactureras en Paraguay
- Tema:
Análisis del impacto de la adopción de tecnologías digitales en la
eficiencia y resiliencia de la cadena de suministros.
- Objetivos:
- Evaluar
la implementación de herramientas digitales (IoT, Big Data, IA) en la
cadena de suministros paraguaya.
- Determinar
la relación entre la digitalización y la reducción de costos logísticos y
tiempos de entrega.
- Identificar
los desafíos y oportunidades para las PYMES en Paraguay en la
digitalización de su cadena de suministros.
- Variables: Nivel de digitalización (independiente), eficiencia operativa,
resiliencia de la cadena, costos logísticos, tiempos de entrega
(dependientes).
- Estrategias: Encuestas a gerentes de logística y operaciones, estudios de caso
en empresas manufactureras paraguayas, análisis de datos operativos.
- Contenido Resumido: Investigación sobre cómo la integración de tecnologías avanzadas
como el internet de las cosas (IoT), el análisis de grandes volúmenes de
datos (Big Data) e inteligencia artificial (IA) está transformando la
logística y la distribución en el sector manufacturero paraguayo,
mejorando la visibilidad, la trazabilidad y la capacidad de respuesta ante
disrupciones.
- Bibliografía:
- Chopra,
S., & Meindl, P. (2016). Administración de la cadena de
suministro: Estrategia, planeación y operación. Pearson Educación.
- Porter,
M. E. (2000). Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un
desempeño superior. Grupo Editorial Patria.
- PricewaterhouseCoopers
(PwC) - Informes de tendencias de la cadena de suministro en América
Latina.
2. Estrategias de Marketing Digital para el Posicionamiento de Marcas
PYMES en el Mercado Paraguayo
- Tema:
Desarrollo de estrategias de marketing digital efectivas para el
posicionamiento y crecimiento de pequeñas y medianas empresas.
- Objetivos:
- Identificar
las plataformas y tácticas de marketing digital más eficientes para PYMES
en Paraguay.
- Analizar
el impacto del marketing de contenidos y la interacción en redes sociales
en el reconocimiento de marca.
- Proponer
un modelo estratégico de marketing digital adaptado a las capacidades y
necesidades de las PYMES paraguayas.
- Variables: Inversión en marketing digital (independiente), reconocimiento de
marca, engagement, ventas (dependientes).
- Estrategias: Encuestas a gerentes de marketing de PYMES, análisis de casos de
éxito y fracaso en el uso de marketing digital, entrevistas a expertos.
- Contenido Resumido: Exploración de cómo las pequeñas y medianas empresas en Paraguay
pueden aprovechar las herramientas de marketing digital, como SEO, SEM,
redes sociales y email marketing, para construir una fuerte presencia de
marca, aumentar la visibilidad y atraer clientes en un mercado cada vez
más digitalizado.
- Bibliografía:
- Kotler,
P., & Armstrong, G. (2018). Principios de marketing. Pearson
Educación.
- Chacón,
J. (2017). Marketing Digital: Estrategias de éxito en la era de la
transformación digital. ESIC Editorial.
- Sordo,
I. (2020). Marketing de contenidos: Estrategias para conectar con tu
audiencia. Anaya Multimedia.
3. Factores Determinantes del Éxito en la Exportación de Productos
Agrícolas de Paraguay a Mercados Internacionales
- Tema:
Identificación de los factores clave que contribuyen al éxito de las
empresas paraguayas en la exportación de productos agrícolas.
- Objetivos:
- Analizar
el rol de la certificación de calidad y la sostenibilidad en la
competitividad exportadora.
- Evaluar
el impacto de las alianzas estratégicas y la inteligencia de mercados en
la expansión internacional.
- Determinar
las barreras no arancelarias y logísticas que enfrentan los exportadores
agrícolas paraguayos.
- Variables: Certificaciones (independiente), inteligencia de mercados
(independiente), éxito exportador (dependiente), barreras comerciales
(interviniente).
- Estrategias: Entrevistas a exportadores agrícolas, análisis de datos de
comercio exterior, estudios de caso de empresas exitosas y no exitosas.
- Contenido Resumido: Investigación sobre los elementos críticos para que los productos
agrícolas paraguayos, como la soja, carne o sésamo, logren insertarse y
consolidarse en mercados internacionales, considerando aspectos como la
calidad, la logística, la adaptación a normativas y la comprensión de las
demandas de los consumidores globales.
- Bibliografía:
- Czinkota,
M. R., & Ronkainen, I. A. (2017). Marketing internacional.
Cengage Learning.
- Porter,
M. E. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Vergara.
- Sapag
Chain, N. (2014). Proyectos de inversión: Formulación y evaluación.
Pearson Educación.
4. Análisis de la Adopción de Fintech en el Sector Bancario Paraguayo y
sus Implicaciones para la Banca Tradicional
- Tema:
Evaluación de la penetración y el impacto de las tecnologías financieras
(Fintech) en el sector bancario de Paraguay.
- Objetivos:
- Identificar
los servicios Fintech más utilizados en Paraguay (pagos móviles,
préstamos P2P, criptomonedas).
- Analizar
la respuesta de la banca tradicional paraguaya ante la irrupción de las
Fintech.
- Proponer
estrategias de colaboración o adaptación para que la banca tradicional
mantenga su competitividad.
- Variables: Penetración Fintech (independiente), rentabilidad banca
tradicional (dependiente), innovación bancaria (independiente), confianza
del usuario (moderadora).
- Estrategias: Encuestas a usuarios de servicios financieros, entrevistas a
directivos bancarios y startups Fintech, análisis de datos del Banco
Central del Paraguay.
- Contenido Resumido: Estudio sobre cómo las innovaciones tecnológicas en servicios
financieros están redefiniendo el paisaje bancario en Paraguay, desde la
aparición de plataformas de pago digital hasta nuevas formas de inversión
y crédito, y cómo los bancos tradicionales están reaccionando a esta
disrupción.
- Bibliografía:
- Tufano,
P. (2003). Fintech and the Future of Financial Services. Stanford
University Press. (Traducido al español).
- García,
E. (2019). Fintech: La tecnología al servicio de las finanzas.
Profit Editorial.
- Informes
del Banco Central del Paraguay (BCP) y de la Superintendencia de Bancos.
5. Gestión de la Experiencia del Cliente (CX) en Empresas de Servicios
en Paraguay: Retos y Oportunidades
- Tema:
Evaluación de las estrategias de gestión de la experiencia del cliente y
su impacto en la lealtad y satisfacción en el sector servicios.
- Objetivos:
- Identificar
las principales dimensiones de la experiencia del cliente valoradas en
Paraguay.
- Analizar
las metodologías y herramientas utilizadas por las empresas paraguayas
para gestionar la CX.
- Determinar
la relación entre una CX positiva y la retención de clientes y el boca a
boca.
- Variables: Calidad del servicio (independiente), satisfacción del cliente
(dependiente), lealtad del cliente (dependiente), capacitación del
personal (independiente).
- Estrategias: Encuestas a clientes, entrevistas a gerentes de servicio al
cliente, análisis de redes sociales y opiniones de clientes.
- Contenido Resumido: Investigación sobre cómo las empresas de servicios en Paraguay
están abordando la gestión de la experiencia del cliente, desde el primer
contacto hasta el servicio post-venta, buscando comprender cómo una
estrategia centrada en el cliente puede generar lealtad y diferenciación
en un mercado competitivo.
- Bibliografía:
- Berry,
L. L., & Parasuraman, A. (1991). Marketing Services: Competing
Through Quality. The Free Press. (Traducido al español).
- Pine,
B. J., & Gilmore, J. H. (2011). La Economía de la Experiencia.
Grupo Planeta.
- Meyer,
C., & Schwager, A. (2007). La gestión de la experiencia del
cliente. Harvard Business Review.
6. Impacto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la
Reputación Corporativa de Grandes Empresas en Paraguay
- Tema:
Análisis de la influencia de las prácticas de Responsabilidad Social
Empresarial en la percepción de la reputación corporativa.
- Objetivos:
- Evaluar
las iniciativas de RSE implementadas por grandes empresas en Paraguay
(ambientales, sociales, éticas).
- Determinar
la percepción de los stakeholders (empleados, clientes, comunidad) sobre
estas iniciativas.
- Medir
la correlación entre las prácticas de RSE y la mejora de la reputación
corporativa y la preferencia del consumidor.
- Variables: Inversión en RSE (independiente), reputación corporativa
(dependiente), percepción del stakeholder (moderadora), preferencia del
consumidor (dependiente).
- Estrategias: Encuestas a consumidores y empleados, análisis de reportes de
sostenibilidad de empresas, entrevistas a directivos de RSE.
- Contenido Resumido: Estudio sobre cómo las grandes corporaciones en Paraguay están
integrando la Responsabilidad Social Empresarial en su modelo de negocio,
y cómo estas prácticas, más allá del cumplimiento normativo, impactan
positivamente en su imagen, la confianza del público y, en última
instancia, en su desempeño financiero.
- Bibliografía:
- Carroll,
A. B. (1991). The Pyramid of Corporate Social Responsibility.
Business Horizons. (Traducido al español).
- Kotler,
P., & Lee, N. (2005). Responsabilidad Social Corporativa: Cómo
hacer el bien para su compañía y su causa. John Wiley & Sons.
(Traducido al español).
- Valdenebro,
C. (2017). Reputación Corporativa: La clave para la supervivencia de
la empresa. LID Editorial.
7. Análisis de la Gestión de Talento Humano en Empresas de Tecnología en
Paraguay: Retención y Desarrollo
- Tema:
Evaluación de las estrategias de gestión del talento humano en empresas
del sector tecnológico paraguayo.
- Objetivos:
- Identificar
las prácticas de reclutamiento, selección y capacitación más efectivas en
el sector tecnológico.
- Analizar
los factores que influyen en la retención de profesionales de tecnología
en Paraguay.
- Proponer
un modelo de desarrollo de talento humano adaptado a las necesidades de
innovación y crecimiento de este sector.
- Variables: Estrategias de gestión de talento (independiente), rotación de
personal (dependiente), satisfacción laboral (independiente),
productividad (dependiente).
- Estrategias: Encuestas a empleados y gerentes de RRHH en empresas de
tecnología, entrevistas a profesionales del sector, análisis de políticas
de talento.
- Contenido Resumido: Investigación sobre las particularidades de la gestión de recursos
humanos en el creciente sector tecnológico paraguayo, enfocándose en cómo
estas empresas atraen, desarrollan y retienen a profesionales altamente
calificados, cruciales para su innovación y expansión.
- Bibliografía:
- Werther,
W. B., & Davis, K. (2008). Administración de personal y recursos
humanos. McGraw-Hill Interamericana.
- Chiavenato,
I. (2011). Gestión del talento humano. McGraw-Hill.
- Alles,
M. A. (2012). Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Granica.
8. Impacto de la Innovación Abierta en la Competitividad de Empresas
Industriales en Paraguay
- Tema:
Evaluación de la implementación de modelos de innovación abierta y su
efecto en la competitividad de empresas industriales.
- Objetivos:
- Identificar
los modelos de innovación abierta (co-creación, crowdsourcing) adoptados
por empresas industriales paraguayas.
- Analizar
cómo la innovación abierta influye en el desarrollo de nuevos productos y
procesos.
- Determinar
la relación entre la innovación abierta y la mejora en la competitividad
de mercado.
- Variables: Nivel de innovación abierta (independiente), desarrollo de
productos (dependiente), competitividad (dependiente), cultura
organizacional (moderadora).
- Estrategias: Estudios de caso en empresas industriales, entrevistas a gerentes
de I+D y directivos, análisis de patentes y lanzamientos de productos.
- Contenido Resumido: Estudio sobre cómo las empresas industriales en Paraguay están
adoptando modelos de innovación abierta, colaborando con universidades,
startups o incluso clientes para desarrollar nuevos productos y procesos,
y cómo esta estrategia impacta en su capacidad de competir en el mercado.
- Bibliografía:
- Chesbrough,
H. W. (2003). Innovación Abierta: El nuevo imperativo para crear y
beneficiarse de la tecnología. Plataforma Editorial.
- Christensen,
C. M. (2017). El dilema del innovador: Cuando las nuevas tecnologías
provocan el fracaso de las grandes empresas. Grupo Planeta.
- Tidd,
J., & Bessant, J. (2018). Gestión de la Innovación: Integrando el
cambio tecnológico, organizacional y de mercado. Pearson Educación.
9. Análisis de la Eficacia de Programas de Fidelización de Clientes en
Empresas de Retail en Paraguay
- Tema:
Evaluación del impacto de los programas de fidelización en la retención y
el valor de vida del cliente en el sector retail.
- Objetivos:
- Identificar
los tipos de programas de fidelización más implementados por retailers en
Paraguay.
- Analizar
la percepción de valor de los clientes sobre estos programas.
- Determinar
la correlación entre la participación en programas de fidelización y la
lealtad de compra y el gasto promedio del cliente.
- Variables: Tipo de programa de fidelización (independiente), retención de
clientes (dependiente), valor de vida del cliente (dependiente),
satisfacción del cliente (moderadora).
- Estrategias: Encuestas a clientes de retail, análisis de datos de compra de
programas de lealtad, entrevistas a gerentes de marketing.
- Contenido Resumido: Investigación sobre cómo los programas de fidelización, desde
tarjetas de puntos hasta sistemas de membresía premium, están siendo
utilizados por las empresas de retail en Paraguay para construir
relaciones duraderas con sus clientes, aumentar su frecuencia de compra y
maximizar el valor que cada cliente aporta a la empresa.
- Bibliografía:
- Reichheld,
F. F. (1996). La disciplina de la lealtad. Paidós Empresa.
- Kotler,
P., & Keller, K. L. (2016). Dirección de Marketing. Pearson
Educación.
- Peppers,
D., & Rogers, M. (2016). Customer One-to-One: Estrategias para
construir relaciones con los clientes del siglo XXI. Grupo Planeta.
10. Factores Clave para la Internacionalización de Startups Paraguayas:
Desafíos y Oportunidades
- Tema:
Identificación de los factores críticos para la internacionalización
exitosa de startups de base tecnológica.
- Objetivos:
- Analizar
los modelos de internacionalización adoptados por startups paraguayas.
- Evaluar
el rol de los ecosistemas de emprendimiento y el acceso a financiación
internacional.
- Identificar
las principales barreras (culturales, legales, financieras) y
oportunidades para las startups paraguayas en mercados extranjeros.
- Variables: Acceso a capital (independiente), apoyo de ecosistema
(independiente), éxito de internacionalización (dependiente), barreras
(interviniente).
- Estrategias: Entrevistas a fundadores de startups con experiencia
internacional, análisis de incubadoras y aceleradoras en Paraguay,
estudios de caso.
- Contenido Resumido: Exploración de los desafíos y las estrategias que adoptan las
startups paraguayas para expandirse más allá de sus fronteras, analizando
cómo el acceso a capital, la red de contactos y la adaptación cultural son
cruciales para su éxito global.
- Bibliografía:
- Ries,
E. (2012). El método Lean Startup. Deusto. (Traducido al español).
- Blank,
S. (2013). El manual del emprendedor: La guía para construir una gran
empresa. Deusto. (Traducido al español).
- Eisenmann,
T. R. (2021). El arte de la startup: Cómo crear una empresa innovadora.
Ediciones Pirámide.
11. Gestión de Crisis en la Era Digital: Estrategias de Comunicación
para Empresas Paraguayas
- Tema:
Análisis de las estrategias de comunicación digital para la gestión de
crisis reputacionales en empresas.
- Objetivos:
- Identificar
los canales digitales más relevantes para la difusión de crisis en
Paraguay.
- Evaluar
la efectividad de las respuestas de comunicación digital por parte de las
empresas.
- Proponer
un protocolo de gestión de crisis digital adaptado al contexto paraguayo.
- Variables: Velocidad de respuesta (independiente), transparencia
(independiente), reputación post-crisis (dependiente), tipo de crisis
(moderadora).
- Estrategias: Análisis de casos de crisis reputacionales en empresas paraguayas,
monitoreo de redes sociales, entrevistas a expertos en comunicación
corporativa.
- Contenido Resumido: Investigación sobre cómo las empresas paraguayas están manejando
las crisis de reputación en el entorno digital, donde la información se
propaga rápidamente, analizando la efectividad de sus estrategias de
comunicación en redes sociales, sitios web y otros canales online para
mitigar daños y restaurar la confianza.
- Bibliografía:
- Coombs,
W. T. (2019). Ongoing Crisis Communication: Planning, Managing, and
Responding. SAGE Publications. (Traducido al español).
- Villafañe,
J. (2017). La buena reputación: Claves para una gestión eficaz.
Pearson Educación.
- Kaplan,
A. M., & Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The
challenges and opportunities of social media. Business Horizons.
(Traducido al español).
12. Impacto de la Cultura Organizacional en la Implementación de
Proyectos de Transformación Digital en Paraguay
- Tema:
Análisis de la influencia de la cultura organizacional en el éxito o
fracaso de la transformación digital.
- Objetivos:
- Identificar
los elementos culturales que favorecen o dificultan la adopción de nuevas
tecnologías.
- Evaluar
la relación entre una cultura de innovación y el éxito en la
implementación de proyectos digitales.
- Proponer
estrategias para fomentar una cultura organizacional pro-digital en
empresas paraguayas.
- Variables: Flexibilidad cultural (independiente), resistencia al cambio
(moderadora), éxito de transformación digital (dependiente), liderazgo
(independiente).
- Estrategias: Encuestas a empleados y directivos, entrevistas a líderes de
proyectos de transformación digital, análisis de casos de empresas.
- Contenido Resumido: Estudio sobre cómo la cultura interna de las empresas paraguayas,
incluyendo la apertura al cambio, la colaboración y la tolerancia al
riesgo, es un factor determinante para el éxito de sus iniciativas de
transformación digital, más allá de la mera inversión en tecnología.
- Bibliografía:
- Schein,
E. H. (2010). Organizational Culture and Leadership. Jossey-Bass.
(Traducido al español).
- Kotter,
J. P. (2014). Liderando el cambio. Grupo Planeta.
- Capgemini
Research Institute - Informes sobre transformación digital y cultura organizacional.
13. Estrategias de Atracción y Retención de Inversión Extranjera Directa
(IED) en Paraguay: Un Análisis Sectorial
- Tema:
Evaluación de las estrategias de Paraguay para atraer y retener Inversión
Extranjera Directa en sectores clave.
- Objetivos:
- Identificar
los factores que hacen a Paraguay atractivo para la IED (marco legal,
costos, incentivos fiscales).
- Analizar
las estrategias de promoción de inversiones implementadas por el gobierno
paraguayo.
- Determinar
los desafíos para la retención de la IED y proponer mejoras en el
ambiente de negocios.
- Variables: Incentivos fiscales (independiente), estabilidad política
(independiente), volumen de IED (dependiente), competitividad regional
(moderadora).
- Estrategias: Análisis de datos de IED del BCP y organismos internacionales,
entrevistas a inversionistas extranjeros y funcionarios gubernamentales.
- Contenido Resumido: Investigación sobre los factores que hacen a Paraguay un destino
atractivo para la inversión extranjera directa, y las estrategias que el
gobierno y el sector privado están implementando para captar y retener
capital foráneo, fundamental para el desarrollo económico del país.
- Bibliografía:
- Dunning,
J. H. (1993). Multinational Enterprises and the Global Economy.
Addison-Wesley. (Traducido al español).
- Fondo
Monetario Internacional (FMI) - Informes sobre inversión extranjera.
- CEPAL
- Publicaciones sobre inversión extranjera en América Latina.
14. Impacto del Neuromarketing en las Decisiones de Compra del
Consumidor Paraguayo
- Tema:
Análisis de la aplicación de técnicas de neuromarketing para comprender y
influir en el comportamiento del consumidor.
- Objetivos:
- Identificar
las técnicas de neuromarketing más utilizadas en estudios de mercado en
Paraguay (si aplica, o potencial de uso).
- Evaluar
la percepción ética y la aceptación del neuromarketing por parte de los
consumidores.
- Determinar
cómo las emociones y procesos subconscientes influyen en las decisiones
de compra en el contexto paraguayo.
- Variables: Estímulos de neuromarketing (independiente), respuesta emocional
(mediadora), decisión de compra (dependiente), nivel socioeconómico
(moderadora).
- Estrategias: Experimentos con consumidores, encuestas sobre percepción de
marcas, revisión de literatura especializada.
- Contenido Resumido: Exploración de cómo el neuromarketing, que estudia la respuesta
cerebral del consumidor a los estímulos publicitarios y de producto, puede
ser aplicado en Paraguay para entender mejor las motivaciones de compra,
optimizar las estrategias de ventas y diseñar experiencias de cliente más
impactantes.
- Bibliografía:
- Lindstrom,
M. (2008). Buyology: Truth and Lies About Why We Buy. Doubleday.
(Traducido al español).
- Braidot,
N. P. (2013). Neuromarketing: Neurociencia y marketing: un enfoque de
valor al cliente. Granica.
- Kahneman,
D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Debate.
15. La Economía Circular como Modelo de Negocio Sostenible para PYMES
Industriales en Paraguay
- Tema:
Evaluación de la viabilidad y los beneficios de adoptar principios de
economía circular en PYMES industriales.
- Objetivos:
- Identificar
las oportunidades para implementar modelos de economía circular
(reutilización, reciclaje, reparación) en el sector industrial paraguayo.
- Analizar
los beneficios económicos y ambientales de la transición hacia la
economía circular.
- Proponer
un marco de implementación para PYMES industriales en Paraguay.
- Variables: Adopción de principios de economía circular (independiente),
reducción de residuos (dependiente), eficiencia de recursos (dependiente),
rentabilidad (dependiente).
- Estrategias: Estudios de caso en PYMES, análisis de flujos de materiales,
entrevistas a gerentes de producción y sostenibilidad.
- Contenido Resumido: Investigación sobre cómo el modelo de economía circular, que busca
minimizar el desperdicio y maximizar el uso de los recursos, puede ser
implementado por las pequeñas y medianas industrias en Paraguay, generando
beneficios económicos, sociales y ambientales, y contribuyendo a un
desarrollo más sostenible.
- Bibliografía:
- Ellen
MacArthur Foundation (EMF) - Publicaciones y guías sobre economía
circular. (Traducido al español).
- Stahel,
W. R. (2019). La economía circular: Una economía de recursos
regenerativa. Alianza Editorial.
- Geissdoerfer,
M., Savaget, P., & Evans, S. (2017). The Circular Economy – A new
sustainability paradigm. Journal of Cleaner Production. (Traducido al
español).
16. Desafíos y Oportunidades del E-commerce Cross-Border para Empresas Paraguayas
- Tema:
Análisis de los desafíos logísticos, aduaneros y de marketing en el
comercio electrónico transfronterizo.
- Objetivos:
- Identificar
los principales obstáculos que enfrentan las empresas paraguayas al
vender productos en línea a mercados internacionales.
- Evaluar
las oportunidades de crecimiento que ofrece el e-commerce cross-border
para diversos sectores.
- Proponer
estrategias para optimizar la logística y la experiencia del cliente en
ventas internacionales.
- Variables: Regulaciones aduaneras (independiente), costos de envío
(independiente), éxito en e-commerce cross-border (dependiente), tamaño de
la empresa (moderadora).
- Estrategias: Entrevistas a empresas con experiencia en e-commerce
internacional, análisis de plataformas de venta online, encuestas a
consumidores internacionales.
- Contenido Resumido: Exploración de las complejidades y el potencial del comercio
electrónico transfronterizo para las empresas en Paraguay, examinando cómo
pueden superar barreras como la logística internacional, los trámites
aduaneros y las regulaciones de cada país para alcanzar un público global
a través de sus plataformas online.
- Bibliografía:
- Global
E-commerce Summit Reports. (Traducido al español).
- WTO
(Organización Mundial del Comercio) - Publicaciones sobre comercio
electrónico. (Traducido al español).
- Investopedia
- Artículos y definiciones sobre e-commerce cross-border. (Traducido al
español).
17. Impacto de la Inteligencia Artificial en los Procesos de Toma de
Decisiones en la Gerencia Paraguaya
- Tema:
Evaluación de cómo la implementación de la Inteligencia Artificial (IA)
está transformando la toma de decisiones gerenciales.
- Objetivos:
- Identificar
las aplicaciones de IA más adoptadas en la gerencia paraguaya (análisis
predictivo, automatización de procesos).
- Analizar
el impacto de la IA en la eficiencia, precisión y velocidad de las
decisiones gerenciales.
- Evaluar
los desafíos éticos y de gobernanza asociados al uso de IA en la toma de
decisiones.
- Variables: Adopción de IA (independiente), eficiencia decisional
(dependiente), precisión de decisiones (dependiente), sesgos de IA
(moderadora).
- Estrategias: Encuestas a gerentes de diferentes sectores, estudios de caso de
empresas que utilizan IA, entrevistas a expertos en IA.
- Contenido Resumido: Investigación sobre la influencia de la inteligencia artificial en
la forma en que los gerentes paraguayos toman decisiones, desde la
automatización de análisis de datos hasta la predicción de tendencias de
mercado, explorando tanto los beneficios en eficiencia como los desafíos
éticos y la necesidad de nuevas habilidades gerenciales.
- Bibliografía:
- Brynjolfsson,
E., & McAfee, A. (2014). La segunda era de las máquinas: Trabajo,
progreso y prosperidad en una época de tecnologías brillantes. Antoni
Bosch Editor.
- Davenport,
T. H. (2018). La inteligencia artificial en los negocios: La guía
completa para directivos. Grupo Planeta.
- Russell,
S. J., & Norvig, P. (2009). Inteligencia artificial: Un enfoque
moderno. Pearson Educación.
18. Estrategias de Atracción y Desarrollo de Talento Femenino en
Sectores STEM en Paraguay
- Tema:
Análisis de las estrategias para aumentar la participación y el liderazgo
de mujeres en carreras y roles STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y
Matemáticas).
- Objetivos:
- Identificar
las barreras que enfrentan las mujeres paraguayas para ingresar y
desarrollarse en carreras STEM.
- Evaluar
la efectividad de las iniciativas de empresas y organizaciones para
promover la inclusión femenina.
- Proponer
un plan de acción para fomentar la diversidad de género en el talento
STEM en Paraguay.
- Variables: Políticas de inclusión (independiente), programas de mentoría
(independiente), participación femenina en STEM (dependiente), brecha
salarial (moderadora).
- Estrategias: Encuestas a mujeres profesionales en STEM, entrevistas a líderes
de empresas, análisis de políticas de diversidad e inclusión.
- Contenido Resumido: Estudio sobre las iniciativas y desafíos para atraer, retener y
desarrollar el talento femenino en los campos de Ciencia, Tecnología,
Ingeniería y Matemáticas en Paraguay, un sector clave para la innovación y
el desarrollo económico, buscando promover la equidad de género en roles
de liderazgo y técnicos.
- Bibliografía:
- Sheryl
Sandberg. (2013). Vayamos adelante: Las mujeres, el trabajo y la
voluntad de liderar. Conecta.
- Catalyst
- Publicaciones sobre mujeres en STEM y liderazgo. (Traducido al
español).
- ONU
Mujeres - Informes sobre la participación de la mujer en la economía y
tecnología. (Traducido al español).
19. El Impacto de la Gestión de la Calidad Total (TQM) en la
Productividad de Empresas de Servicios en Paraguay
- Tema:
Evaluación de la implementación de la Gestión de la Calidad Total (TQM) y
su efecto en la productividad y satisfacción del cliente.
- Objetivos:
- Identificar
los principios y herramientas de TQM adoptados por empresas de servicios
paraguayas.
- Analizar
la correlación entre la aplicación de TQM y la mejora en la eficiencia
operativa y reducción de errores.
- Determinar
el impacto de TQM en la satisfacción y lealtad del cliente.
- Variables: Adopción de TQM (independiente), eficiencia operativa
(dependiente), reducción de errores (dependiente), satisfacción del
cliente (dependiente).
- Estrategias: Encuestas a gerentes de calidad, estudios de caso en empresas de
servicios, análisis de indicadores de desempeño.
- Contenido Resumido: Investigación sobre cómo la implementación de sistemas de Gestión
de la Calidad Total está influyendo en la productividad y la calidad del
servicio en empresas paraguayas, desde el enfoque en el cliente hasta la
mejora continua de procesos y el empoderamiento de los empleados.
- Bibliografía:
- Deming,
W. E. (2000). Calidad, Productividad y Competitividad: La salida de la
crisis. Díaz de Santos.
- Ishikawa,
K. (1985). What is Total Quality Control? The Japanese Way.
Prentice-Hall. (Traducido al español).
- Juran,
J. M., & Godfrey, A. B. (1999). Manual de control de calidad.
McGraw-Hill. (Traducido al español).
20. El Rol de la Marca País en la Atracción de Turismo de Negocios e
Inversión en Paraguay
- Tema:
Análisis de la influencia de la estrategia de marca país en la atracción
de turismo de negocios e inversiones.
- Objetivos:
- Evaluar
la percepción actual de la marca país de Paraguay a nivel internacional.
- Identificar
las estrategias de comunicación y promoción utilizadas para fortalecer la
marca país.
- Determinar
el impacto de una marca país sólida en la decisión de turismo de negocios
e inversión extranjera.
- Variables: Percepción de marca país (independiente), inversión en promoción
(independiente), turismo de negocios (dependiente), volumen de IED
(dependiente).
- Estrategias: Encuestas a potenciales inversionistas y turistas de negocios,
análisis de campañas de marca país, entrevistas a funcionarios de turismo
y comercio exterior.
- Contenido Resumido: Investigación sobre cómo la imagen y el posicionamiento de
Paraguay como "Marca País" influyen en su capacidad para atraer
turismo de negocios, conferencias internacionales e inversiones,
explorando las estrategias de comunicación y promoción necesarias para
construir una identidad sólida y atractiva a nivel global.
- Bibliografía:
- Anholt,
S. (2010). Brands and Branding. The Economist. (Traducido al
español).
- Kotler,
P., Haider, D. H., & Rein, I. (1993). Marketing Places: Attracting
Investment, Industry, and Tourism to Cities, States, and Nations. The
Free Press. (Traducido al español).
- Van
Ham, P. (2001). The rise of the brand state: The postmodern state and
the post-sovereign economy. Foreign Affairs. (Traducido al español).
21. Análisis de la Eficacia del Marketing de Influencers en el Mercado
de Consumo Masivo en Paraguay
- Tema:
Evaluación de la efectividad del marketing de influencers como estrategia
para marcas de consumo masivo.
- Objetivos:
- Identificar
los tipos de influencers y plataformas más relevantes para el consumo
masivo en Paraguay.
- Analizar
la percepción de credibilidad y autenticidad de los influencers por parte
de los consumidores.
- Determinar
el impacto del marketing de influencers en el conocimiento de marca y las
intenciones de compra.
- Variables: Credibilidad del influencer (independiente), engagement
(independiente), intención de compra (dependiente), conocimiento de marca
(dependiente).
- Estrategias: Encuestas a consumidores, análisis de campañas de marketing de
influencers, entrevistas a agencias de marketing digital.
- Contenido Resumido: Estudio sobre cómo las marcas de consumo masivo en Paraguay están
utilizando influencers en redes sociales para promocionar sus productos,
analizando la efectividad de estas campañas en términos de alcance,
engagement y conversión, así como la percepción de los consumidores sobre
la autenticidad de estos mensajes.
- Bibliografía:
- Keller,
K. L. (2013). Gestión Estratégica de Marca. Pearson Educación.
- Kaplan,
A. M., & Haenlein, M. (2011). The Business Model of Social Media
Firms. Journal of Business Strategy. (Traducido al español).
- Serna,
H. (2019). Marketing de influencers: Claves para entender y aplicar.
ESIC Editorial.
22. Adaptación de Modelos de Negocio para la Resiliencia Empresarial
Post-Pandemia en Paraguay
- Tema:
Análisis de la adaptación de modelos de negocio en respuesta a los cambios
generados por la pandemia de COVID-19.
- Objetivos:
- Identificar
los cambios más significativos en los modelos de negocio de empresas
paraguayas post-pandemia.
- Evaluar
la resiliencia y flexibilidad de los modelos de negocio adoptados.
- Proponer
un marco de referencia para la construcción de modelos de negocio más
resilientes.
- Variables: Flexibilidad del modelo de negocio (independiente), adopción
tecnológica (independiente), resiliencia empresarial (dependiente),
impacto de la pandemia (moderadora).
- Estrategias: Entrevistas a directivos de empresas de diversos sectores,
análisis de informes de adaptabilidad, encuestas sobre cambios
estratégicos.
- Contenido Resumido: Investigación sobre cómo las empresas paraguayas han transformado
sus modelos de negocio para sobrevivir y prosperar en el entorno
post-pandemia, explorando la adopción de nuevas tecnologías, la
diversificación de canales de venta y la flexibilidad operativa para
afrontar futuras disrupciones.
- Bibliografía:
- Osterwalder,
A., & Pigneur, Y. (2010). Generación de modelos de negocio.
Deusto.
- Christensen,
C. M. (2003). The Innovator's Dilemma. Harvard Business Review
Press. (Traducido al español).
- PWC -
Informes sobre la reinvención de negocios post-pandemia.
23. Impacto de la Capacitación en Habilidades Blandas (Soft Skills) en
la Productividad Laboral en Paraguay
- Tema:
Evaluación de la influencia de la capacitación en soft skills en el
desempeño y la productividad de los empleados.
- Objetivos:
- Identificar
las soft skills más demandadas por las empresas paraguayas (comunicación,
liderazgo, resolución de problemas).
- Analizar
la efectividad de los programas de capacitación en soft skills
implementados.
- Determinar
la correlación entre el desarrollo de soft skills y la mejora de la
productividad y el clima laboral.
- Variables: Capacitación en soft skills (independiente), productividad
(dependiente), clima laboral (dependiente), rotación de personal
(moderadora).
- Estrategias: Encuestas a empleados y gerentes de RRHH, estudios de caso de
empresas con programas de soft skills, análisis de evaluaciones de
desempeño.
- Contenido Resumido: Estudio sobre cómo la inversión en el desarrollo de habilidades
blandas, como el liderazgo, la comunicación efectiva, la inteligencia
emocional y la resiliencia, impacta directamente en la productividad, la
colaboración y el ambiente laboral de las empresas en Paraguay.
- Bibliografía:
- Goleman,
D. (2019). Inteligencia Emocional. Kairós.
- Covey,
S. R. (2018). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Paidós
Empresa.
- Robbins,
S. P., & Judge, T. A. (2017). Comportamiento Organizacional.
Pearson Educación.
24. Estrategias de Atracción y Financiamiento para Proyectos de Energías
Renovables en Paraguay
- Tema:
Análisis de las estrategias para atraer inversión y financiación en
proyectos de energías renovables (solar, eólica, biomasa).
- Objetivos:
- Identificar
las barreras regulatorias y financieras para el desarrollo de proyectos
de energías renovables en Paraguay.
- Evaluar
la efectividad de los incentivos gubernamentales y el acceso a
financiación verde.
- Proponer
un marco estratégico para la atracción de capital y el desarrollo
sostenible del sector.
- Variables: Incentivos fiscales (independiente), marco regulatorio
(independiente), inversión en ER (dependiente), costos tecnológicos
(moderadora).
- Estrategias: Entrevistas a desarrolladores de proyectos de ER, análisis de
políticas energéticas, estudio de fuentes de financiación internacional.
- Contenido Resumido: Investigación sobre cómo Paraguay puede acelerar la transición
hacia fuentes de energía renovable, explorando las estrategias para atraer
inversiones nacionales e internacionales en proyectos solares, eólicos e
hidroeléctricos de menor escala, y superando las barreras regulatorias y
financieras existentes.
- Bibliografía:
- IRENA
(Agencia Internacional de Energías Renovables) - Informes y
publicaciones. (Traducido al español).
- Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) - Publicaciones sobre energía en
América Latina. (Traducido al español).
- Sapag
Chain, N. (2014). Proyectos de inversión: Formulación y evaluación.
Pearson Educación.
25. Impacto de la Gamificación en la Motivación y el Desempeño Laboral
en Empresas Paraguayas
- Tema:
Evaluación de la aplicación de elementos de gamificación en entornos
laborales para aumentar la motivación y productividad.
- Objetivos:
- Identificar
las técnicas de gamificación (puntos, insignias, tablas de clasificación)
implementadas en empresas paraguayas.
- Analizar
el impacto de la gamificación en la motivación intrínseca y extrínseca de
los empleados.
- Determinar
la relación entre la gamificación y la mejora del desempeño individual y
de equipo.
- Variables: Implementación de gamificación (independiente), motivación
(dependiente), desempeño laboral (dependiente), cultura organizacional
(moderadora).
- Estrategias: Estudios de caso en empresas que usan gamificación, encuestas a
empleados, análisis de métricas de desempeño.
- Contenido Resumido: Estudio sobre cómo la aplicación de elementos de juego en
contextos no lúdicos, como el trabajo, puede aumentar la motivación, el
compromiso y la productividad de los empleados en empresas paraguayas,
explorando el diseño de sistemas de recompensas, desafíos y competencias
para mejorar el desempeño.
- Bibliografía:
- Werbach,
K., & Hunter, D. (2012). For the Win: How Game Thinking Can
Revolutionize Your Business. Wharton Digital Press. (Traducido al
español).
- Deterding,
S. (2011). Gamification: Toward a Definition. ACM Press.
(Traducido al español).
- Zichermann,
G., & Cunningham, C. (2011). Gamification by Design: Implementing
Game Mechanics in Web and Mobile Apps. O'Reilly Media. (Traducido al
español).
26. Análisis de las Estrategias de Retención de Clientes en Empresas de
Telecomunicaciones en Paraguay
- Tema:
Evaluación de la efectividad de las estrategias implementadas para reducir
la tasa de abandono de clientes (churn rate).
- Objetivos:
- Identificar
las principales causas de abandono de clientes en el sector de
telecomunicaciones paraguayo.
- Analizar
las estrategias de retención utilizadas (ofertas personalizadas, servicio
al cliente, programas de lealtad).
- Determinar
la correlación entre las estrategias de retención y la disminución del
churn rate.
- Variables: Calidad del servicio (independiente), ofertas personalizadas
(independiente), tasa de abandono (dependiente), satisfacción del cliente
(moderadora).
- Estrategias: Encuestas a clientes, análisis de datos de churn, entrevistas a
gerentes de atención al cliente y marketing.
- Contenido Resumido: Investigación sobre cómo las empresas de telecomunicaciones en
Paraguay están trabajando para retener a sus clientes en un mercado
altamente competitivo, analizando la efectividad de las estrategias de
servicio al cliente, planes de fidelización y ofertas personalizadas para
reducir la tasa de abandono.
- Bibliografía:
- Zeithaml,
V. A., Bitner, M. J., & Gremler, D. D. (2018). Services Marketing:
Integrating Customer Focus Across the Firm. McGraw-Hill. (Traducido
al español).
- Rust,
R. T., & Lemon, K. N. (2017). The Handbook of Customer
Relationship Management. SAGE Publications. (Traducido al español).
- Kotler,
P., & Armstrong, G. (2018). Principios de marketing. Pearson
Educación.
27. Impacto de la Ciberseguridad en la Confianza del Consumidor en el
E-commerce Paraguayo
- Tema:
Evaluación de la relación entre las medidas de ciberseguridad
implementadas por las empresas y la confianza del consumidor en las
transacciones en línea.
- Objetivos:
- Identificar
las principales preocupaciones de ciberseguridad de los consumidores
paraguayos al realizar compras online.
- Analizar
las medidas de seguridad adoptadas por las plataformas de e-commerce en
Paraguay.
- Determinar
cómo la percepción de seguridad influye en la intención de compra y la
lealtad en línea.
- Variables: Medidas de ciberseguridad (independiente), confianza del
consumidor (dependiente), intención de compra (dependiente), historial de
ciberataques (moderadora).
- Estrategias: Encuestas a compradores online, análisis de políticas de seguridad
de sitios web de e-commerce, entrevistas a expertos en ciberseguridad.
- Contenido Resumido: Estudio sobre cómo la implementación de robustas medidas de
ciberseguridad por parte de las plataformas de comercio electrónico en
Paraguay influye en la confianza de los consumidores, un factor crítico
para el crecimiento del e-commerce en un entorno donde las preocupaciones
sobre la privacidad de datos y el fraude son cada vez mayores.
- Bibliografía:
- Schneier,
B. (2015). Data and Goliath: The Hidden Battles to Collect Your Data
and Control Your World. W. W. Norton & Company. (Traducido al
español).
- CISSP
(Certified Information Systems Security Professional) - Materiales de
estudio sobre ciberseguridad. (Traducido al español).
- Organización
de los Estados Americanos (OEA) - Informes sobre ciberseguridad en
América Latina.
28. Análisis de la Gestión de la Innovación en Empresas Familiares
Paraguayas
- Tema:
Evaluación de las dinámicas y desafíos de la gestión de la innovación en
empresas familiares.
- Objetivos:
- Identificar
las fuentes y tipos de innovación predominantes en las empresas
familiares paraguayas.
- Analizar
la influencia de la estructura familiar y la sucesión en la capacidad de
innovar.
- Proponer
estrategias para fomentar la innovación manteniendo la visión y los
valores familiares.
- Variables: Estructura de gobernanza familiar (independiente), cultura de
innovación (independiente), capacidad de innovación (dependiente),
antigüedad de la empresa (moderadora).
- Estrategias: Entrevistas a directivos de empresas familiares, estudios de caso,
análisis de la relación entre generaciones.
- Contenido Resumido: Investigación sobre cómo las empresas familiares en Paraguay, que
representan una parte significativa de la economía, abordan la innovación,
analizando las ventajas y desventajas de su estructura única, como la
visión a largo plazo frente a la aversión al riesgo, en el desarrollo de
nuevos productos, procesos o modelos de negocio.
- Bibliografía:
- Gallo,
M. A. (1995). La Empresa Familiar: Análisis y Estrategias. Gestión
2000.
- Chrisman,
J. J., & Chua, J. H. (2009). The Journal of Family Business
Strategy: Evolution and Overview. Journal of Family Business
Strategy. (Traducido al español).
- Valdés,
L. (2010). La empresa familiar: Una perspectiva de su desarrollo y
supervivencia. Ediciones Díaz de Santos.
29. El Impacto de la Certificación ISO 9001 en la Competitividad de
Empresas de Servicios Logísticos en Paraguay
- Tema:
Evaluación del impacto de la certificación ISO 9001 en la eficiencia
operativa, calidad del servicio y competitividad de las empresas
logísticas.
- Objetivos:
- Identificar
las razones y el proceso de implementación de ISO 9001 en empresas de
servicios logísticos paraguayas.
- Analizar
los cambios en la eficiencia de procesos y la satisfacción del cliente
post-certificación.
- Determinar
la correlación entre la certificación ISO 9001 y la mejora de la
competitividad en el mercado.
- Variables: Certificación ISO 9001 (independiente), eficiencia operativa
(dependiente), calidad del servicio (dependiente), satisfacción del
cliente (dependiente).
- Estrategias: Encuestas a empresas certificadas, análisis de indicadores de
desempeño antes y después de la certificación, entrevistas a gerentes de
calidad.
- Contenido Resumido: Estudio sobre cómo la obtención de la certificación ISO 9001, un
estándar internacional de gestión de calidad, impacta en la operación y el
posicionamiento competitivo de las empresas de servicios logísticos en
Paraguay, analizando mejoras en la eficiencia, la satisfacción del cliente
y la confianza de los socios comerciales.
- Bibliografía:
- ISO
(Organización Internacional de Normalización) - Publicaciones y guías
sobre ISO 9001. (Traducido al español).
- Hoyos,
M. R. (2018). Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001:2015.
Vértice.
- Dale,
B. G., Van Der Wiele, T., & Van Iwaarden, J. (2007). Managing
Quality. Blackwell Publishing. (Traducido al español).
30. Estrategias de Inclusión Financiera para Poblaciones Rurales y
Vulnerables en Paraguay
- Tema:
Análisis de las estrategias y modelos de negocio para aumentar el acceso a
servicios financieros en poblaciones rurales y vulnerables.
- Objetivos:
- Identificar
las barreras que impiden el acceso a servicios financieros (banca,
crédito, seguros) en estas poblaciones.
- Evaluar
la efectividad de las iniciativas de inclusión financiera (banca móvil,
microcréditos) en Paraguay.
- Proponer
un modelo de negocio sostenible para instituciones financieras que
atiendan a estos segmentos.
- Variables: Infraestructura (independiente), educación financiera
(independiente), nivel de inclusión financiera (dependiente), barreras
culturales (moderadora).
- Estrategias: Encuestas a poblaciones rurales, entrevistas a representantes de
cooperativas y ONG, análisis de programas de inclusión financiera.
- Contenido Resumido: Investigación sobre cómo mejorar el acceso a servicios financieros
esenciales para comunidades rurales y segmentos vulnerables en Paraguay,
explorando modelos de microfinanzas, banca móvil y educación financiera
para fomentar el desarrollo económico y reducir la desigualdad.
- Bibliografía:
- World
Bank (Banco Mundial) - Publicaciones sobre inclusión financiera.
(Traducido al español).
- Consultative
Group to Assist the Poor (CGAP) - Informes sobre microfinanzas.
(Traducido al español).
- Banco
de Desarrollo de América Latina (CAF) - Estudios sobre inclusión
financiera en la región.
31. Impacto de la Automatización Robótica de Procesos (RPA) en la
Eficiencia Operativa de Empresas de Servicios Financieros en Paraguay
- Tema:
Evaluación de la aplicación de la Automatización Robótica de Procesos
(RPA) y su efecto en la eficiencia y reducción de costos operativos.
- Objetivos:
- Identificar
los procesos de negocio en el sector financiero paraguayo aptos para la
automatización con RPA.
- Analizar
el impacto de la RPA en la velocidad de ejecución de tareas y la
precisión de los datos.
- Determinar
los desafíos en la implementación de RPA y su efecto en el empleo.
- Variables: Implementación de RPA (independiente), eficiencia operativa
(dependiente), reducción de errores (dependiente), satisfacción del
empleado (moderadora).
- Estrategias: Estudios de caso en entidades financieras, entrevistas a gerentes
de operaciones y TI, análisis de métricas de productividad.
- Contenido Resumido: Estudio sobre cómo la Automatización Robótica de Procesos (RPA)
está siendo adoptada por el sector financiero en Paraguay para optimizar
tareas repetitivas y manuales, mejorando la eficiencia operativa,
reduciendo errores y liberando a los empleados para tareas de mayor valor
añadido.
- Bibliografía:
- Lacity,
M. C., & Willcocks, L. P. (2018). Robot Process Automation and
Rpa: A Guide for CXOs. SB publishing. (Traducido al español).
- Deloitte
Insights - Informes sobre automatización inteligente. (Traducido al
español).
- Accenture
- Publicaciones sobre el futuro del trabajo y la automatización.
(Traducido al español).
32. Estrategias de Valor Compartido para la Sostenibilidad y
Competitividad de Empresas Agroindustriales en Paraguay
- Tema:
Análisis de la implementación de estrategias de valor compartido que
generen beneficios económicos y sociales.
- Objetivos:
- Identificar
las iniciativas de valor compartido (ej. programas con proveedores
locales, desarrollo comunitario) en la agroindustria paraguaya.
- Evaluar
el impacto de estas estrategias en la rentabilidad y la reputación de las
empresas.
- Proponer
un marco para la creación de valor compartido adaptado al sector
agroindustrial.
- Variables: Iniciativas de valor compartido (independiente), rentabilidad
(dependiente), reputación (dependiente), impacto social (dependiente).
- Estrategias: Estudios de caso en empresas agroindustriales, entrevistas a
directivos de sostenibilidad, análisis de informes de impacto.
- Contenido Resumido: Investigación sobre cómo las empresas agroindustriales en Paraguay
están adoptando el concepto de "valor compartido", creando valor
económico al mismo tiempo que abordan necesidades y desafíos sociales o
ambientales, como el desarrollo de pequeños productores, la gestión
sostenible de recursos o la mejora de las comunidades rurales.
- Bibliografía:
- Porter,
M. E., & Kramer, M. R. (2011). Creating Shared Value. Harvard
Business Review. (Traducido al español).
- Prahalad,
C. K. (2005). The Fortune at the Bottom of the Pyramid: Eradicating
Poverty Through Profits. Wharton School Publishing. (Traducido al
español).
- Vives,
A., Corral, A., & Isasi, F. (2012). Responsabilidad Social de la
Empresa en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo.
33. El Fenómeno del Consumo Colaborativo (Sharing Economy) en Paraguay:
Oportunidades y Desafíos
- Tema:
Análisis de la penetración y el impacto del consumo colaborativo (ej.
Airbnb, Uber) en el mercado paraguayo.
- Objetivos:
- Identificar
los sectores y plataformas de consumo colaborativo con mayor crecimiento
en Paraguay.
- Evaluar
la percepción de los consumidores paraguayos sobre los beneficios y
riesgos del consumo colaborativo.
- Determinar
los desafíos regulatorios y de confianza asociados a este modelo.
- Variables: Percepción de confianza (independiente), disponibilidad de
plataformas (independiente), adopción del consumo colaborativo
(dependiente), regulación (moderadora).
- Estrategias: Encuestas a usuarios y proveedores de servicios colaborativos,
entrevistas a reguladores, análisis de casos de éxito y conflicto.
- Contenido Resumido: Estudio sobre el crecimiento de la economía colaborativa en
Paraguay, donde plataformas digitales facilitan el intercambio de bienes y
servicios entre particulares (ej. transporte, alojamiento, préstamos),
analizando su impacto en los modelos de negocio tradicionales y los
desafíos regulatorios y de confianza.
- Bibliografía:
- Botsman,
R., & Rogers, R. (2010). What's Mine Is Yours: The Rise of
Collaborative Consumption. Harper Business. (Traducido al español).
- Rifkin,
J. (2014). La sociedad de coste marginal cero. Paidós.
- Gansky,
L. (2012). The Mesh: Why the Future of Business Is Sharing.
Portfolio. (Traducido al español).
34. Impacto de la Gestión de la Diversidad e Inclusión en el Desempeño
Organizacional de Empresas Paraguayas
- Tema:
Evaluación de la influencia de las políticas de diversidad e inclusión en
el desempeño financiero y la innovación.
- Objetivos:
- Identificar
las políticas de diversidad e inclusión (género, edad, etnia,
discapacidad) implementadas por empresas paraguayas.
- Analizar
la correlación entre la diversidad en el liderazgo y la fuerza laboral y
el desempeño financiero.
- Determinar
el impacto de la inclusión en la satisfacción de los empleados y la
capacidad de innovación.
- Variables: Políticas de D&I (independiente), diversidad en fuerza laboral
(independiente), desempeño financiero (dependiente), innovación
(dependiente).
- Estrategias: Encuestas a empleados, entrevistas a directivos de RRHH, análisis
de reportes de diversidad.
- Contenido Resumido: Investigación sobre cómo la gestión de la diversidad y la
inclusión en el ámbito laboral, abarcando género, edad, etnia,
discapacidad y orientación, impacta en el rendimiento y la innovación de
las empresas en Paraguay, promoviendo ambientes de trabajo más equitativos
y productivos.
- Bibliografía:
- Forbes
- Artículos y estudios sobre diversidad e inclusión. (Traducido al
español).
- McKinsey
& Company - Informes sobre diversidad e inclusión en el ámbito
empresarial. (Traducido al español).
- Cox,
T. H., & Blake, S. (1991). Managing cultural diversity:
Implications for organizational competitiveness. Academy of
Management Executive. (Traducido al español).
35. Análisis de la Eficacia de las Estrategias de Rebranding en Empresas
Paraguayas
- Tema:
Evaluación del impacto del rebranding en la percepción de marca,
posicionamiento y lealtad del cliente.
- Objetivos:
- Identificar
los motivos y procesos de rebranding en empresas paraguayas.
- Analizar
la respuesta de los consumidores y stakeholders ante las campañas de
rebranding.
- Determinar
la correlación entre un rebranding exitoso y la revitalización de la
marca y el aumento de cuota de mercado.
- Variables: Estrategia de rebranding (independiente), percepción de marca
(dependiente), lealtad del cliente (dependiente), reconocimiento de marca
(independiente).
- Estrategias: Estudios de caso de rebranding en Paraguay, encuestas a
consumidores, análisis de datos de mercado antes y después del rebranding.
- Contenido Resumido: Estudio sobre el proceso y los resultados de las estrategias de
rebranding, o renovación de marca, en empresas paraguayas, analizando cómo
un cambio de identidad visual, mensaje o posicionamiento impacta en la
percepción de los consumidores, la conexión emocional con la marca y su
desempeño en el mercado.
- Bibliografía:
- Keller,
K. L. (2013). Gestión Estratégica de Marca. Pearson Educación.
- Olins,
W. (2019). Corporate Identity. Thames & Hudson. (Traducido al
español).
- Wheeler,
A. (2017). Diseño de marca: La creación de marcas memorables. Anaya
Multimedia.
36. Impacto de la Realidad Aumentada (RA) y Virtual (RV) en la
Experiencia de Compra del Consumidor en Retail en Paraguay
- Tema:
Evaluación del uso de la RA y RV en el sector retail y su influencia en la
decisión y experiencia de compra.
- Objetivos:
- Identificar
las aplicaciones de RA y RV en el retail paraguayo (probadores virtuales,
visualización de productos).
- Analizar
la percepción de los consumidores sobre la utilidad y el atractivo de
estas tecnologías.
- Determinar
cómo la RA/RV influye en la intención de compra, la satisfacción y la
reducción de devoluciones.
- Variables: Aplicación de RA/RV (independiente), intención de compra
(dependiente), satisfacción del cliente (dependiente), conocimiento
tecnológico (moderadora).
- Estrategias: Experimentos con consumidores en tiendas, encuestas sobre uso de
RA/RV, entrevistas a retailers.
- Contenido Resumido: Investigación sobre cómo la realidad aumentada y virtual están
transformando la experiencia de compra en el sector retail paraguayo,
permitiendo a los consumidores probarse ropa virtualmente, visualizar
muebles en su hogar o interactuar con productos de una manera innovadora
antes de realizar una compra.
- Bibliografía:
- Kotler,
P., & Keller, K. L. (2016). Dirección de Marketing. Pearson
Educación.
- Porter,
M. E., & Heppelmann, J. E. (2017). Why Every Organization Needs an
Augmented Reality Strategy. Harvard Business Review. (Traducido al
español).
- Deloitte
Digital - Informes sobre tendencias de consumo y tecnologías emergentes.
37. Análisis de la Eficacia de la Gestión del Conocimiento en
Organizaciones del Sector Público en Paraguay
- Tema:
Evaluación de la implementación de estrategias y herramientas de gestión
del conocimiento para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones.
- Objetivos:
- Identificar
las prácticas de gestión del conocimiento (captura, almacenamiento,
difusión) en organizaciones públicas paraguayas.
- Analizar
el impacto de la gestión del conocimiento en la eficiencia operativa y la
calidad del servicio público.
- Proponer
un marco de gestión del conocimiento adaptado a las particularidades del
sector público paraguayo.
- Variables: Implementación de GC (independiente), eficiencia operativa
(dependiente), calidad del servicio (dependiente), resistencia al cambio
(moderadora).
- Estrategias: Encuestas a empleados públicos, estudios de caso en instituciones
públicas, entrevistas a gerentes de proyectos.
- Contenido Resumido: Estudio sobre cómo las organizaciones del sector público en
Paraguay están gestionando el conocimiento, desde la documentación de
procesos hasta la capacitación del personal y el intercambio de mejores
prácticas, para mejorar la eficiencia, la transparencia y la calidad de
los servicios que ofrecen a los ciudadanos.
- Bibliografía:
- Nonaka,
I., & Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company: How
Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Oxford
University Press. (Traducido al español).
- Davenport,
T. H., & Prusak, L. (1998). Working Knowledge: How Organizations
Manage What They Know. Harvard Business School Press. (Traducido al
español).
- Bueno,
E. (2016). Gestión del conocimiento y el capital intelectual.
Pirámide.
38. Estrategias de Marketing de Contenidos para la Generación de Leads
B2B en el Mercado Paraguayo
- Tema:
Desarrollo de estrategias de marketing de contenidos orientadas a la
generación de leads cualificados en el mercado de negocio a negocio (B2B).
- Objetivos:
- Identificar
los formatos y canales de contenido más efectivos para el público B2B en
Paraguay.
- Analizar
el impacto del contenido de valor en la construcción de autoridad y la
confianza del cliente.
- Proponer
un embudo de ventas basado en marketing de contenidos para empresas B2B
paraguayas.
- Variables: Calidad del contenido (independiente), frecuencia de publicación
(independiente), generación de leads (dependiente), tasa de conversión
(dependiente).
- Estrategias: Entrevistas a gerentes de marketing B2B, análisis de blogs y
recursos de empresas B2B, encuestas a profesionales.
- Contenido Resumido: Investigación sobre cómo las empresas paraguayas que operan en el
modelo B2B (negocio a negocio) están utilizando el marketing de
contenidos, como blogs, webinars, ebooks y estudios de caso, para atraer a
clientes potenciales, educarlos y guiarlos a través del ciclo de compra,
construyendo relaciones de confianza.
- Bibliografía:
- Pulizzi,
J. (2016). Content Inc.: How Entrepreneurs Use Content to Build
Massive Audiences and Create Radically Successful Businesses.
McGraw-Hill Education. (Traducido al español).
- Chacón,
J. (2017). Marketing Digital: Estrategias de éxito en la era de la
transformación digital. ESIC Editorial.
- Kaplan,
A. M., & Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The
challenges and opportunities of social media. Business Horizons.
(Traducido al español).
39. Impacto de la Logística Inversa en la Sostenibilidad y Rentabilidad
de Empresas de Consumo Masivo en Paraguay
- Tema:
Evaluación de la implementación de la logística inversa para la gestión de
productos devueltos, reciclaje y reparación.
- Objetivos:
- Identificar
las prácticas de logística inversa adoptadas por empresas de consumo
masivo en Paraguay.
- Analizar
los beneficios económicos (reducción de costos, recuperación de valor) y
ambientales de la logística inversa.
- Determinar
los desafíos operativos y regulatorios en la implementación de la
logística inversa.
- Variables: Implementación de logística inversa (independiente), reducción de
residuos (dependiente), recuperación de valor (dependiente), rentabilidad
(dependiente).
- Estrategias: Estudios de caso en empresas de consumo masivo, entrevistas a
gerentes de logística, análisis de flujos de residuos.
- Contenido Resumido: Investigación sobre cómo las empresas de consumo masivo en
Paraguay están gestionando el flujo de productos y materiales en la
dirección inversa, desde el consumidor hacia el fabricante (ej.
devoluciones, reciclaje de envases, recuperación de componentes),
analizando los beneficios económicos y ambientales de estas prácticas.
- Bibliografía:
- Rogers,
D. S., & Tibben-Lembke, R. S. (1999). Going Backwards: Reverse
Logistics Trends and Practices. Reverse Logistics Executive Council.
(Traducido al español).
- Lambert,
D. M., & Cooper, M. C. (2000). Supply Chain Management:
Implementation Issues and Research Opportunities. The International
Journal of Logistics Management. (Traducido al español).
- PWC -
Informes sobre sostenibilidad y cadena de suministro.
40. Análisis de la Gestión de la Reputación Online de Hoteles en
Paraguay: Impacto en la Ocupación y Reservas
- Tema:
Evaluación de las estrategias de gestión de la reputación online (ORM) en
el sector hotelero paraguayo.
- Objetivos:
- Identificar
las plataformas de reseñas y redes sociales más influyentes para el
sector hotelero en Paraguay.
- Analizar
la correlación entre la calificación online y la tasa de ocupación y
reservas.
- Proponer
un plan de ORM efectivo para hoteles en Paraguay, incluyendo respuesta a
comentarios y gestión de contenido.
- Variables: Calificación online (independiente), gestión de reseñas
(independiente), tasa de ocupación (dependiente), volumen de reservas
(dependiente).
- Estrategias: Análisis de reseñas en plataformas como TripAdvisor y Booking.com,
encuestas a hoteleros y turistas, estudios de caso.
- Contenido Resumido: Estudio sobre cómo los hoteles en Paraguay están gestionando su
reputación en línea, a través de plataformas de reseñas, redes sociales y
sitios web, analizando la importancia de las opiniones de los huéspedes
para atraer nuevas reservas y mantener la competitividad en la industria
turística.
- Bibliografía:
- Kim,
W. G., & Kim, D. J. (2010). The effect of customer satisfaction
and switching barrier on customer loyalty in Korean mobile
telecommunication services. Journal of Tourism and Hospitality
Research. (Traducido al español).
- Kotler,
P., & Bowen, J. T. (2017). Marketing para la hospitalidad y el
turismo. Pearson Educación.
- Online
Reputation Management (ORM) - Guías y artículos especializados.
41. Estrategias de Sostenibilidad Ambiental en la Industria de la
Construcción en Paraguay
- Tema:
Análisis de la adopción de prácticas y materiales sostenibles en proyectos
de construcción.
- Objetivos:
- Identificar
las principales barreras para la implementación de la construcción
sostenible en Paraguay.
- Evaluar
el impacto de las certificaciones de edificios verdes (ej. LEED) en el
valor y la eficiencia energética.
- Proponer
un marco de referencia para integrar la sostenibilidad ambiental en los
procesos de construcción.
- Variables: Certificaciones sostenibles (independiente), uso de materiales
verdes (independiente), eficiencia energética (dependiente), costos
iniciales (moderadora).
- Estrategias: Entrevistas a constructores y desarrolladores, análisis de
proyectos con enfoque sostenible, encuestas sobre percepción de
beneficios.
- Contenido Resumido: Investigación sobre cómo la industria de la construcción en
Paraguay puede adoptar prácticas más sostenibles, desde el uso de
materiales ecológicos y eficientes energéticamente hasta la gestión de
residuos y la implementación de diseños bioclimáticos, para reducir su
impacto ambiental y generar valor.
- Bibliografía:
- UNEP
(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) - Informes sobre
construcción sostenible. (Traducido al español).
- Edwards,
B. (2011). Guía básica de la arquitectura sostenible. Gustavo
Gili.
- World
Green Building Council (WGBC) - Publicaciones sobre construcción
sostenible. (Traducido al español).
42. Impacto del Big Data en la Personalización de la Oferta en Empresas
de Servicios Financieros en Paraguay
- Tema:
Evaluación de la aplicación del Big Data para la personalización de
productos y servicios financieros.
- Objetivos:
- Identificar
las fuentes de datos y las herramientas de Big Data utilizadas en el
sector financiero paraguayo.
- Analizar
el impacto de la personalización en la satisfacción y lealtad del
cliente.
- Determinar
los desafíos éticos y de privacidad asociados al uso de Big Data para la
personalización.
- Variables: Uso de Big Data (independiente), personalización de la oferta
(independiente), satisfacción del cliente (dependiente), lealtad del
cliente (dependiente).
- Estrategias: Estudios de caso en bancos y financieras, entrevistas a analistas
de datos, encuestas a clientes sobre ofertas personalizadas.
- Contenido Resumido: Estudio sobre cómo las instituciones financieras en Paraguay están
utilizando el Big Data para comprender mejor las necesidades individuales
de sus clientes y ofrecer productos y servicios altamente personalizados,
desde préstamos a medida hasta recomendaciones de inversión, mejorando la
experiencia del cliente y la rentabilidad.
- Bibliografía:
- Mayer-Schönberger,
V., & Cukier, K. (2013). Big Data: La revolución de los datos
masivos. Taurus.
- Davenport,
T. H. (2014). Big Data at Work: Dispelling the Myths, Uncovering the
Opportunities. Harvard Business Review Press. (Traducido al español).
- Kotler,
P., & Keller, K. L. (2016). Dirección de Marketing. Pearson
Educación.
43. Estrategias de Emprendimiento Social para el Desarrollo de Comunidades
Vulnerables en Paraguay
- Tema:
Análisis de modelos de negocio que buscan resolver problemas sociales y
ambientales a la vez que generan ingresos.
- Objetivos:
- Identificar
casos de éxito de emprendimientos sociales en Paraguay que impacten en
comunidades vulnerables.
- Evaluar
la sostenibilidad financiera y el impacto social de estos
emprendimientos.
- Proponer
un marco para el desarrollo y escalamiento de emprendimientos sociales en
el contexto paraguayo.
- Variables: Modelos de negocio social (independiente), impacto social
(dependiente), sostenibilidad financiera (dependiente), acceso a
financiación (moderadora).
- Estrategias: Estudios de caso de emprendimientos sociales, entrevistas a
fundadores y beneficiarios, análisis de modelos de financiación.
- Contenido Resumido: Investigación sobre el surgimiento y el impacto de los
emprendimientos sociales en Paraguay, organizaciones que combinan la
misión de generar impacto social (ej. educación, salud, medio ambiente)
con un modelo de negocio sostenible, contribuyendo al desarrollo de
comunidades vulnerables y a la solución de problemas sociales.
- Bibliografía:
- Yunus,
M. (2007). Un mundo sin pobreza: La empresa social y el futuro del
capitalismo. Paidós.
- Bornstein,
D. (2007). Cómo cambiar el mundo: Emprendedores sociales y el poder de
las nuevas ideas. Editorial Planeta.
- Ashoka
- Publicaciones sobre emprendimiento social. (Traducido al español).
44. El Rol de la Marca Empleadora (Employer Branding) en la Atracción y
Retención de Talento en Paraguay
- Tema:
Evaluación de las estrategias de marca empleadora y su impacto en la
atracción de candidatos y la retención de personal.
- Objetivos:
- Identificar
las prácticas de employer branding más efectivas en el mercado laboral
paraguayo.
- Analizar
la percepción de los candidatos y empleados sobre la reputación de la
empresa como empleador.
- Determinar
la correlación entre una fuerte marca empleadora y la reducción de costos
de reclutamiento y la rotación de personal.
- Variables: Inversión en employer branding (independiente), reputación como
empleador (independiente), atracción de talento (dependiente), retención
de personal (dependiente).
- Estrategias: Encuestas a candidatos y empleados, análisis de perfiles de
empresa en redes laborales, entrevistas a gerentes de RRHH.
- Contenido Resumido: Estudio sobre cómo las empresas en Paraguay están construyendo y
comunicando su "marca empleadora" para atraer a los mejores
talentos y retener a sus empleados más valiosos, analizando la importancia
de la cultura organizacional, los beneficios y el desarrollo profesional
en la percepción de la empresa como un lugar deseable para trabajar.
- Bibliografía:
- Michaels,
E., Handfield-Jones, H., & Axelrod, B. (2001). The War for Talent.
Harvard Business School Press. (Traducido al español).
- Sullivan,
J. (2004). Rethinking Recruitment. Talent Management Magazine.
(Traducido al español).
- Employer
Branding Institute - Publicaciones y estudios. (Traducido al español).
45. Impacto de la Trazabilidad en la Cadena de Suministro de la
Industria Alimentaria en Paraguay
- Tema:
Evaluación de la implementación de sistemas de trazabilidad y su efecto en
la seguridad alimentaria, eficiencia y confianza del consumidor.
- Objetivos:
- Identificar
las tecnologías y sistemas de trazabilidad adoptados por la industria
alimentaria paraguaya.
- Analizar
el impacto de la trazabilidad en la reducción de riesgos de seguridad
alimentaria y la gestión de retiradas de productos.
- Determinar
la relación entre la transparencia de la cadena de suministro y la
confianza del consumidor.
- Variables: Implementación de trazabilidad (independiente), seguridad
alimentaria (dependiente), confianza del consumidor (dependiente),
eficiencia logística (dependiente).
- Estrategias: Estudios de caso en empresas alimentarias, entrevistas a gerentes
de calidad y logística, encuestas a consumidores.
- Contenido Resumido: Investigación sobre cómo la implementación de sistemas de
trazabilidad en la cadena de suministro de la industria alimentaria
paraguaya, desde el origen de la materia prima hasta el producto final,
mejora la seguridad alimentaria, la eficiencia operativa y la confianza de
los consumidores, especialmente en un mercado globalizado.
- Bibliografía:
- Hofstede,
G. (2001). Culture's Consequences: Comparing Values, Behaviors,
Institutions, and Organizations Across Nations. SAGE Publications.
(Traducido al español).
- Codex
Alimentarius - Normas y directrices internacionales sobre seguridad
alimentaria. (Traducido al español).
- GS1 -
Estándares globales para la trazabilidad. (Traducido al español).
46. Análisis de la Adopción de Cloud Computing en PYMES Paraguayas:
Beneficios y Retos
- Tema:
Evaluación de la penetración y el impacto de los servicios de computación
en la nube (Cloud Computing) en pequeñas y medianas empresas.
- Objetivos:
- Identificar
los tipos de servicios en la nube (SaaS, PaaS, IaaS) más utilizados por
las PYMES paraguayas.
- Analizar
los beneficios (reducción de costos, escalabilidad) y los retos
(seguridad, conectividad) de la adopción del Cloud Computing.
- Proponer
un marco de decisión para las PYMES paraguayas al considerar la migración
a la nube.
- Variables: Adopción de Cloud Computing (independiente), reducción de costos
(dependiente), escalabilidad (dependiente), seguridad de datos
(moderadora).
- Estrategias: Encuestas a gerentes de PYMES, entrevistas a proveedores de
servicios en la nube, análisis de casos de éxito y fracaso.
- Contenido Resumido: Estudio sobre cómo las pequeñas y medianas empresas en Paraguay
están adoptando la computación en la nube para optimizar sus operaciones,
desde el almacenamiento de datos hasta el uso de software como servicio,
analizando los beneficios en costos y flexibilidad, así como los desafíos
en seguridad y conectividad.
- Bibliografía:
- Gartner
- Informes sobre tendencias de Cloud Computing. (Traducido al español).
- PwC -
Estudios sobre la adopción de la nube en PYMES. (Traducido al español).
- Mell,
P., & Grance, T. (2011). The NIST Definition of Cloud Computing.
National Institute of Standards and Technology. (Traducido al español).
47. Estrategias de Marketing Turístico Post-Pandemia para Paraguay:
Enfoque en el Turismo Interno y Sostenible
- Tema:
Desarrollo de estrategias de marketing turístico para la recuperación y el
crecimiento sostenible del sector.
- Objetivos:
- Identificar
las preferencias y motivaciones del turista interno paraguayo
post-pandemia.
- Analizar
las estrategias de promoción del turismo sostenible y de naturaleza.
- Proponer
un plan de marketing turístico que potencie el mercado interno y
posicione a Paraguay como destino sostenible.
- Variables: Inversión en marketing digital (independiente), desarrollo de
productos turísticos (independiente), volumen de turistas (dependiente),
percepción de seguridad sanitaria (moderadora).
- Estrategias: Encuestas a turistas internos y potenciales, entrevistas a
operadores turísticos, análisis de campañas de promoción.
- Contenido Resumido: Investigación sobre cómo el sector turístico paraguayo está
diseñando sus estrategias de marketing para recuperarse de la pandemia,
enfocándose en la promoción del turismo interno, las experiencias de
naturaleza y la sostenibilidad, para atraer a nuevos visitantes y
fortalecer la industria local.
- Bibliografía:
- Organización
Mundial del Turismo (OMT) - Informes sobre turismo sostenible y
post-pandemia. (Traducido al español).
- Kotler,
P., Bowen, J. T., & Makens, J. C. (2017). Marketing para la
hospitalidad y el turismo. Pearson Educación.
- WTO
(Organización Mundial del Turismo) - Publicaciones sobre desarrollo
turístico. (Traducido al español).
48. Impacto de la Gestión del Cambio Organizacional en la Resistencia de
los Empleados en Empresas Paraguayas
- Tema:
Evaluación de la influencia de las estrategias de gestión del cambio en la
mitigación de la resistencia de los empleados.
- Objetivos:
- Identificar
las principales causas de resistencia al cambio en empresas paraguayas.
- Analizar
la efectividad de las estrategias de comunicación, participación y
capacitación en la gestión del cambio.
- Determinar
la correlación entre una gestión efectiva del cambio y el éxito en la
implementación de nuevas iniciativas.
- Variables: Estrategias de gestión del cambio (independiente), resistencia de
los empleados (dependiente), éxito de la iniciativa (dependiente), cultura
organizacional (moderadora).
- Estrategias: Encuestas a empleados involucrados en procesos de cambio,
entrevistas a gerentes de proyectos y RRHH, estudios de caso.
- Contenido Resumido: Estudio sobre cómo las empresas paraguayas están manejando la
resistencia al cambio cuando implementan nuevas tecnologías, procesos o
estructuras, analizando la importancia de la comunicación clara, la
participación de los empleados y el liderazgo para superar los obstáculos
y asegurar el éxito de las transformaciones organizacionales.
- Bibliografía:
- Kotter,
J. P. (2014). Liderando el cambio. Grupo Planeta.
- Lewin,
K. (1951). Field Theory in Social Science. Harper & Row.
(Traducido al español).
- Prosci
- Metodología y recursos sobre gestión del cambio. (Traducido al
español).
49. Análisis de la Eficacia de las Estrategias de Atracción y Retención
de Clientes en el Sector Inmobiliario Paraguayo
- Tema:
Evaluación de las estrategias de marketing y servicio al cliente para
atraer y retener clientes en el mercado inmobiliario.
- Objetivos:
- Identificar
los canales de marketing y ventas más efectivos en el sector inmobiliario
paraguayo.
- Analizar
el impacto de la personalización y la experiencia del cliente en la
decisión de compra de propiedades.
- Determinar
las principales estrategias de retención de clientes y generación de
referidos en el sector.
- Variables: Estrategias de marketing digital (independiente), calidad del
servicio (independiente), satisfacción del cliente (dependiente), lealtad
del cliente (dependiente).
- Estrategias: Encuestas a compradores y vendedores de propiedades, entrevistas a
agentes inmobiliarios, análisis de plataformas de listado de propiedades.
- Contenido Resumido: Investigación sobre cómo las empresas del sector inmobiliario en
Paraguay están atrayendo y fidelizando a sus clientes, desde el uso de
herramientas digitales para mostrar propiedades hasta la gestión de la
experiencia del cliente durante todo el proceso de compra-venta, y la
construcción de relaciones a largo plazo.
- Bibliografía:
- Kotler,
P., & Armstrong, G. (2018). Principios de marketing. Pearson
Educación.
- Keller,
K. L. (2013). Gestión Estratégica de Marca. Pearson Educación.
- Reichheld,
F. F. (1996). La disciplina de la lealtad. Paidós Empresa.
50. Impacto de la Transparencia y el Gobierno Corporativo en la
Confianza de los Inversionistas en Empresas Paraguayas
- Tema:
Evaluación de la influencia de las prácticas de transparencia y buen
gobierno corporativo en la percepción y confianza de los inversionistas.
- Objetivos:
- Identificar
los indicadores de transparencia y gobierno corporativo más valorados por
los inversionistas en Paraguay.
- Analizar
la correlación entre las buenas prácticas de gobierno corporativo y la
atracción de capital de inversión.
- Proponer
un marco para el fortalecimiento de la transparencia y el gobierno
corporativo en empresas paraguayas.
- Variables: Nivel de transparencia (independiente), prácticas de GC
(independiente), confianza del inversionista (dependiente), valoración de
la empresa (dependiente).
- Estrategias: Encuestas a inversionistas y analistas financieros, análisis de
reportes corporativos y juntas directivas, estudios de caso.
- Contenido Resumido: Estudio sobre cómo la transparencia en la gestión, la rendición de
cuentas y las buenas prácticas de gobierno corporativo impactan en la
confianza de los inversionistas, tanto nacionales como internacionales, en
las empresas paraguayas, un factor crucial para el acceso a mercados de
capital y el crecimiento sostenible.
- Bibliografía:
- Monks,
R. A. G., & Minow, N. (2011). Corporate Governance. John Wiley
& Sons. (Traducido al español).
- Cadbury,
A. (1992). Report of the Committee on the Financial Aspects of
Corporate Governance. Gee & Co Ltd. (Traducido al español).
- Comisión
Nacional de Valores (CNV) de Paraguay - Normativas y guías de gobierno
corporativo.