Seguidamente se presenta una lista de 100 aspectos relevantes para los
que se encuentran en proceso de elaboración de una Tesis:
1.
Delimitación clara del tema
2.
Revisión exhaustiva de literatura
3.
Planteamiento de hipótesis precisas
4.
Metodología de investigación adecuada
5.
Objetivos específicos bien definidos
6.
Justificación del estudio
7.
Marco teórico consistente
8.
Fuentes bibliográficas actualizadas
9.
Diseño de investigación sólido
10. Plan de trabajo detallado
11. Cronograma realista y flexible
12. Aprobación del comité de ética
13. Definición de variables clave
14. Selección de muestra representativa
15. Métodos de recolección de datos
16. Análisis estadístico riguroso
17. Uso correcto de software
18. Interpretación objetiva de resultados
19. Redacción clara y concisa
20. Cumplimiento de normas APA
21. Revisión ortográfica y gramatical
22. Integridad académica y ética
23. Evitar el plagio académico
24. Citación correcta de fuentes
25. Consultar con el tutor regularmente
26. Evaluar viabilidad del estudio
27. Conocer antecedentes del tema
28. Relevancia social del estudio
29. Aplicación práctica de resultados
30. Coherencia entre capítulos
31. Uso adecuado de gráficos
32. Presentación de datos clara
33. Validación de instrumentos
34. Fiabilidad de los datos
35. Discusión crítica de resultados
36. Identificación de limitaciones
37. Propuestas para futuras investigaciones
38. Originalidad del estudio
39. Impacto potencial del estudio
40. Redacción del resumen ejecutivo
41. Preparación para la defensa
42. Conclusiones bien fundamentadas
43. Consultar bases de datos científicas
44. Revisión por pares
45. Formato de tesis adecuado
46. Identificación de audiencias objetivo
47. Inclusión de anexos relevantes
48. Coherencia argumentativa
49. Utilización de modelos teóricos
50. Redacción del índice temático
51. Análisis crítico de bibliografía
52. Manejo de conflictos en equipo
53. Actualización constante de conocimientos
54. Manejo de tiempo eficiente
55. Comunicación con el tutor
56. Adaptación a imprevistos
57. Comprensión de teorías relevantes
58. Calidad de referencias bibliográficas
59. Aplicación de conocimientos previos
60. Identificación de lagunas investigativas
61. Evaluación de impacto social
62. Presentación de hipótesis claras
63. Objetivos medibles y alcanzables
64. Relación entre variables
65. Diseño experimental apropiado
66. Recogida de datos ética
67. Resultados reproducibles y verificables
68. Conclusiones basadas en evidencia
69. Propuestas de mejora
70. Relevancia científica del tema
71. Evaluación del marco legal
72. Inclusión de diversas perspectivas
73. Reflexión sobre la práctica
74. Adecuación del lenguaje técnico
75. Argumentación lógica y coherente
76. Utilización de ejemplos ilustrativos
77. Consistencia entre objetivos y resultados
78. Comparación con estudios previos
79. Evaluación crítica de teorías
80. Revisión de hipótesis alternativas
81. Justificación de métodos elegidos
82. Aplicabilidad de resultados
83. Revisión sistemática de errores
84. Adaptación del estudio al contexto
85. Identificación de tendencias relevantes
86. Discusión de implicaciones prácticas
87. Aseguramiento de calidad de datos
88. Identificación de variables confusoras
89. Explicación detallada de procedimientos
90. Claridad en presentación de tablas
91. Transparencia en métodos utilizados
92. Reflexión sobre limitaciones metodológicas
93. Inclusión de perspectivas multidisciplinarias
94. Consistencia en el uso de términos
95. Coherencia entre objetivos y metodología
96. Argumentación respaldada por evidencia
97. Implicaciones teóricas del estudio
98. Aplicación de teorías emergentes
99. Innovación en metodología
100. Relación entre teoría y práctica