JUSTIFICACIÓN DE MÉTODOS ELEGIDOS

 

Una tesis de grado representa uno de los momentos más cruciales en la vida académica de un estudiante. No solo se trata de un trabajo extenso y riguroso, sino también de una oportunidad para demostrar la capacidad de formular preguntas de investigación relevantes y, lo más importante, de encontrar respuestas utilizando las herramientas y métodos adecuados. En este proceso, la selección de los métodos de investigación es fundamental, ya que garantiza que el enfoque elegido sea el más apropiado para alcanzar los objetivos planteados.

Sin embargo, la elección de un método no basta por sí sola. Es igualmente importante justificar por qué se ha seleccionado un enfoque particular y no otro. La justificación de los métodos elegidos es esencial para asegurar la validez y fiabilidad del estudio, permitiendo que el lector comprenda no solo el “cómo” se realizó la investigación, sino también el “por qué” detrás de esas decisiones.

Este artículo explora el proceso de justificación de los métodos en una tesis de grado, presentando ejemplos concretos y explicaciones accesibles que ayuden a desmitificar este aspecto crucial de la investigación. Abordaremos la importancia de una buena justificación, los elementos clave que se deben considerar y cómo esta justificación contribuye al rigor académico del trabajo final.

¿Qué significa justificar los métodos de investigación?

Justificar un método en una tesis no es solo explicar qué se va a hacer, sino también detallar las razones por las cuales ese método es el más adecuado para responder la pregunta de investigación. En este contexto, la justificación implica demostrar que el enfoque elegido es coherente con los objetivos de la investigación y que está basado en fundamentos científicos sólidos.

Por ejemplo, si un estudiante está investigando la satisfacción de los clientes en un sector específico, puede optar por realizar encuestas estructuradas. La justificación de este método podría basarse en el hecho de que las encuestas permiten recopilar datos de manera rápida y eficiente de un gran número de personas, lo cual es crucial cuando se necesita obtener una visión general. Sin embargo, también es importante aclarar por qué otros métodos, como entrevistas en profundidad, no fueron seleccionados. En este caso, se podría argumentar que, aunque las entrevistas generan información más detallada, no son factibles debido al tiempo y los recursos limitados del investigador.

La relación entre los métodos y la pregunta de investigación

Uno de los primeros pasos para justificar los métodos elegidos es establecer una relación clara entre la pregunta de investigación y el enfoque metodológico. En términos sencillos, el método seleccionado debe ser el que mejor permita responder a la pregunta planteada. Si el método no está alineado con los objetivos de la investigación, el estudio no tendrá la fuerza ni el rigor necesario para ser considerado válido.

Consideremos el siguiente ejemplo: un estudiante de ciencias sociales desea investigar el impacto de las redes sociales en la participación política de los jóvenes. Aquí, la pregunta central podría ser: “¿Cómo influyen las redes sociales en el nivel de participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años?”. Un enfoque cuantitativo basado en encuestas y análisis estadísticos podría ser justificado porque permite medir la influencia de las redes sociales en una muestra amplia de jóvenes y evaluar patrones a nivel poblacional. Por otro lado, un enfoque cualitativo, como grupos de discusión, también podría ser adecuado si se desea explorar las razones detrás de esta participación de manera más profunda. La elección de uno u otro método dependerá de los objetivos específicos del estudio.

Métodos cualitativos y cuantitativos: ¿Cómo elegir el enfoque correcto?

Una de las decisiones más importantes que enfrentan los estudiantes es elegir entre un enfoque cualitativo, cuantitativo o mixto. La elección no solo depende de la naturaleza de la pregunta de investigación, sino también del tipo de datos que se necesitan recopilar y del tipo de análisis que se desea realizar.

Métodos cualitativos

Los métodos cualitativos, como las entrevistas, los grupos focales o el análisis de contenido, son más adecuados cuando el objetivo es explorar fenómenos complejos y profundizar en las experiencias, creencias o percepciones de los participantes. Son métodos ideales cuando se busca comprender el por qué y el cómo de un fenómeno, en lugar de medirlo en términos numéricos.

Por ejemplo, en una tesis sobre cómo los profesores universitarios perciben el uso de la tecnología en el aula, una serie de entrevistas en profundidad sería un método adecuado. Este enfoque permite obtener respuestas detalladas y explorar las opiniones y emociones de los participantes en torno a un tema que puede ser multifacético y matizado. La justificación de este método cualitativo se basaría en la necesidad de capturar la complejidad de las percepciones individuales y en el hecho de que un enfoque cuantitativo no sería capaz de captar estas sutilezas.

Métodos cuantitativos

Por otro lado, los métodos cuantitativos se centran en la recolección de datos numéricos y el uso de técnicas estadísticas para analizar los resultados. Son útiles cuando se busca establecer relaciones entre variables o medir la magnitud de un fenómeno.

En una tesis sobre el rendimiento académico de los estudiantes universitarios que utilizan recursos digitales, un método cuantitativo, como un experimento controlado o una encuesta estructurada, podría ser justificado. Esto se debe a que los datos numéricos pueden ofrecer una visión más objetiva de las posibles diferencias de rendimiento entre los estudiantes que usan y no usan dichos recursos. Además, las técnicas estadísticas permiten generalizar los resultados a una población más amplia, lo cual es un aspecto clave de los estudios cuantitativos.

Métodos mixtos

En algunos casos, la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos es la opción más adecuada. Este enfoque mixto permite obtener una visión más completa de la realidad investigada. Por ejemplo, en un estudio sobre el impacto del teletrabajo en la productividad y el bienestar de los empleados, se podría justificar el uso de encuestas para medir la productividad (método cuantitativo) y entrevistas para explorar cómo los empleados perciben este cambio en su vida laboral (método cualitativo). La justificación para usar un enfoque mixto se basaría en la necesidad de capturar tanto datos medibles como las percepciones y experiencias subjetivas de los empleados.

Criterios para la selección y justificación de los métodos

A continuación, exploraremos algunos de los criterios más importantes que deben considerarse al justificar los métodos en una tesis.

1.   Pertinencia del método: Es crucial que el método elegido esté alineado con la naturaleza del problema de investigación. Por ejemplo, si se quiere entender el comportamiento de los consumidores, un método que implique la observación directa podría ser más relevante que un cuestionario estructurado, que solo mide actitudes declaradas.

2.   Viabilidad: En algunos casos, aunque un método sea teóricamente adecuado, su aplicación práctica podría no ser viable debido a limitaciones de tiempo, recursos o accesibilidad a los datos. Por lo tanto, es importante justificar por qué se eligió un método que no solo sea pertinente, sino también factible. Por ejemplo, una investigación longitudinal sobre los efectos del cambio climático en una comunidad puede requerir un tiempo de seguimiento considerable, lo cual podría no ser factible para una tesis de grado.

3.   Fiabilidad y validez: Otro aspecto clave es la fiabilidad (consistencia de los resultados) y la validez (la capacidad del método para medir lo que se pretende). Un buen ejemplo de justificación sería la elección de un cuestionario estandarizado que ha sido previamente validado en estudios anteriores, lo cual fortalece la credibilidad de los resultados.

4.   Contexto del estudio: Los métodos también deben ser adecuados al contexto en el que se realiza la investigación. En un estudio sobre el impacto de la pandemia en el aprendizaje de estudiantes de primaria, sería relevante considerar métodos que puedan aplicarse en un entorno virtual o a distancia, dado que el contexto escolar ha cambiado radicalmente durante los últimos años.

Ejemplo práctico: Justificación de métodos en una investigación educativa

Imaginemos una investigación que busca evaluar el impacto de un programa de tutorías en el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria. El investigador ha decidido utilizar un enfoque mixto: encuestas para medir el impacto cuantitativo del programa en el rendimiento de los estudiantes y entrevistas con los tutores para explorar su percepción sobre el éxito del programa.

La justificación de este enfoque mixto sería la siguiente: Las encuestas proporcionarán datos cuantitativos sobre el rendimiento académico, permitiendo medir objetivamente si el programa de tutorías tiene un impacto positivo. Sin embargo, el rendimiento académico no solo se mide en términos de calificaciones, por lo que las entrevistas cualitativas con los tutores ofrecerán una visión más profunda sobre cómo perciben el desarrollo de habilidades y la motivación de los estudiantes. La combinación de estos dos enfoques garantiza una visión más completa y matizada del fenómeno estudiado.

La importancia de una buena justificación metodológica

La justificación de los métodos elegidos en una tesis de grado no es un trámite que debe pasarse por alto o tratarse de manera superficial. Se trata de un elemento crucial que fortalece la investigación y permite que los resultados sean considerados válidos y confiables. Elegir el método adecuado, justificarlo de manera coherente y sólida, y demostrar su pertinencia en relación con los objetivos del estudio son pasos esenciales para cualquier investigación académica de calidad.

Además, la claridad en la justificación no solo facilita la comprensión por parte de los evaluadores y lectores, sino que también refleja la capacidad del investigador para tomar decisiones fundamentadas y bien razonadas. Al final del día, una tesis con métodos bien justificados no solo es más sólida, sino también más relevante para la comunidad académica y para la sociedad en general.

Bibliografía consultada

1.   Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. SAGE Publications.

2.   Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

3.   Yin, R. K. (2017). Case Study Research and Applications: Design and Methods. SAGE Publications.

4.   Flick, U. (2018). An Introduction to Qualitative Research. SAGE Publications.

5.   Bryman, A. (2012). Social Research Methods. Oxford University Press.

ARGUMENTACIÓN RESPALDADA POR EVIDENCIA

  En el proceso de desarrollar una tesis de grado, una de las habilidades más importantes que un estudiante debe dominar es la capacidad de ...