50 POSIBLES TEMAS (ADM. AGROP.)

 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS


1. Estrategias de gestión para mejorar la competitividad de las cooperativas agrícolas en Caaguazú

Objetivo General: Analizar cómo las estrategias de gestión en cooperativas agrícolas mejoran la competitividad en Caaguazú.
Objetivos Específicos:

  • Identificar las prácticas de gestión actuales en cooperativas.
  • Evaluar su impacto en la productividad y los ingresos.
  • Proponer estrategias para optimizar la gestión cooperativa.
    Variables:
  • Independiente: Prácticas de gestión (planificación, organización, control).
  • Dependiente: Productividad agrícola, ingresos de socios.
  • Control: Tamaño de la cooperativa, tipo de cultivo, acceso a crédito.
    Estrategias:
  • Encuestas a cooperativas agrícolas en Caaguazú.
  • Análisis SWOT de las cooperativas.
  • Estudio de casos de cooperativas exitosas.
    Contenido Resumido: Este estudio evalúa cómo las prácticas de gestión fortalecen las cooperativas agrícolas en Caaguazú, proponiendo estrategias para mejorar su competitividad en el mercado.
    Bibliografía:
  • Ferreira, F. (2016). Gestión de cooperativas agropecuarias. Editorial Servilibro.
  • Rojas, M. (2019). Cooperativas y desarrollo rural. CEPAL.
  • Paredes, R. (2017). Modelos cooperativos en América Latina. FCE.

2. Impacto de la planificación estratégica en la rentabilidad de fincas ganaderas en el Chaco paraguayo

Objetivo General: Evaluar cómo la planificación estratégica mejora la rentabilidad de fincas ganaderas en el Chaco paraguayo.
Objetivos Específicos:

  • Identificar planes estratégicos implementados en fincas ganaderas.
  • Medir su impacto en los costos y los ingresos.
  • Proponer un modelo de planificación estratégica para el sector.
    Variables:
  • Independiente: Implementación de planificación estratégica (objetivos, metas).
  • Dependiente: Rentabilidad (margen de ganancia), costos operativos.
  • Control: Tamaño de la finca, tipo de ganado, acceso a tecnología.
    Estrategias:
  • Encuestas a ganaderos en Boquerón y Presidente Hayes.
  • Análisis financiero de fincas con y sin planificación.
  • Modelos de planificación estratégica.
    Contenido Resumido: La planificación estratégica es clave para la rentabilidad ganadera. Este estudio analiza su impacto en el Chaco y propone un modelo adaptable para fincas.
    Bibliografía:
  • Guanes, M. (2018). Gestión ganadera en Paraguay. Editorial El Lector.
  • Sánchez, G. (2017). Planificación estratégica en el sector agropecuario. BID.
  • ECLAC (2020). Gestión agropecuaria sostenible. CEPAL.

3. Optimización de la cadena de suministro en la producción de soja en Itapúa

Objetivo General: Analizar cómo la optimización de la cadena de suministro mejora la eficiencia en la producción de soja en Itapúa.
Objetivos Específicos:

  • Mapear la cadena de suministro de la soja en Itapúa.
  • Evaluar el impacto de la optimización en costos y tiempos.
  • Proponer estrategias para mejorar la logística.
    Variables:
  • Independiente: Optimización de la cadena de suministro (transporte, almacenamiento).
  • Dependiente: Costos logísticos, tiempo de entrega.
  • Control: Infraestructura vial, precios de mercado.
    Estrategias:
  • Entrevistas a productores y transportistas en Itapúa.
  • Análisis de la cadena de suministro con software especializado.
  • Estudio de casos de logística eficiente.
    Contenido Resumido: La cadena de suministro es crítica para la soja. Este estudio evalúa cómo optimizarla en Itapúa para reducir costos y mejorar la competitividad.
    Bibliografía:
  • Torales, P. (2019). Logística agropecuaria en Paraguay. Editorial Arandurã.
  • Chopra, S. (2018). Gestión de la cadena de suministro. FCE.
  • ECLAC (2020). Logística y competitividad. CEPAL.

4. Rol de la capacitación en la productividad de pequeños productores agrícolas en San Pedro

Objetivo General: Evaluar cómo la capacitación mejora la productividad de pequeños productores agrícolas en San Pedro.
Objetivos Específicos:

  • Identificar programas de capacitación agrícola en San Pedro.
  • Medir su impacto en la productividad y los ingresos.
  • Proponer estrategias para expandir la capacitación.
    Variables:
  • Independiente: Horas de capacitación recibidas.
  • Dependiente: Productividad por hectárea, ingresos agrícolas.
  • Control: Tamaño de la parcela, tipo de cultivo.
    Estrategias:
  • Encuestas a pequeños productores en San Pedro.
  • Análisis econométrico con datos panel.
  • Estudio de programas de capacitación exitosos.
    Contenido Resumido: La capacitación es clave para los pequeños productores. Este estudio evalúa su impacto en San Pedro y propone estrategias para fortalecerla.
    Bibliografía:
  • Ferreira, F. (2016). Capacitación agropecuaria en América Latina. Editorial Servilibro.
  • Rojas, M. (2019). Desarrollo rural sostenible. CEPAL.
  • ECLAC (2020). Innovación agrícola. CEPAL.

5. Impacto de la adopción de tecnología agrícola en la rentabilidad de cultivos en Alto Paraná

Objetivo General: Analizar cómo la adopción de tecnología agrícola mejora la rentabilidad de cultivos en Alto Paraná.
Objetivos Específicos:

  • Identificar tecnologías agrícolas adoptadas (maquinaria, riego).
  • Evaluar su impacto en los costos y los ingresos.
  • Proponer estrategias para fomentar la adopción tecnológica.
    Variables:
  • Independiente: Uso de tecnología agrícola (inversión, tipo).
  • Dependiente: Rentabilidad, costos de producción.
  • Control: Tamaño de la parcela, acceso a crédito.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores en Alto Paraná.
  • Análisis financiero de cultivos tecnológicos vs. tradicionales.
  • Estudio de casos de adopción exitosa.
    Contenido Resumido: La tecnología agrícola impulsa la rentabilidad. Este estudio evalúa su impacto en Alto Paraná y propone estrategias para su adop Saul
    Bibliografía:
  • Ferreira, F. (2017). Innovación en la agricultura paraguaya. Editorial Servilibro.
  • ECLAC (2020). Tecnología y desarrollo rural. CEPAL.
  • Torales, P. (2019). Agricultura moderna en Paraguay. Editorial Arandurã.

6. Estrategias de gestión de riesgos en la producción ganadera en Boquerón

Objetivo General: Evaluar cómo las estrategias de gestión de riesgos mejoran la sostenibilidad de la producción ganadera en Boquerón.
Objetivos Específicos:

  • Identificar riesgos en la ganadería (climáticos, de mercado).
  • Evaluar el impacto de estrategias de mitigación en la rentabilidad.
  • Proponer un modelo de gestión de riesgos.
    Variables:
  • Independiente: Implementación de estrategias de gestión de riesgos.
  • Dependiente: Rentabilidad, estabilidad financiera.
  • Control: Tamaño de la finca, tipo de ganado.
    Estrategias:
  • Encuestas a ganaderos en Boquerón.
  • Análisis de riesgos con modelos financieros.
  • Estudio de casos de gestión exitosa.
    Contenido Resumido: La gestión de riesgos es crucial para la ganadería. Este estudio analiza su impacto en Boquerón y propone un modelo para mitigar riesgos.
    Bibliografía:
  • Guanes, M. (2018). Gestión ganadera en Paraguay. Editorial El Lector.
  • Sánchez, G. (2017). Gestión de riesgos en el sector agropecuario. BID.
  • ECLAC (2020). Sostenibilidad agropecuaria. CEPAL.

7. Optimización de recursos hídricos en la producción de arroz en Itapúa

Objetivo General: Analizar cómo la optimización de recursos hídricos mejora la eficiencia en la producción de arroz en Itapúa.
Objetivos Específicos:

  • Mapear el uso de agua en cultivos de arroz.
  • Evaluar el impacto de sistemas de riego en la productividad.
  • Proponer estrategias para un uso eficiente del agua.
    Variables:
  • Independiente: Uso de sistemas de riego (volumen, tecnología).
  • Dependiente: Productividad por hectárea, costos de producción.
  • Control: Tipo de suelo, condiciones climáticas.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores de arroz en Itapúa.
  • Análisis de datos hidrológicos del MAG.
  • Estudio de casos de riego eficiente.
    Contenido Resumido: El agua es un recurso crítico para el arroz. Este estudio evalúa cómo optimizar su uso en Itapúa para mejorar la productividad y sostenibilidad.
    Bibliografía:
  • Ferreira, F. (2016). Gestión de recursos hídricos en la agricultura. Editorial Servilibro.
  • Rojas, M. (2019). Agricultura sostenible. CEPAL.
  • ECLAC (2020). Recursos naturales y desarrollo. CEPAL.

8. Impacto de la certificación orgánica en la competitividad de productores de sésamo en San Pedro

Objetivo General: Evaluar cómo la certificación orgánica mejora la competitividad de los productores de sésamo en San Pedro.
Objetivos Específicos:

  • Identificar productores con certificación orgánica.
  • Medir el impacto en los precios y las exportaciones.
  • Proponer estrategias para promover la certificación.
    Variables:
  • Independiente: Obtención de certificación orgánica.
  • Dependiente: Precios de venta, volumen de exportaciones.
  • Control: Acceso a mercados, costos de certificación.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores de sésamo en San Pedro.
  • Análisis de mercado de productos orgánicos.
  • Estudio de casos de certificación exitosa.
    Contenido Resumido: La certificación orgánica agrega valor al sésamo. Este estudio evalúa su impacto en San Pedro y propone estrategias para su adopción.
    Bibliografía:
  • Torales, P. (2019). Agricultura orgánica en Paraguay. Editorial Arandurã.
  • ECLAC (2020). Mercados orgánicos en América Latina. CEPAL.
  • Rojas, M. (2018). Competitividad agrícola. CEPAL.

9. Estrategias de comercialización para pequeños productores de yerba mate en Itapúa

Objetivo General: Analizar cómo las estrategias de comercialización mejoran los ingresos de pequeños productores de yerba mate en Itapúa.
Objetivos Específicos:

  • Identificar los canales de comercialización actuales.
  • Evaluar su impacto en los ingresos y la sostenibilidad.
  • Proponer estrategias de mercado innovadoras.
    Variables:
  • Independiente: Estrategias de comercialización (canales, promoción).
  • Dependiente: Ingresos, estabilidad económica.
  • Control: Tamaño de la parcela, acceso a mercados.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores de yerba mate en Itapúa.
  • Análisis de mercado con datos del INE.
  • Estudio de casos de comercialización exitosa.
    Contenido Resumido: La comercialización es clave para la yerba mate. Este estudio evalúa estrategias para mejorar los ingresos de pequeños productores en Itapúa.
    Bibliografía:
  • Torales, P. (2019). Economía de la yerba mate. Editorial Arandurã.
  • ECLAC (2020). Comercialización agrícola. CEPAL.
  • Sánchez, G. (2017). Mercados agropecuarios. BID.

10. Gestión de costos en la producción de maíz en Alto Paraná

Objetivo General: Evaluar cómo la gestión de costos mejora la rentabilidad en la producción de maíz en Alto Paraná.
Objetivos Específicos:

  • Identificar los principales costos en la producción de maíz.
  • Evaluar el impacto de la gestión de costos en la rentabilidad.
  • Proponer estrategias de reducción de costos.
    Variables:
  • Independiente: Estrategias de gestión de costos (optimización de insumos).
  • Dependiente: Rentabilidad, costos por hectárea.
  • Control: Tipo de suelo, tecnología utilizada.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores de maíz en Alto Paraná.
  • Análisis financiero de costos de producción.
  • Estudio de casos de gestión eficiente.
    Contenido Resumido: La gestión de costos es esencial para la rentabilidad del maíz. Este estudio evalúa su impacto en Alto Paraná y propone estrategias para optimizarlos.
    Bibliografía:
  • Ferreira, F. (2016). Gestión de costos en la agricultura. Editorial Servilibro.
  • ECLAC (2020). Productividad agrícola. CEPAL.
  • Torales, P. (2019). Agricultura moderna en Paraguay. Editorial Arandurã.

11. Impacto de la diversificación de cultivos en la sostenibilidad de fincas en Caaguazú

Objetivo General: Analizar cómo la diversificación de cultivos mejora la sostenibilidad económica de fincas en Caaguazú.
Objetivos Específicos:

  • Identificar cultivos diversificados en fincas.
  • Evaluar su impacto en los ingresos y la resiliencia.
  • Proponer estrategias para fomentar la diversificación.
    Variables:
  • Independiente: Número de cultivos diversificados.
  • Dependiente: Ingresos, estabilidad económica.
  • Control: Tamaño de la finca, acceso a mercados.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores en Caaguazú.
  • Análisis de rentabilidad de cultivos diversificados.
  • Estudio de casos de diversificación exitosa.
    Contenido Resumido: La diversificación reduce riesgos agrícolas. Este estudio evalúa su impacto en Caaguazú y propone estrategias para su implementación.
    Bibliografía:
  • Rojas, M. (2019). Agricultura sostenible. CEPAL.
  • Ferreira, F. (2016). Diversificación agrícola. Editorial Servilibro.
  • ECLAC (2020). Sostenibilidad agropecuaria. CEPAL.

12. Rol de las asociaciones de productores en la comercialización de productos agrícolas en San Pedro

Objetivo General: Evaluar cómo las asociaciones de productores mejoran la comercialización de productos agrícolas en San Pedro.
Objetivos Específicos:

  • Identificar servicios de las asociaciones (logística, promoción).
  • Medir su impacto en los precios y las ventas.
  • Proponer estrategias para fortalecer las asociaciones.
    Variables:
  • Independiente: Participación en asociaciones de productores.
  • Dependiente: Precios de venta, volumen comercializado.
  • Control: Tipo de cultivo, acceso a mercados.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores en San Pedro.
  • Análisis de datos de comercialización.
  • Estudio de casos de asociaciones exitosas.
    Contenido Resumido: Las asociaciones fortalecen la comercialización. Este estudio evalúa su impacto en San Pedro y propone estrategias para su fortalecimiento.
    Bibliografía:
  • Paredes, R. (2017). Modelos cooperativos en América Latina. FCE.
  • Rojas, M. (2019). Cooperativas y desarrollo rural. CEPAL.
  • Ferreira, F. (2016). Asociaciones agropecuarias. Editorial Servilibro.

13. Impacto de la mecanización en la eficiencia de la producción de soja en Itapúa

Objetivo General: Analizar cómo la mecanización mejora la eficiencia en la producción de soja en Itapúa.
Objetivos Específicos:

  • Identificar el nivel de mecanización en la soja.
  • Evaluar su impacto en los costos y la productividad.
  • Proponer estrategias para fomentar la mecanización.
    Variables:
  • Independiente: Uso de maquinaria agrícola.
  • Dependiente: Costos de producción, productividad por hectárea.
  • Control: Tamaño de la parcela, acceso a crédito.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores de soja en Itapúa.
  • Análisis financiero de mecanización vs. métodos tradicionales.
  • Estudio de casos de mecanización exitosa.
    Contenido Resumido: La mecanización impulsa la eficiencia en la soja. Este estudio evalúa su impacto en Itapúa y propone estrategias para su adopción.
    Bibliografía:
  • Torales, P. (2019). Agricultura moderna en Paraguay. Editorial Arandurã.
  • ECLAC (2020). Innovación agrícola. CEPAL.
  • Ferreira, F. (2016). Mecanización en la agricultura. Editorial Servilibro.

14. Estrategias de gestión financiera para pequeños productores agrícolas en Caaguazú

Objetivo General: Evaluar cómo las estrategias de gestión financiera mejoran la sostenibilidad de pequeños productores en Caaguazú.
Objetivos Específicos:

  • Identificar prácticas de gestión financiera (presupuestos, ahorro).
  • Medir su impacto en los ingresos y la estabilidad económica.
  • Proponer un modelo de gestión financiera.
    Variables:
  • Independiente: Implementación de gestión financiera.
  • Dependiente: Ingresos, estabilidad económica.
  • Control: Tamaño de la parcela, educación financiera.
    Estrategias:
  • Encuestas a pequeños productores en Caaguazú.
  • Análisis financiero de fincas.
  • Estudio de casos de gestión exitosa.
    Contenido Resumido: La gestión financiera es clave para la sostenibilidad. Este estudio evalúa su impacto en Caaguazú y propone un modelo práctico.
    Bibliografía:
  • Armendáriz, B. (2010). La economía de las microfinanzas. FCE.
  • Rojas, M. (2019). Inclusión financiera en América Latina. CEPAL.
  • Ferreira, F. (2016). Gestión financiera agropecuaria. Editorial Servilibro.

15. Impacto de la certificación de calidad en la exportación de carne paraguaya

Objetivo General: Analizar cómo la certificación de calidad mejora la competitividad de las exportaciones de carne paraguaya.
Objetivos Específicos:

  • Identificar certificaciones adoptadas (HACCP, ISO).
  • Evaluar su impacto en los precios y el volumen de exportación.
  • Proponer estrategias para promover certificaciones.
    Variables:
  • Independiente: Obtención de certificaciones de calidad.
  • Dependiente: Precios de exportación, volumen exportado.
  • Control: Acceso a mercados, costos de certificación.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores de carne.
  • Análisis de datos de exportación del INE.
  • Estudio de casos de certificación exitosa.
    Contenido Resumido: Las certificaciones de calidad agregan valor a la carne. Este estudio evalúa su impacto en las exportaciones paraguayas y propone estrategias para su adopción.
    Bibliografía:
  • Torales, P. (2019). Economía de la carne en Paraguay. Editorial Arandurã.
  • ECLAC (2020). Certificaciones y comercio exterior. CEPAL.
  • Sánchez, G. (2017). Calidad en el sector agropecuario. BID.

16. Rol de la planificación de cultivos en la sostenibilidad de fincas en San Pedro

Objetivo General: Evaluar cómo la planificación de cultivos mejora la sostenibilidad económica de fincas en San Pedro.
Objetivos Específicos:

  • Identificar planes de cultivos implementados.
  • Medir su impacto en los ingresos y la resiliencia.
  • Proponer un modelo de planificación de cultivos.
    Variables:
  • Independiente: Implementación de planificación de cultivos.
  • Dependiente: Ingresos, estabilidad económica.
  • Control: Tamaño de la parcela, acceso a mercados.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores en San Pedro.
  • Análisis de rentabilidad de cultivos planificados.
  • Estudio de casos de planificación exitosa.
    Contenido Resumido: La planificación de cultivos reduce riesgos agrícolas. Este estudio evalúa su impacto en San Pedro y propone un modelo práctico.
    Bibliografía:
  • Rojas, M. (2019). Agricultura sostenible. CEPAL.
  • Ferreira, F. (2016). Planificación agrícola. Editorial Servilibro.
  • ECLAC (2020). Sostenibilidad agropecuaria. CEPAL.

17. Impacto de la logística en la rentabilidad de la producción de sésamo en Caaguazú

Objetivo General: Analizar cómo la logística afecta la rentabilidad de la producción de sésamo en Caaguazú.
Objetivos Específicos:

  • Mapear la cadena logística del sésamo.
  • Evaluar el impacto de la logística en los costos y los ingresos.
  • Proponer estrategias para optimizar la logística.
    Variables:
  • Independiente: Eficiencia logística (transporte, almacenamiento).
  • Dependiente: Costos logísticos, rentabilidad.
  • Control: Infraestructura vial, precios de mercado.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores y transportistas en Caaguazú.
  • Análisis de la cadena logística con software especializado.
  • Estudio de casos de logística eficiente.
    Contenido Resumido: La logística es crítica para el sésamo. Este estudio evalúa su impacto en Caaguazú y propone estrategias para reducir costos.
    Bibliografía:
  • Torales, P. (2019). Logística agropecuaria en Paraguay. Editorial Arandurã.
  • Chopra, S. (2018). Gestión de la cadena de suministro. FCE.
  • ECLAC (2020). Logística y competitividad. CEPAL.

18. Estrategias de marketing para promover la yerba mate paraguaya en mercados internacionales

Objetivo General: Evaluar cómo las estrategias de marketing mejoran la competitividad de la yerba mate paraguaya en mercados internacionales.
Objetivos Específicos:

  • Identificar estrategias de marketing actuales.
  • Medir su impacto en las exportaciones y los precios.
  • Proponer un plan de marketing internacional.
    Variables:
  • Independiente: Estrategias de marketing (promoción, branding).
  • Dependiente: Volumen de exportaciones, precios de venta.
  • Control: Acceso a mercados, costos de marketing.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores de yerba mate en Itapúa.
  • Análisis de mercado internacional.
  • Estudio de casos de marketing exitoso.
    Contenido Resumido: El marketing es clave para la yerba mate. Este estudio evalúa su impacto en las exportaciones y propone un plan para mercados internacionales.
    Bibliografía:
  • Torales, P. (2019). Economía de la yerba mate. Editorial Arandurã.
  • ECLAC (2020). Comercialización agrícola. CEPAL.
  • Sánchez, G. (2017). Mercados agropecuarios. BID.

19. Impacto de la capacitación en gestión financiera en la sostenibilidad de cooperativas ganaderas

Objetivo General: Analizar cómo la capacitación en gestión financiera mejora la sostenibilidad de cooperativas ganaderas en Paraguay.
Objetivos Específicos:

  • Identificar programas de capacitación financiera.
  • Evaluar su impacto en la rentabilidad y la estabilidad.
  • Proponer estrategias para expandir la capacitación.
    Variables:
  • Independiente: Horas de capacitación financiera.
  • Dependiente: Rentabilidad, estabilidad financiera.
  • Control: Tamaño de la cooperativa, tipo de ganado.
    Estrategias:
  • Encuestas a cooperativas ganaderas en Boquerón.
  • Análisis financiero de cooperativas capacitadas.
  • Estudio de casos de capacitación exitosa.
    Contenido Resumido: La capacitación financiera fortalece las cooperativas ganaderas. Este estudio evalúa su impacto y propone estrategias para su expansión.
    Bibliografía:
  • Armendáriz, B. (2010). La economía de las microfinanzas. FCE.
  • Rojas, M. (2019). Inclusión financiera en América Latina. CEPAL.
  • Guanes, M. (2018). Gestión ganadera en Paraguay. Editorial El Lector.

20. Rol de la tecnología de riego en la productividad de cultivos hortícolas en Central

Objetivo General: Evaluar cómo la tecnología de riego mejora la productividad de cultivos hortícolas en Central.
Objetivos Específicos:

  • Identificar sistemas de riego utilizados.
  • Medir su impacto en la productividad y los ingresos.
  • Proponer estrategias para fomentar la adopción de riego.
    Variables:
  • Independiente: Uso de tecnología de riego.
  • Dependiente: Productividad por hectárea, ingresos.
  • Control: Tipo de cultivo, tamaño de la parcela.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores hortícolas en Central.
  • Análisis de productividad con y sin riego.
  • Estudio de casos de riego exitoso.
    Contenido Resumido: El riego impulsa la productividad hortícola. Este estudio evalúa su impacto en Central y propone estrategias para su adopción.
    Bibliografía:
  • Ferreira, F. (2016). Gestión de recursos hídricos en la agricultura. Editorial Servilibro.
  • Rojas, M. (2019). Agricultura sostenible. CEPAL.
  • ECLAC (2020). Recursos naturales y desarrollo. CEPAL.

21. Impacto de la planificación logística en la rentabilidad de la producción de carne en el Chaco

Objetivo General: Analizar cómo la planificación logística mejora la rentabilidad de la producción de carne en el Chaco.
Objetivos Específicos:

  • Mapear la cadena logística de la carne.
  • Evaluar el impacto de la logística en los costos y los ingresos.
  • Proponer estrategias para optimizar la logística.
    Variables:
  • Independiente: Eficiencia logística (transporte, almacenamiento).
  • Dependiente: Costos logísticos, rentabilidad.
  • Control: Infraestructura vial, precios de mercado.
    Estrategias:
  • Encuestas a ganaderos y transportistas en el Chaco.
  • Análisis de la cadena logística con software especializado.
  • Estudio de casos de logística eficiente.
    Contenido Resumido: La logística es clave para la carne. Este estudio evalúa su impacto en el Chaco y propone estrategias para reducir costos.
    Bibliografía:
  • Torales, P. (2019). Logística agropecuaria en Paraguay. Editorial Arandurã.
  • Chopra, S. (2018). Gestión de la cadena de suministro. FCE.
  • ECLAC (2020). Logística y competitividad. CEPAL.

22. Estrategias de gestión de riesgos climáticos en la producción de soja en Alto Paraná

Objetivo General: Evaluar cómo las estrategias de gestión de riesgos climáticos mejoran la sostenibilidad de la producción de soja en Alto Paraná.
Objetivos Específicos:

  • Identificar riesgos climáticos en la producción de soja.
  • Evaluar el impacto de estrategias de mitigación en la rentabilidad.
  • Proponer un modelo de gestión de riesgos climáticos.
    Variables:
  • Independiente: Implementación de estrategias de mitigación climática.
  • Dependiente: Rentabilidad, estabilidad productiva.
  • Control: Tamaño de la parcela, tipo de suelo.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores de soja en Alto Paraná.
  • Análisis de riesgos climáticos con datos del INE.
  • Estudio de casos de mitigación exitosa.
    Contenido Resumido: Los riesgos climáticos amenazan la soja. Este estudio evalúa estrategias de mitigación en Alto Paraná y propone un modelo práctico.
    Bibliografía:
  • ECLAC (2019). Cambio climático y agricultura. CEPAL.
  • Ferreira, F. (2017). Agricultura sostenible en Paraguay. Editorial Servilibro.
  • Sánchez, G. (2018). Riesgos climáticos en el sector agropecuario. BID.

23. Rol de la capacitación en gestión de inventarios en la eficiencia de cooperativas agrícolas

Objetivo General: Analizar cómo la capacitación en gestión de inventarios mejora la eficiencia de cooperativas agrícolas en Caaguazú.
Objetivos Específicos:

  • Identificar programas de capacitación en gestión de inventarios.
  • Evaluar su impacto en los costos y la eficiencia.
  • Proponer estrategias para expandir la capacitación.
    Variables:
  • Independiente: Horas de capacitación en inventarios.
  • Dependiente: Costos de inventario, eficiencia operativa.
  • Control: Tamaño de la cooperativa, tipo de producto.
    Estrategias:
  • Encuestas a cooperativas en Caaguazú.
  • Análisis de eficiencia de inventarios.
  • Estudio de casos de gestión exitosa.
    Contenido Resumido: La gestión de inventarios es clave para las cooperativas. Este estudio evalúa el impacto de la capacitación en Caaguazú y propone estrategias para su mejora.
    Bibliografía:
  • Ferreira, F. (2016). Gestión de inventarios agropecuarios. Editorial Servilibro.
  • Rojas, M. (2019). Cooperativas y desarrollo rural. CEPAL.
  • ECLAC (2020). Eficiencia agropecuaria. CEPAL.

24. Impacto de la certificación ambiental en la competitividad de fincas ganaderas en Boquerón

Objetivo General: Evaluar cómo la certificación ambiental mejora la competitividad de fincas ganaderas en Boquerón.
Objetivos Específicos:

  • Identificar fincas con certificación ambiental.
  • Medir su impacto en los precios y las exportaciones.
  • Proponer estrategias para promover la certificación.
    Variables:
  • Independiente: Obtención de certificación ambiental.
  • Dependiente: Precios de venta, volumen de exportaciones.
  • Control: Acceso a mercados, costos de certificación.
    Estrategias:
  • Encuestas a ganaderos en Boquerón.
  • Análisis de mercado de productos certificados.
  • Estudio de casos de certificación exitosa.
    Contenido Resumido: La certificación ambiental agrega valor a la ganadería. Este estudio evalúa su impacto en Boquerón y propone estrategias para su adopción.
    Bibliografía:
  • Guanes, M. (2018). Gestión ganadera en Paraguay. Editorial El Lector.
  • ECLAC (2020). Certificaciones ambientales. CEPAL.
  • Sánchez, G. (2017). Sostenibilidad en el sector agropecuario. BID.

25. Estrategias de diversificación de ingresos en pequeñas fincas agrícolas en San Pedro

Objetivo General: Analizar cómo la diversificación de ingresos mejora la sostenibilidad de pequeñas fincas agrícolas en San Pedro.
Objetivos Específicos:

  • Identificar actividades económicas diversificadas.
  • Evaluar su impacto en los ingresos y la resiliencia.
  • Proponer un modelo de diversificación.
    Variables:
  • Independiente: Actividades diversificadas (cultivos, ganadería).
  • Dependiente: Ingresos, estabilidad económica.
  • Control: Tamaño de la finca, acceso a mercados.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores en San Pedro.
  • Análisis de rentabilidad de actividades diversificadas.
  • Estudio de casos de diversificación exitosa.
    Contenido Resumido: La diversificación reduce riesgos en pequeñas fincas. Este estudio evalúa su impacto en San Pedro y propone un modelo práctico.
    Bibliografía:
  • Rojas, M. (2019). Agricultura sostenible. CEPAL.
  • Ferreira, F. (2016). Diversificación agrícola. Editorial Servilibro.
  • ECLAC (2020). Sostenibilidad agropecuaria. CEPAL.

26. Impacto de la planificación financiera en la sostenibilidad de cooperativas de yerba mate

Objetivo General: Evaluar cómo la planificación financiera mejora la sostenibilidad de cooperativas de yerba mate en Itapúa.
Objetivos Específicos:

  • Identificar prácticas de planificación financiera.
  • Medir su impacto en la rentabilidad y la estabilidad.
  • Proponer un modelo de planificación financiera.
    Variables:
  • Independiente: Implementación de planificación financiera.
  • Dependiente: Rentabilidad, estabilidad financiera.
  • Control: Tamaño de la cooperativa, acceso a mercados.
    Estrategias:
  • Encuestas a cooperativas de yerba mate en Itapúa.
  • Análisis financiero de cooperativas.
  • Estudio de casos de planificación exitosa.
    Contenido Resumido: La planificación financiera fortalece las cooperativas. Este estudio evalúa su impacto en Itapúa y propone un modelo práctico.
    Bibliografía:
  • Armendáriz, B. (2010). La economía de las microfinanzas. FCE.
  • Rojas, M. (2019). Inclusión financiera en América Latina. CEPAL.
  • Torales, P. (2019). Economía de la yerba mate. Editorial Arandurã.

27. Rol de la tecnología de precisión en la productividad de la soja en Itapúa

Objetivo General: Analizar cómo la tecnología de precisión mejora la productividad de la soja en Itapúa.
Objetivos Específicos:

  • Identificar tecnologías de precisión adoptadas.
  • Evaluar su impacto en la productividad y los costos.
  • Proponer estrategias para fomentar su adopción.
    Variables:
  • Independiente: Uso de tecnología de precisión (drones, GPS).
  • Dependiente: Productividad por hectárea, costos.
  • Control: Tamaño de la parcela, acceso a crédito.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores de soja en Itapúa.
  • Análisis de productividad con tecnologías de precisión.
  • Estudio de casos de adopción exitosa.
    Contenido Resumido: La tecnología de precisión impulsa la productividad de la soja. Este estudio evalúa su impacto en Itapúa y propone estrategias para su adopción.
    Bibliografía:
  • Ferreira, F. (2017). Agricultura de precisión en Paraguay. Editorial Servilibro.
  • ECLAC (2020). Innovación agrícola. CEPAL.
  • Torales, P. (2019). Agricultura moderna en Paraguay. Editorial Arandurã.

28. Impacto de la gestión de recursos humanos en la productividad de fincas ganaderas

Objetivo General: Evaluar cómo la gestión de recursos humanos mejora la productividad de fincas ganaderas en el Chaco.
Objetivos Específicos:

  • Identificar prácticas de gestión de recursos humanos.
  • Medir su impacto en la productividad y los costos.
  • Proponer un modelo de gestión de personal.
    Variables:
  • Independiente: Prácticas de gestión de recursos humanos.
  • Dependiente: Productividad, costos laborales.
  • Control: Tamaño de la finca, tipo de ganado.
    Estrategias:
  • Encuestas a ganaderos y trabajadores en el Chaco.
  • Análisis de productividad laboral.
  • Estudio de casos de gestión exitosa.
    Contenido Resumido: La gestión de recursos humanos es clave para la ganadería. Este estudio evalúa su impacto en el Chaco y propone un modelo práctico.
    Bibliografía:
  • Guanes, M. (2018). Gestión ganadera en Paraguay. Editorial El Lector.
  • ECLAC (2020). Gestión agropecuaria. CEPAL.
  • Sánchez, G. (2017). Recursos humanos en el sector agropecuario. BID.

29. Estrategias de comercialización para pequeños productores de stevia en Itapúa

Objetivo General: Analizar cómo las estrategias de comercialización mejoran los ingresos de pequeños productores de stevia en Itapúa.
Objetivos Específicos:

  • Identificar los canales de comercialización actuales.
  • Evaluar su impacto en los ingresos y la sostenibilidad.
  • Proponer estrategias de mercado innovadoras.
    Variables:
  • Independiente: Estrategias de comercialización (canales, promoción).
  • Dependiente: Ingresos, estabilidad económica.
  • Control: Tamaño de la parcela, acceso a mercados.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores de stevia en Itapúa.
  • Análisis de mercado con datos del INE.
  • Estudio de casos de comercialización exitosa.
    Contenido Resumido: La comercialización es clave para la stevia. Este estudio evalúa estrategias para mejorar los ingresos de pequeños productores en Itapúa.
    Bibliografía:
  • Torales, P. (2019). Economía de la stevia en Paraguay. Editorial Arandurã.
  • ECLAC (2020). Comercialización agrícola. CEPAL.
  • Sánchez, G. (2017). Mercados agropecuarios. BID.

30. Impacto de la planificación estratégica en la sostenibilidad de cooperativas agrícolas en San Pedro

Objetivo General: Evaluar cómo la planificación estratégica mejora la sostenibilidad de cooperativas agrícolas en San Pedro.
Objetivos Específicos:

  • Identificar planes estratégicos implementados.
  • Medir su impacto en la rentabilidad y la estabilidad.
  • Proponer un modelo de planificación estratégica.
    Variables:
  • Independiente: Implementación de planificación estratégica.
  • Dependiente: Rentabilidad, estabilidad económica.
  • Control: Tamaño de la cooperativa, tipo de cultivo.
    Estrategias:
  • Encuestas a cooperativas en San Pedro.
  • Análisis financiero de cooperativas con planificación.
  • Estudio de casos de planificación exitosa.
    Contenido Resumido: La planificación estratégica fortalece las cooperativas. Este estudio evalúa su impacto en San Pedro y propone un modelo práctico.
    Bibliografía:
  • Ferreira, F. (2016). Gestión de cooperativas agropecuarias. Editorial Servilibro.
  • Rojas, M. (2019). Cooperativas y desarrollo rural. CEPAL.
  • Sánchez, G. (2017). Planificación estratégica en el sector agropecuario. BID.

31. Rol de la tecnología de riego por goteo en la productividad de cultivos en Central

Objetivo General: Analizar cómo el riego por goteo mejora la productividad de cultivos en Central.
Objetivos Específicos:

  • Identificar sistemas de riego por goteo utilizados.
  • Evaluar su impacto en la productividad y los costos.
  • Proponer estrategias para fomentar su adopción.
    Variables:
  • Independiente: Uso de riego por goteo.
  • Dependiente: Productividad por hectárea, costos.
  • Control: Tipo de cultivo, tamaño de la parcela.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores en Central.
  • Análisis de productividad con riego por goteo.
  • Estudio de casos de adopción exitosa.
    Contenido Resumido: El riego por goteo impulsa la productividad. Este estudio evalúa su impacto en Central y propone estrategias para su expansión.
    Bibliografía:
  • Ferreira, F. (2016). Gestión de recursos hídricos en la agricultura. Editorial Servilibro.
  • Rojas, M. (2019). Agricultura sostenible. CEPAL.
  • ECLAC (2020). Recursos naturales y desarrollo. CEPAL.

32. Impacto de la gestión de calidad en la competitividad de la producción de carne

Objetivo General: Evaluar cómo la gestión de calidad mejora la competitividad de la producción de carne en Paraguay.
Objetivos Específicos:

  • Identificar prácticas de gestión de calidad.
  • Medir su impacto en los precios y las exportaciones.
  • Proponer un modelo de gestión de calidad.
    Variables:
  • Independiente: Implementación de gestión de calidad.
  • Dependiente: Precios de venta, volumen de exportaciones.
  • Control: Acceso a mercados, costos de implementación.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores de carne.
  • Análisis de mercado de carne certificada.
  • Estudio de casos de gestión exitosa.
    Contenido Resumido: La gestión de calidad agrega valor a la carne. Este estudio evalúa su impacto y propone un modelo para mejorar la competitividad.
    Bibliografía:
  • Torales, P. (2019). Economía de la carne en Paraguay. Editorial Arandurã.
  • ECLAC (2020). Certificaciones y comercio exterior. CEPAL.
  • Sánchez, G. (2017). Calidad en el sector agropecuario. BID.

33. Estrategias de gestión de riesgos de mercado en la producción de sésamo en San Pedro

Objetivo General: Analizar cómo las estrategias de gestión de riesgos de mercado mejoran la sostenibilidad de la producción de sésamo en San Pedro.
Objetivos Específicos:

  • Identificar riesgos de mercado (precios, demanda).
  • Evaluar el impacto de estrategias de mitigación en la rentabilidad.
  • Proponer un modelo de gestión de riesgos de mercado.
    Variables:
  • Independiente: Estrategias de gestión de riesgos de mercado.
  • Dependiente: Rentabilidad, estabilidad económica.
  • Control: Tamaño de la parcela, acceso a mercados.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores de sésamo en San Pedro.
  • Análisis de riesgos de mercado con datos del INE.
  • Estudio de casos de mitigación exitosa.
    Contenido Resumido: Los riesgos de mercado amenazan el sésamo. Este estudio evalúa estrategias de mitigación en San Pedro y propone un modelo práctico.
    Bibliografía:
  • Torales, P. (2019). Economía agrícola en Paraguay. Editorial Arandurã.
  • ECLAC (2020). Riesgos de mercado en la agricultura. CEPAL.
  • Sánchez, G. (2017). Gestión de riesgos en el sector agropecuario. BID.

34. Impacto de la planificación logística en la producción de yerba mate en Itapúa

Objetivo General: Evaluar cómo la planificación logística mejora la rentabilidad de la producción de yerba mate en Itapúa.
Objetivos Específicos:

  • Mapear la cadena logística de la yerba mate.
  • Evaluar el impacto de la logística en los costos y los ingresos.
  • Proponer estrategias para optimizar la logística.
    Variables:
  • Independiente: Eficiencia logística (transporte, almacenamiento).
  • Dependiente: Costos logísticos, rentabilidad.
  • Control: Infraestructura vial, precios de mercado.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores y transportistas en Itapúa.
  • Análisis de la cadena logística con software especializado.
  • Estudio de casos de logística eficiente.
    Contenido Resumido: La logística es clave para la yerba mate. Este estudio evalúa su impacto en Itapúa y propone estrategias para reducir costos.
    Bibliografía:
  • Torales, P. (2019). Logística agropecuaria en Paraguay. Editorial Arandurã.
  • Chopra, S. (2018). Gestión de la cadena de suministro. FCE.
  • ECLAC (2020). Logística y competitividad. CEPAL.

35. Rol de la capacitación en gestión de costos en la sostenibilidad de fincas agrícolas

Objetivo General: Analizar cómo la capacitación en gestión de costos mejora la sostenibilidad de fincas agrícolas en Caaguazú.
Objetivos Específicos:

  • Identificar programas de capacitación en gestión de costos.
  • Evaluar su impacto en los costos y la rentabilidad.
  • Proponer estrategias para expandir la capacitación.
    Variables:
  • Independiente: Horas de capacitación en gestión de costos.
  • Dependiente: Costos de producción, rentabilidad.
  • Control: Tamaño de la finca, tipo de cultivo.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores en Caaguazú.
  • Análisis financiero de fincas capacitadas.
  • Estudio de casos de capacitación exitosa.
    Contenido Resumido: La capacitación en gestión de costos fortalece las fincas. Este estudio evalúa su impacto en Caaguazú y propone estrategias para su expansión.
    Bibliografía:
  • Ferreira, F. (2016). Gestión de costos en la agricultura. Editorial Servilibro.
  • Rojas, M. (2019). Inclusión financiera en América Latina. CEPAL.
  • ECLAC (2020). Productividad agrícola. CEPAL.

36. Impacto de la certificación de calidad en la exportación de sésamo paraguayo

Objetivo General: Evaluar cómo la certificación de calidad mejora la competitividad de las exportaciones de sésamo paraguayo.
Objetivos Específicos:

  • Identificar certificaciones adoptadas (orgánica, HACCP).
  • Medir su impacto en los precios y el volumen de exportación.
  • Proponer estrategias para promover certificaciones.
    Variables:
  • Independiente: Obtención de certificaciones de calidad.
  • Dependiente: Precios de venta, volumen de exportaciones.
  • Control: Acceso a mercados, costos de certificación.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores de sésamo.
  • Análisis de mercado de productos certificados.
  • Estudio de casos de certificación exitosa.
    Contenido Resumido: Las certificaciones de calidad agregan valor al sésamo. Este estudio evalúa su impacto en las exportaciones y propone estrategias para su adopción.
    Bibliografía:
  • Torales, P. (2019). Economía agrícola en Paraguay. Editorial Arandurã.
  • ECLAC (2020). Certificaciones y comercio exterior. CEPAL.
  • Sánchez, G. (2017). Calidad en el sector agropecuario. BID.

37. Estrategias de gestión de riesgos climáticos en la producción de maíz en Alto Paraná

Objetivo General: Analizar cómo las estrategias de gestión de riesgos climáticos mejoran la sostenibilidad de la producción de maíz en Alto Paraná.
Objetivos Específicos:

  • Identificar riesgos climáticos en la producción de maíz.
  • Evaluar el impacto de estrategias de mitigación en la rentabilidad.
  • Proponer un modelo de gestión de riesgos climáticos.
    Variables:
  • Independiente: Estrategias de mitigación climática.
  • Dependiente: Rentabilidad, estabilidad productiva.
  • Control: Tamaño de la parcela, tipo de suelo.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores de maíz en Alto Paraná.
  • Análisis de riesgos climáticos con datos del INE.
  • Estudio de casos de mitigación exitosa.
    Contenido Resumido: Los riesgos climáticos amenazan el maíz. Este estudio evalúa estrategias de mitigación en Alto Paraná y propone un modelo práctico.
    Bibliografía:
  • ECLAC (2019). Cambio climático y agricultura. CEPAL.
  • Ferreira, F. (2017). Agricultura sostenible en Paraguay. Editorial Servilibro.
  • Sánchez, G. (2018). Riesgos climáticos en el sector agropecuario. BID.

38. Impacto de la planificación financiera en la sostenibilidad de fincas ganaderas en Boquerón

Objetivo General: Evaluar cómo la planificación financiera mejora la sostenibilidad de fincas ganaderas en Boquerón.
Objetivos Específicos:

  • Identificar prácticas de planificación financiera.
  • Medir su impacto en la rentabilidad y la estabilidad.
  • Proponer un modelo de planificación financiera.
    Variables:
  • Independiente: Implementación de planificación financiera.
  • Dependiente: Rentabilidad, estabilidad financiera.
  • Control: Tamaño de la finca, tipo de ganado.
    Estrategias:
  • Encuestas a ganaderos en Boquerón.
  • Análisis financiero de fincas con planificación.
  • Estudio de casos de planificación exitosa.
    Contenido Resumido: La planificación financiera fortalece las fincas ganaderas. Este estudio evalúa su impacto en Boquerón y propone un modelo práctico.
    Bibliografía:
  • Armendáriz, B. (2010). La economía de las microfinanzas. FCE.
  • Guanes, M. (2018). Gestión ganadera en Paraguay. Editorial El Lector.
  • Rojas, M. (2019). Inclusión financiera en América Latina. CEPAL.

39. Rol de la tecnología de precisión en la productividad de cultivos hortícolas en Central

Objetivo General: Analizar cómo la tecnología de precisión mejora la productividad de cultivos hortícolas en Central.
Objetivos Específicos:

  • Identificar tecnologías de precisión adoptadas.
  • Evaluar su impacto en la productividad y los costos.
  • Proponer estrategias para fomentar su adopción.
    Variables:
  • Independiente: Uso de tecnología de precisión (drones, sensores).
  • Dependiente: Productividad por hectárea, costos.
  • Control: Tipo de cultivo, tamaño de la parcela.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores hortícolas en Central.
  • Análisis de productividad con tecnologías de precisión.
  • Estudio de casos de adopción exitosa.
    Contenido Resumido: La tecnología de precisión impulsa la productividad hortícola. Este estudio evalúa su impacto en Central y propone estrategias para su expansión.
    Bibliografía:
  • Ferreira, F. (2017). Agricultura de precisión en Paraguay. Editorial Servilibro.
  • ECLAC (2020). Innovación agrícola. CEPAL.
  • Torales, P. (2019). Agricultura moderna en Paraguay. Editorial Arandurã.

40. Impacto de la gestión de inventarios en la eficiencia de cooperativas ganaderas

Objetivo General: Evaluar cómo la gestión de inventarios mejora la eficiencia de cooperativas ganaderas en Paraguay.
Objetivos Específicos:

  • Identificar prácticas de gestión de inventarios.
  • Medir su impacto en los costos y la eficiencia.
  • Proponer un modelo de gestión de inventarios.
    Variables:
  • Independiente: Prácticas de gestión de inventarios.
  • Dependiente: Costos de inventario, eficiencia operativa.
  • Control: Tamaño de la cooperativa, tipo de ganado.
    Estrategias:
  • Encuestas a cooperativas ganaderas en Boquerón.
  • Análisis de eficiencia de inventarios.
  • Estudio de casos de gestión exitosa.
    Contenido Resumido: La gestión de inventarios es clave para las cooperativas ganaderas. Este estudio evalúa su impacto y propone un modelo práctico.
    Bibliografía:
  • Ferreira, F. (2016). Gestión de inventarios agropecuarios. Editorial Servilibro.
  • Rojas, M. (2019). Cooperativas y desarrollo rural. CEPAL.
  • ECLAC (2020). Eficiencia agropecuaria. CEPAL.

41. Estrategias de comercialización para pequeños productores de maíz en Alto Paraná

Objetivo General: Analizar cómo las estrategias de comercialización mejoran los ingresos de pequeños productores de maíz en Alto Paraná.
Objetivos Específicos:

  • Identificar los canales de comercialización actuales.
  • Evaluar su impacto en los ingresos y la sostenibilidad.
  • Proponer estrategias de mercado innovadoras.
    Variables:
  • Independiente: Estrategias de comercialización (canales, promoción).
  • Dependiente: Ingresos, estabilidad económica.
  • Control: Tamaño de la parcela, acceso a mercados.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores de maíz en Alto Paraná.
  • Análisis de mercado con datos del INE.
  • Estudio de casos de comercialización exitosa.
    Contenido Resumido: La comercialización es clave para el maíz. Este estudio evalúa estrategias para mejorar los ingresos de pequeños productores en Alto Paraná.
    Bibliografía:
  • Torales, P. (2019). Economía agrícola en Paraguay. Editorial Arandurã.
  • ECLAC (2020). Comercialización agrícola. CEPAL.
  • Sánchez, G. (2017). Mercados agropecuarios. BID.

42. Impacto de la planificación de cultivos en la rentabilidad de fincas en Caaguazú

Objetivo General: Evaluar cómo la planificación de cultivos mejora la rentabilidad de fincas en Caaguazú.
Objetivos Específicos:

  • Identificar planes de cultivos implementados.
  • Medir su impacto en los ingresos y la productividad.
  • Proponer un modelo de planificación de cultivos.
    Variables:
  • Independiente: Implementación de planificación de cultivos.
  • Dependiente: Rentabilidad, productividad por hectárea.
  • Control: Tamaño de la finca, tipo de cultivo.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores en Caaguazú.
  • Análisis de rentabilidad de cultivos planificados.
  • Estudio de casos de planificación exitosa.
    Contenido Resumido: La planificación de cultivos impulsa la rentabilidad. Este estudio evalúa su impacto en Caaguazú y propone un modelo práctico.
    Bibliografía:
  • Rojas, M. (2019). Agricultura sostenible. CEPAL.
  • Ferreira, F. (2016). Planificación agrícola. Editorial Servilibro.
  • ECLAC (2020). Sostenibilidad agropecuaria. CEPAL.

43. Rol de la capacitación en gestión de riesgos en la sostenibilidad de cooperativas agrícolas

Objetivo General: Analizar cómo la capacitación en gestión de riesgos mejora la sostenibilidad de cooperativas agrícolas en San Pedro.
Objetivos Específicos:

  • Identificar programas de capacitación en gestión de riesgos.
  • Evaluar su impacto en la rentabilidad y la estabilidad.
  • Proponer estrategias para expandir la capacitación.
    Variables:
  • Independiente: Horas de capacitación en gestión de riesgos.
  • Dependiente: Rentabilidad, estabilidad económica.
  • Control: Tamaño de la cooperativa, tipo de cultivo.
    Estrategias:
  • Encuestas a cooperativas en San Pedro.
  • Análisis de riesgos y rentabilidad.
  • Estudio de casos de capacitación exitosa.
    Contenido Resumido: La capacitación en gestión de riesgos fortalece las cooperativas. Este estudio evalúa su impacto en San Pedro y propone estrategias para su expansión.
    Bibliografía:
  • Ferreira, F. (2016). Gestión de riesgos en la agricultura. Editorial Servilibro.
  • Rojas, M. (2019). Cooperativas y desarrollo rural. CEPAL.
  • ECLAC (2020). Riesgos en el sector agropecuario. CEPAL.

44. Impacto de la tecnología de riego en la rentabilidad de cultivos de stevia en Itapúa

Objetivo General: Evaluar cómo la tecnología de riego mejora la rentabilidad de cultivos de stevia en Itapúa.
Objetivos Específicos:

  • Identificar sistemas de riego utilizados.
  • Medir su impacto en la productividad y los ingresos.
  • Proponer estrategias para fomentar la adopción de riego.
    Variables:
  • Independiente: Uso de tecnología de riego.
  • Dependiente: Productividad por hectárea, ingresos.
  • Control: Tipo de cultivo, tamaño de la parcela.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores de stevia en Itapúa.
  • Análisis de productividad con riego.
  • Estudio de casos de adopción exitosa.
    Contenido Resumido: El riego impulsa la rentabilidad de la stevia. Este estudio evalúa su impacto en Itapúa y propone estrategias para su expansión.
    Bibliografía:
  • Ferreira, F. (2016). Gestión de recursos hídricos en la agricultura. Editorial Servilibro.
  • Rojas, M. (2019). Agricultura sostenible. CEPAL.
  • ECLAC (2020). Recursos naturales y desarrollo. CEPAL.

45. Estrategias de gestión financiera para pequeños productores ganaderos en Boquerón

Objetivo General: Analizar cómo las estrategias de gestión financiera mejoran la sostenibilidad de pequeños productores ganaderos en Boquerón.
Objetivos Específicos:

  • Identificar prácticas de gestión financiera.
  • Evaluar su impacto en los ingresos y la estabilidad.
  • Proponer un modelo de gestión financiera.
    Variables:
  • Independiente: Implementación de gestión financiera.
  • Dependiente: Ingresos, estabilidad económica.
  • Control: Tamaño de la finca, tipo de ganado.
    Estrategias:
  • Encuestas a ganaderos en Boquerón.
  • Análisis financiero de fincas.
  • Estudio de casos de gestión exitosa.
    Contenido Resumido: La gestión financiera fortalece a los pequeños ganaderos. Este estudio evalúa su impacto en Boquerón y propone un modelo práctico.
    Bibliografía:
  • Armendáriz, B. (2010). La economía de las microfinanzas. FCE.
  • Guanes, M. (2018). Gestión ganadera en Paraguay. Editorial El Lector.
  • Rojas, M. (2019). Inclusión financiera en América Latina. CEPAL.

46. Impacto de la certificación orgánica en la competitividad de la yerba mate paraguaya

Objetivo General: Evaluar cómo la certificación orgánica mejora la competitividad de la yerba mate paraguaya en mercados internacionales.
Objetivos Específicos:

  • Identificar productores con certificación orgánica.
  • Medir su impacto en los precios y las exportaciones.
  • Proponer estrategias para promover la certificación.
    Variables:
  • Independiente: Obtención de certificación orgánica.
  • Dependiente: Precios de venta, volumen de exportaciones.
  • Control: Acceso a mercados, costos de certificación.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores de yerba mate en Itapúa.
  • Análisis de mercado de productos orgánicos.
  • Estudio de casos de certificación exitosa.
    Contenido Resumido: La certificación orgánica agrega valor a la yerba mate. Este estudio evalúa su impacto y propone estrategias para su adopción.
    Bibliografía:
  • Torales, P. (2019). Economía de la yerba mate. Editorial Arandurã.
  • ECLAC (2020). Mercados orgánicos en América Latina. CEPAL.
  • Rojas, M. (2018). Competitividad agrícola. CEPAL.

47. Rol de la planificación logística en la rentabilidad de cultivos hortícolas en Central

Objetivo General: Analizar cómo la planificación logística mejora la rentabilidad de cultivos hortícolas en Central.
Objetivos Específicos:

  • Mapear la cadena logística de cultivos hortícolas.
  • Evaluar el impacto de la logística en los costos y los ingresos.
  • Proponer estrategias para optimizar la logística.
    Variables:
  • Independiente: Eficiencia logística (transporte, almacenamiento).
  • Dependiente: Costos logísticos, rentabilidad.
  • Control: Infraestructura vial, precios de mercado.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores y transportistas en Central.
  • Análisis de la cadena logística con software especializado.
  • Estudio de casos de logística eficiente.
    Contenido Resumido: La logística es clave para los cultivos hortícolas. Este estudio evalúa su impacto en Central y propone estrategias para reducir costos.
    Bibliografía:
  • Torales, P. (2019). Logística agropecuaria en Paraguay. Editorial Arandurã.
  • Chopra, S. (2018). Gestión de la cadena de suministro. FCE.
  • ECLAC (2020). Logística y competitividad. CEPAL.

48. Impacto de la gestión de calidad en la sostenibilidad de cooperativas ganaderas

Objetivo General: Evaluar cómo la gestión de calidad mejora la sostenibilidad de cooperativas ganaderas en Paraguay.
Objetivos Específicos:

  • Identificar prácticas de gestión de calidad.
  • Medir su impacto en la rentabilidad y la estabilidad.
  • Proponer un modelo de gestión de calidad.
    Variables:
  • Independiente: Implementación de gestión de calidad.
  • Dependiente: Rentabilidad, estabilidad económica.
  • Control: Tamaño de la cooperativa, tipo de ganado.
    Estrategias:
  • Encuestas a cooperativas ganaderas en Boquerón.
  • Análisis de rentabilidad de cooperativas con gestión de calidad.
  • Estudio de casos de gestión exitosa.
    Contenido Resumido: La gestión de calidad fortalece las cooperativas ganaderas. Este estudio evalúa su impacto y propone un modelo práctico.
    Bibliografía:
  • Guanes, M. (2018). Gestión ganadera en Paraguay. Editorial El Lector.
  • ECLAC (2020). Certificaciones y comercio exterior. CEPAL.
  • Sánchez, G. (2017). Calidad en el sector agropecuario. BID.

49. Estrategias de gestión de riesgos de mercado en la producción de stevia en Itapúa

Objetivo General: Analizar cómo las estrategias de gestión de riesgos de mercado mejoran la sostenibilidad de la producción de stevia en Itapúa.
Objetivos Específicos:

  • Identificar riesgos de mercado (precios, demanda).
  • Evaluar el impacto de estrategias de mitigación en la rentabilidad.
  • Proponer un modelo de gestión de riesgos de mercado.
    Variables:
  • Independiente: Estrategias de gestión de riesgos de mercado.
  • Dependiente: Rentabilidad, estabilidad económica.
  • Control: Tamaño de la parcela, acceso a mercados.
    Estrategias:
  • Encuestas a productores de stevia en Itapúa.
  • Análisis de riesgos de mercado con datos del INE.
  • Estudio de casos de mitigación exitosa.
    Contenido Resumido: Los riesgos de mercado amenazan la stevia. Este estudio evalúa estrategias de mitigación en Itapúa y propone un modelo práctico.
    Bibliografía:
  • Torales, P. (2019). Economía de la stevia en Paraguay. Editorial Arandurã.
  • ECLAC (2020). Riesgos de mercado en la agricultura. CEPAL.
  • Sánchez, G. (2017). Gestión de riesgos en el sector agropecuario. BID.

50. Impacto de la planificación estratégica en la competitividad de fincas de maíz en Alto Paraná

Objetivo General: Evaluar cómo la planificación estratégica mejora la competitividad de fincas de maíz en Alto Paraná.
Objetivos Específicos:

  • Identificar planes estratégicos implementados.
  • Medir su impacto en la rentabilidad y la productividad.
  • Proponer un modelo de planificación estratégica.
    Variables:
  • Independiente: Implementación de planificación estratégica.
  • Dependiente: Rentabilidad, productividad por hectárea.
  • Control: Tamaño de la finca, tipo

ARGUMENTACIÓN RESPALDADA POR EVIDENCIA

  En el proceso de desarrollar una tesis de grado, una de las habilidades más importantes que un estudiante debe dominar es la capacidad de ...