ECONOMÍA
1. Impacto de las remesas en
el crecimiento económico de los hogares rurales en Paraguay
Objetivo General: Analizar cómo las remesas de migrantes
paraguayos influyen en el crecimiento económico de los hogares rurales en
términos de consumo e inversión.
Objetivos Específicos:
- Evaluar el volumen de
     remesas recibidas en comunidades rurales.
- Identificar los patrones de
     uso de las remesas (consumo, ahorro, inversión).
- Determinar el impacto en el
     PIB local.
 Variables:
- Independiente: Monto de
     remesas recibidas.
- Dependiente: Consumo e
     inversión en hogares rurales, crecimiento económico local.
- Control: Tamaño del hogar,
     nivel educativo, acceso a servicios financieros.
 Estrategias:
- Encuestas a hogares rurales
     en departamentos con alta migración (como Caaguazú).
- Análisis econométrico con
     datos panel.
- Entrevistas cualitativas
     con líderes comunitarios.
 Contenido Resumido: Este estudio examina cómo las remesas, un pilar clave de la economía paraguaya, afectan el desarrollo económico en zonas rurales. Se analizará si estas transferencias fomentan el consumo inmediato o la inversión en actividades productivas, como agricultura o pequeños negocios, y su impacto en el crecimiento económico local.
 Bibliografía:
- Acosta, P. (2011). Migración
     y remesas en América Latina: Efectos económicos y sociales. CEPAL.
- Orozco, M. (2008). Remesas
     y desarrollo en América Latina. BID.
- Torales, P. (2015). Economía
     paraguaya: Dinámicas y desafíos. Editorial El Lector.
2. Efectos de la inversión
en infraestructura vial en la productividad agrícola en el Chaco paraguayo
Objetivo General: Evaluar cómo la inversión en infraestructura
vial mejora la productividad agrícola en el Chaco paraguayo.
Objetivos Específicos:
- Identificar proyectos de
     infraestructura vial recientes en el Chaco.
- Medir el impacto en los
     costos de transporte y acceso a mercados.
- Analizar el aumento en la
     producción agrícola.
 Variables:
- Independiente: Inversión en
     infraestructura vial (kilómetros construidos, presupuesto).
- Dependiente: Productividad
     agrícola (rendimiento por hectárea), ingresos de productores.
- Control: Clima, tipo de
     cultivo, acceso a crédito.
 Estrategias:
- Análisis de datos de
     inversión pública del Ministerio de Obras Públicas.
- Encuestas a productores
     agrícolas en Boquerón y Presidente Hayes.
- Modelos econométricos de
     regresión.
 Contenido Resumido: La investigación evalúa cómo la construcción de caminos en el Chaco mejora el acceso a mercados y reduce costos logísticos, aumentando la productividad agrícola. Se espera identificar si estas inversiones son sostenibles y sus beneficios para los pequeños productores.
 Bibliografía:
- Calderón, C., & Servén,
     L. (2010). Infraestructura y crecimiento en América Latina. CEPAL.
- Ferreira, F. (2014). Desarrollo
     rural en Paraguay. Editorial Arandurã.
- Sánchez, G. (2017). Infraestructura
     y competitividad en América Latina. BID.
3. Rol de las microfinanzas
en la inclusión financiera de mujeres emprendedoras en Asunción
Objetivo General: Analizar el impacto de las microfinanzas en
la inclusión financiera y el crecimiento económico de mujeres emprendedoras en
Asunción.
Objetivos Específicos:
- Determinar el acceso de
     mujeres a microcréditos.
- Evaluar el impacto en la
     generación de ingresos y empleo.
- Identificar barreras para
     el acceso a microfinanzas.
 Variables:
- Independiente: Acceso a
     microcréditos (monto, frecuencia).
- Dependiente: Ingresos,
     creación de empleo, sostenibilidad del negocio.
- Control: Educación,
     experiencia empresarial, sector económico.
 Estrategias:
- Entrevistas a mujeres
     emprendedoras en mercados de Asunción.
- Análisis cuantitativo de
     datos de instituciones microfinancieras.
- Estudio de casos de éxito.
 Contenido Resumido: Este estudio explora cómo las microfinanzas empoderan a mujeres emprendedoras en Asunción, fomentando la inclusión financiera y el desarrollo económico. Se analizarán los efectos en los ingresos y las barreras institucionales.
 Bibliografía:
- Armendáriz, B., &
     Morduch, J. (2010). La economía de las microfinanzas. FCE.
- Rojas, M. (2016). Inclusión
     financiera en América Latina. CEPAL.
- González, L. (2018). Mujeres
     y economía en Paraguay. Editorial Servilibro.
4. Impacto del comercio
exterior en el crecimiento económico de Paraguay: El caso de la soja
Objetivo General: Evaluar cómo las exportaciones de soja
contribuyen al crecimiento económico de Paraguay.
Objetivos Específicos:
- Analizar el volumen y valor
     de las exportaciones de soja.
- Determinar su impacto en el
     PIB nacional.
- Identificar riesgos de
     dependencia económica.
 Variables:
- Independiente: Valor de
     exportaciones de soja.
- Dependiente: Crecimiento
     del PIB, ingresos fiscales.
- Control: Precios
     internacionales, tipo de cambio, políticas comerciales.
 Estrategias:
- Análisis de datos de
     comercio exterior del Banco Central del Paraguay.
- Modelos econométricos VAR.
- Entrevistas a exportadores
     de soja.
 Contenido Resumido: La soja es un motor clave de la economía paraguaya. Esta tesis analiza su contribución al PIB, los riesgos de dependencia y las estrategias para diversificar las exportaciones.
 Bibliografía:
- Guanes, M. (2019). Economía
     de la soja en Paraguay. Editorial El Lector.
- ECLAC (2020). Comercio
     exterior en América Latina. CEPAL.
- Rodrik, D. (2015). Diversificación
     económica en países en desarrollo. FCE.
5. Efectos de la educación
técnica en la empleabilidad de jóvenes en el interior de Paraguay
Objetivo General: Evaluar cómo la educación técnica mejora la
empleabilidad de jóvenes en departamentos del interior de Paraguay.
Objetivos Específicos:
- Identificar programas de
     educación técnica en el interior.
- Medir el impacto en la tasa
     de empleo juvenil.
- Analizar la calidad de los
     empleos generados.
 Variables:
- Independiente: Acceso a
     educación técnica (horas de formación, tipo de programa).
- Dependiente: Tasa de
     empleo, ingresos laborales.
- Control: Nivel educativo
     previo, género, ubicación geográfica.
 Estrategias:
- Encuestas a egresados de
     programas técnicos en Itapúa y Alto Paraná.
- Análisis econométrico con
     datos longitudinales.
- Entrevistas a empleadores
     locales.
 Contenido Resumido: Este estudio analiza si los programas de educación técnica en el interior de Paraguay mejoran la empleabilidad juvenil, con un enfoque en la calidad del empleo y su impacto económico.
 Bibliografía:
- Psacharopoulos, G. (2014). Educación
     y desarrollo económico. FCE.
- Ferreira, F. (2016). Educación
     técnica en América Latina. BID.
- Torales, P. (2020). Juventud
     y empleo en Paraguay. Editorial Arandurã.
6. Impacto de la energía
hidroeléctrica en el crecimiento económico de Paraguay: El caso de Itaipú
Objetivo General: Evaluar cómo los ingresos generados por la
represa de Itaipú contribuyen al crecimiento económico de Paraguay.
Objetivos Específicos:
- Analizar los ingresos
     fiscales provenientes de Itaipú.
- Evaluar su impacto en la
     inversión pública y el PIB.
- Identificar desafíos en la
     distribución de estos ingresos.
 Variables:
- Independiente: Ingresos de
     Itaipú (en USD).
- Dependiente: Crecimiento
     del PIB, inversión pública.
- Control: Políticas
     fiscales, tipo de cambio, inflación.
 Estrategias:
- Análisis de datos
     financieros de Itaipú y el Banco Central del Paraguay.
- Modelos econométricos de
     series temporales.
- Entrevistas a funcionarios
     del sector energético.
 Contenido Resumido: Este estudio evalúa cómo los ingresos de Itaipú, una de las principales fuentes de divisas de Paraguay, impactan el crecimiento económico. Se analizará la eficiencia en el uso de estos recursos y los desafíos para maximizar su beneficio.
 Bibliografía:
- Guanes, M. (2020). Economía
     de la energía en Paraguay. Editorial El Lector.
- ECLAC (2018). Energía y
     desarrollo en América Latina. CEPAL.
- Sánchez, G. (2019). Recursos
     naturales y crecimiento económico. BID.
7. Efectos de la
informalidad laboral en la productividad económica en el Gran Asunción
Objetivo General: Analizar cómo la informalidad laboral afecta
la productividad económica en el área metropolitana de Asunción.
Objetivos Específicos:
- Determinar la prevalencia
     de la informalidad en Asunción.
- Evaluar su impacto en la
     productividad y los ingresos fiscales.
- Proponer políticas para
     reducir la informalidad.
 Variables:
- Independiente: Tasa de
     informalidad laboral.
- Dependiente: Productividad
     laboral, ingresos fiscales.
- Control: Educación, sector
     económico, políticas laborales.
 Estrategias:
- Encuestas a trabajadores
     informales en mercados de Asunción.
- Análisis econométrico con
     datos del INE.
- Estudio comparativo con
     países vecinos.
 Contenido Resumido: La informalidad es un desafío estructural en Paraguay. Esta tesis analiza su impacto en la productividad y los ingresos fiscales, proponiendo estrategias para formalizar el empleo en el Gran Asunción.
 Bibliografía:
- Torales, P. (2017). Informalidad
     y economía en Paraguay. Editorial Arandurã.
- ECLAC (2021). El empleo
     informal en América Latina. CEPAL.
- Levy, S. (2018). Bajo
     rendimiento: Informalidad en América Latina. FCE.
8. Rol de las cooperativas
en el desarrollo económico de pequeños productores en Caaguazú
Objetivo General: Evaluar cómo las cooperativas contribuyen al
desarrollo económico de pequeños productores agrícolas en Caaguazú.
Objetivos Específicos:
- Identificar el acceso a
     servicios de cooperativas (crédito, capacitación).
- Medir el impacto en los
     ingresos y la productividad.
- Analizar barreras para la
     participación en cooperativas.
 Variables:
- Independiente: Acceso a
     servicios cooperativos.
- Dependiente: Ingresos
     agrícolas, productividad por hectárea.
- Control: Tamaño de la
     parcela, tipo de cultivo, educación.
 Estrategias:
- Encuestas a productores
     afiliados a cooperativas en Caaguazú.
- Análisis de regresión
     múltiple.
- Entrevistas a líderes
     cooperativistas.
 Contenido Resumido: Las cooperativas son un pilar para los pequeños productores en Paraguay. Este estudio analiza su rol en el aumento de ingresos y productividad, identificando obstáculos para su expansión.
 Bibliografía:
- Rojas, M. (2019). Cooperativas
     y desarrollo rural. CEPAL.
- Ferreira, F. (2015). Economía
     campesina en Paraguay. Editorial Servilibro.
- Paredes, R. (2017). Modelos
     cooperativos en América Latina. FCE.
9. Impacto de la
deforestación en el crecimiento económico sostenible del Alto Paraná
Objetivo General: Analizar cómo la deforestación afecta el
crecimiento económico sostenible en el departamento de Alto Paraná.
Objetivos Específicos:
- Cuantificar la pérdida de
     bosques en Alto Paraná.
- Evaluar el impacto en
     sectores económicos (agricultura, turismo).
- Proponer políticas para un
     crecimiento sostenible.
 Variables:
- Independiente: Tasa de
     deforestación (hectáreas perdidas).
- Dependiente: Ingresos
     agrícolas, ingresos turísticos.
- Control: Políticas
     ambientales, precios internacionales de commodities.
 Estrategias:
- Análisis de datos
     satelitales de deforestación.
- Encuestas a productores y
     operadores turísticos.
- Modelos de impacto
     económico.
 Contenido Resumido: La deforestación en Alto Paraná impul drives agrícolas de corto plazo, pero amenaza la sostenibilidad. Este estudio evalúa sus efectos económicos y propone alternativas para un desarrollo equilibrado.
 Bibliografía:
- ECLAC (2020). Medio
     ambiente y desarrollo en América Latina. CEPAL.
- Guanes, M. (2018). Recursos
     naturales en Paraguay. Editorial El Lector.
- Sánchez, G. (2016). Sostenibilidad
     económica en América Latina. BID.
10. Efectos del tipo de
cambio en la competitividad de las exportaciones paraguayas
Objetivo General: Evaluar cómo las variaciones del tipo de
cambio afectan la competitividad de las exportaciones paraguayas.
Objetivos Específicos:
- Analizar la evolución del
     tipo de cambio en los últimos 10 años.
- Medir su impacto en los
     sectores de soja y carne.
- Proponer políticas de
     estabilización cambiaria.
 Variables:
- Independiente: Tipo de
     cambio (guaraní/USD).
- Dependiente: Volumen y
     valor de exportaciones.
- Control: Precios
     internacionales, costos de producción.
 Estrategias:
- Análisis de datos del Banco
     Central del Paraguay.
- Modelos econométricos de
     cointegración.
- Entrevistas a exportadores.
 Contenido Resumido: El tipo de cambio es clave para la competitividad de Paraguay. Esta tesis examina su impacto en las exportaciones y propone políticas para mitigar riesgos cambiarios.
 Bibliografía:
- Ocampo, J. A. (2015). Macroeconomía
     del desarrollo. CEPAL.
- Torales, P. (2019). Comercio
     exterior paraguayo. Editorial Arandurã.
- Krugman, P. (2017). Economía
     internacional. FCE.
11. Impacto de los tratados
comerciales en la economía paraguaya: El caso del Mercosur
Objetivo General: Analizar cómo el Mercosur ha influido en el
crecimiento económico de Paraguay.
Objetivos Específicos:
- Evaluar el aumento del
     comercio intrarregional.
- Analizar el impacto en el
     PIB y el empleo.
- Identificar limitaciones
     del Mercosur para Paraguay.
 Variables:
- Independiente: Volumen de
     comercio con Mercosur.
- Dependiente: Crecimiento
     del PIB, empleo.
- Control: Políticas
     comerciales, infraestructura.
 Estrategias:
- Análisis de datos
     comerciales del INE.
- Modelos de gravedad
     comercial.
- Entrevistas a empresarios
     exportadores.
 Contenido Resumido: Esta tesis evalúa los beneficios y desafíos del Mercosur para Paraguay, con un enfoque en el comercio y el empleo, proponiendo estrategias para maximizar su impacto.
 Bibliografía:
- ECLAC (2019). Integración
     regional en América Latina. CEPAL.
- Guanes, M. (2021). Paraguay
     en el Mercosur. Editorial El Lector.
- Vaillant, M. (2016). Comercio
     regional y desarrollo. FCE.
12. Efectos de la inversión
extranjera directa en el sector industrial de Ciudad del Este
Objetivo General: Evaluar el impacto de la inversión
extranjera directa (IED) en el crecimiento del sector industrial de Ciudad del
Este.
Objetivos Específicos:
- Identificar el flujo de IED
     en Ciudad del Este.
- Medir su impacto en la
     producción industrial y el empleo.
- Analizar barreras para
     atraer más IED.
 Variables:
- Independiente: Monto de IED
     (en USD).
- Dependiente: Producción
     industrial, empleo generado.
- Control: Políticas de
     incentivos, infraestructura local.
 Estrategias:
- Análisis de datos de
     REDIEX.
- Encuestas a industriales en
     Ciudad del Este.
- Modelos econométricos de
     impacto.
 Contenido Resumido: Ciudad del Este es un polo industrial clave. Esta tesis analiza cómo la IED impulsa el sector y propone políticas para atraer más inversión.
 Bibliografía:
- Sánchez, G. (2018). Inversión
     extranjera en América Latina. BID.
- Torales, P. (2020). Economía
     de Alto Paraná. Editorial Arandurã.
- ECLAC (2020). Inversión
     extranjera directa en América Latina. CEPAL.
13. Rol de la agricultura
familiar en la seguridad alimentaria en Paraguay
Objetivo General: Analizar cómo la agricultura familiar
contribuye a la seguridad alimentaria en Paraguay.
Objetivos Específicos:
- Identificar la producción
     de alimentos por pequeños productores.
- Evaluar su impacto en el
     acceso a alimentos.
- Proponer políticas para
     fortalecer la agricultura familiar.
 Variables:
- Independiente: Producción
     de la agricultura familiar.
- Dependiente: Acceso a
     alimentos, nutrición.
- Control: Acceso a mercados,
     tecnología agrícola.
 Estrategias:
- Encuestas a agricultores
     familiares en San Pedro.
- Análisis de datos del MAG.
- Estudio de casos exitosos.
 Contenido Resumido: La agricultura familiar es clave para la seguridad alimentaria. Este estudio evalúa su contribución y propone estrategias para su fortalecimiento.
 Bibliografía:
- Ferreira, F. (2016). Agricultura
     familiar en América Latina. Editorial Servilibro.
- ECLAC (2019). Seguridad
     alimentaria en América Latina. CEPAL.
- Rojas, M. (2018). Desarrollo
     rural sostenible. CEPAL.
14. Impacto del turismo en
la economía local de Encarnación
Objetivo General: Evaluar cómo el turismo impulsa el
crecimiento económico en Encarnación.
Objetivos Específicos:
- Cuantificar los ingresos
     generados por el turismo.
- Analizar su impacto en el
     empleo y los negocios locales.
- Identificar desafíos para
     el turismo sostenible.
 Variables:
- Independiente: Flujo de
     turistas (nacionales e internacionales).
- Dependiente: Ingresos
     locales, empleo generado.
- Control: Infraestructura
     turística, eventos culturales.
 Estrategias:
- Encuestas a negocios
     turísticos en Encarnación.
- Análisis de datos de
     SENATUR.
- Modelos de impacto
     económico.
 Contenido Resumido: Encarnación es un destino turístico en auge. Esta tesis analiza su impacto económico y propone estrategias para un turismo sostenible.
 Bibliografía:
- Sánchez, G. (2017). Turismo
     y desarrollo económico. BID.
- Torales, P. (2019). Economía
     del turismo en Paraguay. Editorial Arandurã.
- ECLAC (2020). Turismo
     sostenible en América Latina. CEPAL.
15. Efectos de la tecnología
digital en la productividad de las PYMES paraguayas
Objetivo General: Analizar cómo la adopción de tecnologías
digitales mejora la productividad de las PYMES en Paraguay.
Objetivos Específicos:
- Identificar el nivel de
     adopción de tecnologías digitales.
- Medir su impacto en la
     productividad y los ingresos.
- Proponer políticas para
     fomentar la digitalización.
 Variables:
- Independiente: Uso de
     tecnologías digitales (software, e-commerce).
- Dependiente: Productividad,
     ingresos de PYMES.
- Control: Tamaño de la
     empresa, sector económico.
 Estrategias:
- Encuestas a PYMES en
     Asunción y Central.
- Análisis econométrico con
     datos panel.
- Estudio de casos de
     digitalización exitosa.
 Contenido Resumido: La digitalización es clave para las PYMES. Este estudio evalúa su impacto en la productividad y propone estrategias para acelerar la adopción tecnológica.
 Bibliografía:
- ECLAC (2021). Transformación
     digital en América Latina. CEPAL.
- Rojas, M. (2019). PYMES
     y competitividad. CEPAL.
- Torales, P. (2020). Innovación
     en Paraguay. Editorial El Lector.
16. Impacto de las políticas
fiscales en la desigualdad de ingresos en Paraguay
Objetivo General: Evaluar cómo las políticas fiscales afectan
la distribución del ingreso en Paraguay.
Objetivos Específicos:
- Analizar la estructura
     tributaria actual.
- Medir su impacto en la
     desigualdad (índice de Gini).
- Proponer reformas fiscales
     redistributivas.
 Variables:
- Independiente: Recaudación
     fiscal (impuestos directos e indirectos).
- Dependiente: Índice de
     Gini, distribución del ingreso.
- Control: Gasto público,
     informalidad.
 Estrategias:
- Análisis de datos fiscales
     del Ministerio de Hacienda.
- Modelos de regresión para
     desigualdad.
- Comparación con países
     vecinos.
 Contenido Resumido: Las políticas fiscales pueden reducir la desigualdad. Esta tesis analiza su efectividad en Paraguay y propone reformas para una mayor equidad.
 Bibliografía:
- Ocampo, J. A. (2017). Fiscalidad
     y equidad en América Latina. CEPAL.
- Guanes, M. (2018). Política
     fiscal en Paraguay. Editorial El Lector.
- ECLAC (2020). Desigualdad
     en América Latina. CEPAL.
17. Efectos del cambio
climático en la producción ganadera en el Chaco paraguayo
Objetivo General: Analizar cómo el cambio climático afecta la
producción ganadera en el Chaco paraguayo.
Objetivos Específicos:
- Identificar cambios
     climáticos (temperatura, precipitaciones).
- Evaluar su impacto en la
     productividad ganadera.
- Proponer estrategias de
     adaptación.
 Variables:
- Independiente: Cambios
     climáticos (temperatura, lluvias).
- Dependiente: Productividad
     ganadera (rendimiento por cabeza).
- Control: Tecnología
     ganadera, acceso a agua.
 Estrategias:
- Análisis de datos
     climáticos del INE.
- Encuestas a ganaderos en
     Boquerón.
- Modelos de impacto
     económico.
 Contenido Resumido: El cambio climático amenaza la ganadería en el Chaco. Este estudio evalúa sus efectos y propone medidas para garantizar la sostenibilidad del sector.
 Bibliografía:
- ECLAC (2019). Cambio
     climático y economía. CEPAL.
- Ferreira, F. (2017). Ganadería
     sostenible en Paraguay. Editorial Servilibro.
- Sánchez, G. (2018). Impactos
     ambientales en América Latina. BID.
18. Rol de las exportaciones
de carne en la balanza comercial de Paraguay
Objetivo General: Evaluar cómo las exportaciones de carne
contribuyen a la balanza comercial de Paraguay.
Objetivos Específicos:
- Analizar el volumen y valor
     de las exportaciones de carne.
- Evaluar su impacto en la
     balanza comercial.
- Identificar riesgos de
     dependencia.
 Variables:
- Independiente:
     Exportaciones de carne (toneladas, valor).
- Dependiente: Saldo de la
     balanza comercial.
- Control: Precios
     internacionales, barreras comerciales.
 Estrategias:
- Análisis de datos del Banco
     Central del Paraguay.
- Modelos econométricos VAR.
- Entrevistas a exportadores
     de carne.
 Contenido Resumido: La carne es un pilar de las exportaciones paraguayas. Esta tesis analiza su impacto en la balanza comercial y los riesgos de dependencia económica.
 Bibliografía:
- Torales, P. (2019). Economía
     de la carne en Paraguay. Editorial Arandurã.
- ECLAC (2020). Comercio exterior
     en América Latina. CEPAL.
- Krugman, P. (2017). Economía
     internacional. FCE.
19. Impacto de la educación
financiera en el ahorro de los hogares paraguayos
Objetivo General: Evaluar cómo los programas de educación
financiera fomentan el ahorro en los hogares paraguayos.
Objetivos Específicos:
- Identificar programas de
     educación financiera en Paraguay.
- Medir su impacto en las
     tasas de ahorro.
- Analizar barreras
     culturales al ahorro.
 Variables:
- Independiente: Acceso a
     educación financiera (horas de capacitación).
- Dependiente: Tasa de
     ahorro, riqueza del hogar.
- Control: Ingresos,
     educación, ubicación geográfica.
 Estrategias:
- Encuestas a hogares en
     Central y Asunción.
- Análisis econométrico con
     datos panel.
- Estudio de casos de
     programas exitosos.
 Contenido Resumido: La educación financiera es clave para el ahorro. Este estudio evalúa su impacto en los hogares paraguayos y propone estrategias para su expansión.
 Bibliografía:
- Rojas, M. (2018). Educación
     financiera en América Latina. CEPAL.
- González, L. (2019). Ahorro
     y finanzas en Paraguay. Editorial Servilibro.
- Armendáriz, B. (2010). La
     economía de las microfinanzas. FCE.
20. Efectos de la
urbanización en el crecimiento económico de Fernando de la Mora
Objetivo General: Analizar cómo la urbanización impulsa el
crecimiento económico en Fernando de la Mora.
Objetivos Específicos:
- Cuantificar el crecimiento
     urbano en Fernando de la Mora.
- Evaluar su impacto en el
     empleo y los negocios locales.
- Identificar desafíos de infraestructura
     urbana.
 Variables:
- Independiente: Tasa de
     urbanización (población, construcción).
- Dependiente: Crecimiento
     económico local, empleo.
- Control: Inversión pública,
     acceso a servicios.
 Estrategias:
- Análisis de datos
     demográficos del INE.
- Encuestas a negocios
     locales.
- Modelos de impacto
     económico.
 Contenido Resumido: La urbanización en Fernando de la Mora impulsa el crecimiento económico, pero plantea desafíos. Este estudio evalúa sus efectos y propone soluciones sostenibles.
 Bibliografía:
- ECLAC (2020). Urbanización
     y desarrollo en América Latina. CEPAL.
- Torales, P. (2018). Economía
     urbana en Paraguay. Editorial Arandurã.
- Sánchez, G. (2017). Ciudades
     y crecimiento económico. BID.
21. Impacto de los
incentivos fiscales en la atracción de inversión en maquilas
Objetivo General: Evaluar cómo los incentivos fiscales
fomentan la inversión en el sector de maquilas en Paraguay.
Objetivos Específicos:
- Identificar los incentivos
     fiscales disponibles.
- Medir su impacto en la
     inversión y el empleo.
- Analizar la sostenibilidad
     de estas políticas.
 Variables:
- Independiente: Incentivos
     fiscales (exenciones, tasas).
- Dependiente: Inversión en
     maquilas, empleo generado.
- Control: Infraestructura,
     costos laborales.
 Estrategias:
- Análisis de datos de
     REDIEX.
- Encuestas a empresas de
     maquila.
- Modelos econométricos de
     impacto.
 Contenido Resumido: Las maquilas son un motor económico en Paraguay. Esta tesis evalúa cómo los incentivos fiscales atraen inversión y su impacto en el empleo.
 Bibliografía:
- Sánchez, G. (2018). Incentivos
     fiscales en América Latina. BID.
- Guanes, M. (2020). Maquilas
     y desarrollo en Paraguay. Editorial El Lector.
- ECLAC (2020). Inversión
     extranjera directa. CEPAL.
22. Efectos del comercio
electrónico en el crecimiento de las PYMES en Paraguay
Objetivo General: Analizar cómo el comercio electrónico
impulsa el crecimiento de las PYMES en Paraguay.
Objetivos Específicos:
- Identificar el nivel de
     adopción del comercio electrónico.
- Evaluar su impacto en las
     ventas y el empleo.
- Proponer políticas para
     fomentar el e-commerce.
 Variables:
- Independiente: Uso de
     plataformas de comercio electrónico.
- Dependiente: Ventas, empleo
     en PYMES.
- Control: Acceso a internet,
     capacitación digital.
 Estrategias:
- Encuestas a PYMES en
     Asunción y Central.
- Análisis econométrico con
     datos panel.
- Estudio de casos exitosos
     de e-commerce.
 Contenido Resumido: El comercio electrónico está transformando las PYMES. Este estudio evalúa su impacto en el crecimiento y propone estrategias para su adopción.
 Bibliografía:
- ECLAC (2021). Transformación
     digital en América Latina. CEPAL.
- Rojas, M. (2019). PYMES
     y competitividad. CEPAL.
- Torales, P. (2020). Innovación
     en Paraguay. Editorial El Lector.
23. Rol de las asociaciones
de productores en el desarrollo económico de Itapúa
Objetivo General: Evaluar cómo las asociaciones de productores
contribuyen al desarrollo económico en Itapúa.
Objetivos Específicos:
- Identificar servicios
     ofrecidos por asociaciones de productores.
- Medir su impacto en los ingresos
     y la productividad.
- Analizar barreras para la
     participación.
 Variables:
- Independiente: Acceso a
     asociaciones (servicios, membresía).
- Dependiente: Ingresos
     agrícolas, productividad.
- Control: Tamaño de la
     parcela, tipo de cultivo.
 Estrategias:
- Encuestas a productores en
     Itapúa.
- Análisis de regresión
     múltiple.
- Entrevistas a líderes de
     asociaciones.
 Contenido Resumido: Las asociaciones de productores son clave para el desarrollo rural. Este estudio evalúa su impacto en Itapúa y propone estrategias para fortalecerlas.
 Bibliografía:
- Ferreira, F. (2016). Agricultura
     familiar en América Latina. Editorial Servilibro.
- Rojas, M. (2018). Desarrollo
     rural sostenible. CEPAL.
- Paredes, R. (2017). Modelos
     cooperativos en América Latina. FCE.
24. Impacto de las políticas
monetarias en la inflación en Paraguay
Objetivo General: Analizar cómo las políticas monetarias del
Banco Central del Paraguay afectan la inflación.
Objetivos Específicos:
- Evaluar las tasas de
     interés y la oferta monetaria.
- Medir su impacto en la
     inflación.
- Proponer ajustes para la
     estabilidad de precios.
 Variables:
- Independiente: Tasas de
     interés, oferta monetaria.
- Dependiente: Tasa de
     inflación.
- Control: Tipo de cambio,
     precios internacionales.
 Estrategias:
- Análisis de datos del Banco
     Central del Paraguay.
- Modelos econométricos de
     series temporales.
- Comparación con países
     vecinos.
 Contenido Resumido: La inflación es un desafío económico. Esta tesis analiza cómo las políticas monetarias en Paraguay controlan los precios y propone mejoras.
 Bibliografía:
- Ocampo, J. A. (2015). Macroeconomía
     del desarrollo. CEPAL.
- Guanes, M. (2019). Política
     monetaria en Paraguay. Editorial El Lector.
- ECLAC (2020). Estabilidad
     macroeconómica. CEPAL.
25. Efectos del acceso al
crédito en la productividad de los pequeños productores agrícolas
Objetivo General: Evaluar cómo el acceso al crédito mejora la
productividad de pequeños productores agrícolas en Paraguay.
Objetivos Específicos:
- Identificar el acceso a
     créditos agrícolas.
- Medir su impacto en la
     productividad y los ingresos.
- Analizar barreras para
     obtener crédito.
 Variables:
- Independiente: Acceso al
     crédito (monto, frecuencia).
- Dependiente: Productividad
     agrícola, ingresos.
- Control: Tamaño de la
     parcela, educación.
 Estrategias:
- Encuestas a productores en
     San Pedro y Caaguazú.
- Análisis econométrico con
     datos panel.
- Entrevistas a instituciones
     financieras.
 Contenido Resumido: El acceso al crédito es crucial para los pequeños productores. Este estudio evalúa su impacto y propone políticas para mejorar el acceso financiero.
 Bibliografía:
- Armendáriz, B. (2010). La
     economía de las microfinanzas. FCE.
- Ferreira, F. (2016). Agricultura
     familiar en América Latina. Editorial Servilibro.
- Rojas, M. (2019). Inclusión
     financiera en América Latina. CEPAL.
26. Impacto de las
exportaciones de yerba mate en el crecimiento económico de Itapúa
Objetivo General: Analizar cómo las exportaciones de yerba
mate contribuyen al crecimiento económico en Itapúa.
Objetivos Específicos:
- Cuantificar el volumen y valor
     de las exportaciones de yerba mate.
- Evaluar su impacto en el
     empleo y los ingresos locales.
- Identificar riesgos de
     dependencia.
 Variables:
- Independiente:
     Exportaciones de yerba mate (toneladas, valor).
- Dependiente: Crecimiento
     económico local, empleo.
- Control: Precios
     internacionales, costos de producción.
 Estrategias:
- Análisis de datos del INE.
- Encuestas a productores de
     yerba mate en Itapúa.
- Modelos econométricos de
     impacto.
 Contenido Resumido: La yerba mate es un producto clave en Itapúa. Esta tesis evalúa su impacto económico y los riesgos de depender de un solo producto.
 Bibliografía:
- Torales, P. (2019). Economía
     de la yerba mate en Paraguay. Editorial Arandurã.
- ECLAC (2020). Comercio
     exterior en América Latina. CEPAL.
- Rodrik, D. (2015). Diversificación
     económica. FCE.
27. Efectos de la
capacitación laboral en la productividad de las industrias en Asunción
Objetivo General: Evaluar cómo la capacitación laboral mejora
la productividad de las industrias en Asunción.
Objetivos Específicos:
- Identificar programas de
     capacitación laboral.
- Medir su impacto en la
     productividad y los ingresos.
- Analizar barreras para la
     capacitación.
 Variables:
- Independiente: Horas de
     capacitación laboral.
- Dependiente: Productividad
     industrial, ingresos.
- Control: Tamaño de la
     empresa, sector industrial.
 Estrategias:
- Encuestas a trabajadores y
     empresas en Asunción.
- Análisis econométrico con
     datos panel.
- Estudio de casos de
     programas exitosos.
 Contenido Resumido: La capacitación laboral es clave para la competitividad industrial. Este estudio evalúa su impacto en Asunción y propone políticas para su expansión.
 Bibliografía:
- Psacharopoulos, G. (2014). Educación
     y desarrollo económico. FCE.
- Ferreira, F. (2016). Capacitación
     laboral en América Latina. BID.
- Torales, P. (2020). Industria
     y empleo en Paraguay. Editorial Arandurã.
28. Rol de las remesas en la
reducción de la pobreza en San Pedro
Objetivo General: Analizar cómo las remesas contribuyen a la
reducción de la pobreza en San Pedro.
Objetivos Específicos:
- Cuantificar el volumen de
     remesas en San Pedro.
- Evaluar su impacto en los
     índices de pobreza.
- Identificar patrones de uso
     de las remesas.
 Variables:
- Independiente: Monto de
     remesas recibidas.
- Dependiente: Índices de
     pobreza, consumo familiar.
- Control: Tamaño del hogar,
     educación.
 Estrategias:
- Encuestas a hogares en San
     Pedro.
- Análisis econométrico con
     datos panel.
- Entrevistas a líderes
     comunitarios.
 Contenido Resumido: Las remesas son un alivio para la pobreza rural. Este estudio evalúa su impacto en San Pedro y propone estrategias para maximizar sus beneficios.
 Bibliografía:
- Acosta, P. (2011). Migración
     y remesas en América Latina. CEPAL.
- Orozco, M. (2008). Remesas
     y desarrollo. BID.
- González, L. (2018). Pobreza
     en Paraguay. Editorial Servilibro.
29. Impacto de la inversión
pública en educación en el crecimiento económico de Paraguay
Objetivo General: Evaluar cómo la inversión pública en
educación impulsa el crecimiento económico en Paraguay.
Objetivos Específicos:
- Analizar el presupuesto
     educativo nacional.
- Medir su impacto en el PIB
     y el empleo.
- Proponer políticas para
     optimizar la inversión.
 Variables:
- Independiente: Inversión en
     educación (en USD).
- Dependiente: Crecimiento
     del PIB, tasas de empleo.
- Control: Calidad educativa,
     acceso a escuelas.
 Estrategias:
- Análisis de datos del
     Ministerio de Educación.
- Modelos econométricos de
     impacto.
- Comparación con países
     vecinos.
 Contenido Resumido: La educación es un motor de crecimiento. Esta tesis evalúa el impacto de la inversión pública en educación y propone mejoras para su efectividad.
 Bibliografía:
- Psacharopoulos, G. (2014). Educación
     y desarrollo económico. FCE.
- ECLAC (2020). Educación
     y crecimiento en América Latina. CEPAL.
- Torales, P. (2019). Educación
     en Paraguay. Editorial Arandurã.
30. Efectos de la
desigualdad de género en el mercado laboral paraguayo
Objetivo General: Analizar cómo la desigualdad de género
afecta la productividad y el crecimiento económico en Paraguay.
Objetivos Específicos:
- Identificar brechas de
     género en salarios y empleo.
- Evaluar su impacto en la
     productividad laboral.
- Proponer políticas para la
     equidad de género.
 Variables:
- Independiente: Brecha de
     género (salarios, acceso al empleo).
- Dependiente: Productividad
     laboral, crecimiento económico.
- Control: Educación, sector
     económico.
 Estrategias:
- Encuestas a trabajadores en
     Asunción y Central.
- Análisis econométrico con
     datos del INE.
- Estudio de políticas de
     equidad de género.
 Contenido Resumido: La desigualdad de género limita el crecimiento económico. Este estudio evalúa su impacto en Paraguay y propone políticas para promover la equidad.
 Bibliografía:
- ECLAC (2020). Género y
     economía en América Latina. CEPAL.
- González, L. (2018). Mujeres
     y economía en Paraguay. Editorial Servilibro.
- Rojas, M. (2019). Desigualdad
     en América Latina. CEPAL.
31. Impacto de la
infraestructura portuaria en las exportaciones paraguayas
Objetivo General: Evaluar cómo la infraestructura portuaria
impulsa las exportaciones de Paraguay.
Objetivos Específicos:
- Analizar la capacidad de
     los puertos paraguayos.
- Medir su impacto en el
     volumen de exportaciones.
- Identificar cuellos de
     botella logísticos.
 Variables:
- Independiente: Inversión en
     puertos (capacidad, tecnología).
- Dependiente: Volumen de
     exportaciones, costos logísticos.
- Control: Tipo de carga,
     políticas comerciales.
 Estrategias:
- Análisis de datos de la
     ANNP.
- Encuestas a exportadores.
- Modelos de impacto
     económico.
 Contenido Resumido: Los puertos son clave para las exportaciones paraguayas. Esta tesis evalúa su impacto y propone mejoras para la infraestructura portuaria.
 Bibliografía:
- Sánchez, G. (2017). Infraestructura
     y competitividad. BID.
- Guanes, M. (2020). Logística
     en Paraguay. Editorial El Lector.
- ECLAC (2020). Comercio
     exterior en América Latina. CEPAL.
32. Rol de las energías
renovables en el desarrollo económico sostenible de Paraguay
Objetivo General: Analizar cómo las energías renovables
contribuyen al desarrollo económico sostenible en Paraguay.
Objetivos Específicos:
- Identificar proyectos de
     energías renovables.
- Evaluar su impacto en el
     PIB y el empleo.
- Proponer políticas para
     fomentar su adopción.
 Variables:
- Independiente: Inversión en
     energías renovables.
- Dependiente: Crecimiento
     económico, empleo.
- Control: Costos
     energéticos, políticas públicas.
 Estrategias:
- Análisis de datos del
     sector energético.
- Encuestas a empresas de
     energías renovables.
- Modelos de impacto
     económico.
 Contenido Resumido: Las energías renovables son una oportunidad para Paraguay. Este estudio evalúa su impacto económico y propone estrategias para su expansión.
 Bibliografía:
- ECLAC (2019). Energía y
     desarrollo sostenible. CEPAL.
- Guanes, M. (2020). Economía
     de la energía en Paraguay. Editorial El Lector.
- Sánchez, G. (2018). Energías
     renovables en América Latina. BID.
33. Efectos de la educación
superior en la movilidad social en Paraguay
Objetivo General: Evaluar cómo la educación superior impulsa
la movilidad social en Paraguay.
Objetivos Específicos:
- Analizar el acceso a la
     educación superior.
- Medir su impacto en los
     ingresos y el empleo.
- Identificar barreras para
     el acceso.
 Variables:
- Independiente: Acceso a
     educación superior (matrícula, graduación).
- Dependiente: Ingresos,
     movilidad social.
- Control: Origen
     socioeconómico, género.
 Estrategias:
- Encuestas a egresados
     universitarios.
- Análisis econométrico con
     datos del INE.
- Estudio de casos de
     movilidad social.
 Contenido Resumido: La educación superior es clave para la movilidad social. Este estudio evalúa su impacto en Paraguay y propone políticas para mejorar el acceso.
 Bibliografía:
- Psacharopoulos, G. (2014). Educación
     y desarrollo económico. FCE.
- Torales, P. (2019). Educación
     en Paraguay. Editorial Arandurã.
- ECLAC (2020). Educación
     y movilidad social. CEPAL.
34. Impacto del comercio
transfronterizo en la economía de Pedro Juan Caballero
Objetivo General: Analizar cómo el comercio transfronterizo
impulsa la economía de Pedro Juan Caballero.
Objetivos Específicos:
- Cuantificar el volumen del
     comercio transfronterizo.
- Evaluar su impacto en el
     empleo y los ingresos locales.
- Identificar riesgos de
     informalidad.
 Variables:
- Independiente: Volumen de
     comercio transfronterizo.
- Dependiente: Crecimiento
     económico local, empleo.
- Control: Políticas
     aduaneras, infraestructura.
 Estrategias:
- Encuestas a comerciantes en
     Pedro Juan Caballero.
- Análisis de datos de la
     Dirección Nacional de Aduanas.
- Modelos de impacto
     económico.
 Contenido Resumido: El comercio transfronterizo es vital para Pedro Juan Caballero. Este estudio evalúa su impacto económico y propone estrategias para formalizarlo.
 Bibliografía:
- ECLAC (2020). Comercio
     exterior en América Latina. CEPAL.
- Torales, P. (2019). Economía
     de frontera en Paraguay. Editorial Arandurã.
- Sánchez, G. (2017). Comercio
     transfronterizo. BID.
35. Efectos de la
mecanización agrícola en la productividad en Caaguazú
Objetivo General: Evaluar cómo la mecanización agrícola mejora
la productividad en Caaguazú.
Objetivos Específicos:
- Identificar el nivel de
     mecanización en Caaguazú.
- Medir su impacto en la
     productividad y los ingresos.
- Analizar barreras para la
     adopción de tecnología.
 Variables:
- Independiente: Uso de
     maquinaria agrícola.
- Dependiente: Productividad
     por hectárea, ingresos.
- Control: Tamaño de la
     parcela, acceso a crédito.
 Estrategias:
- Encuestas a productores en
     Caaguazú.
- Análisis econométrico con
     datos panel.
- Entrevistas a proveedores
     de maquinaria.
 Contenido Resumido: La mecanización impulsa la productividad agrícola. Este estudio evalúa su impacto en Caaguazú y propone estrategias para su adopción.
 Bibliografía:
- Ferreira, F. (2016). Agricultura
     moderna en América Latina. Editorial Servilibro.
- Rojas, M. (2019). Tecnología
     y desarrollo rural. CEPAL.
- ECLAC (2020). Innovación
     agrícola. CEPAL.
36. Rol de las mujeres en la
economía rural de San Pedro
Objetivo General: Analizar la contribución de las mujeres al
desarrollo económico rural en San Pedro.
Objetivos Específicos:
- Identificar las actividades
     económicas de las mujeres rurales.
- Evaluar su impacto en los
     ingresos familiares.
- Proponer políticas para
     empoderar a las mujeres.
 Variables:
- Independiente:
     Participación económica de mujeres.
- Dependiente: Ingresos
     familiares, desarrollo rural.
- Control: Educación, acceso
     a recursos.
 Estrategias:
- Encuestas a mujeres en San
     Pedro.
- Análisis econométrico con
     datos panel.
- Estudio de casos de mujeres
     emprendedoras.
 Contenido Resumido: Las mujeres son clave en la economía rural. Este estudio evalúa su contribución en San Pedro y propone políticas para su empoderamiento.
 Bibliografía:
- González, L. (2018). Mujeres
     y economía en Paraguay. Editorial Servilibro.
- ECLAC (2020). Género y
     economía rural. CEPAL.
- Rojas, M. (2019). Desarrollo
     rural sostenible. CEPAL.
37. Impacto de las políticas
de vivienda en el bienestar económico de Asunción
Objetivo General: Evaluar cómo las políticas de vivienda
afectan el bienestar económico en Asunción.
Objetivos Específicos:
- Analizar los programas de vivienda
     social.
- Medir su impacto en el
     consumo y el ahorro.
- Identificar barreras de
     acceso a la vivienda.
 Variables:
- Independiente: Acceso a
     programas de vivienda.
- Dependiente: Consumo,
     ahorro familiar.
- Control: Ingresos, tamaño
     del hogar.
 Estrategias:
- Encuestas a beneficiarios
     de programas de vivienda.
- Análisis de datos del
     Ministerio de Urbanismo.
- Modelos de impacto
     económico.
 Contenido Resumido: Las políticas de vivienda son clave para el bienestar. Este estudio evalúa su impacto en Asunción y propone mejoras para su efectividad.
 Bibliografía:
- ECLAC (2020). Vivienda y
     desarrollo en América Latina. CEPAL.
- Torales, P. (2019). Economía
     urbana en Paraguay. Editorial Arandurã.
- Sánchez, G. (2017). Políticas
     urbanas. BID.
38. Efectos de la inversión
en salud pública en el crecimiento económico de Paraguay
Objetivo General: Analizar cómo la inversión en salud pública
impulsa el crecimiento económico en Paraguay.
Objetivos Específicos:
- Cuantificar el gasto en
     salud pública.
- Evaluar su impacto en la
     productividad y el PIB.
- Proponer políticas para
     optimizar la inversión.
 Variables:
- Independiente: Gasto en
     salud pública (en USD).
- Dependiente: Productividad
     laboral, crecimiento del PIB.
- Control: Acceso a servicios
     de salud, educación.
 Estrategias:
- Análisis de datos del
     Ministerio de Salud.
- Modelos econométricos de
     impacto.
- Comparación con países
     vecinos.
 Contenido Resumido: La salud pública es un motor de crecimiento. Este estudio evalúa su impacto en Paraguay y propone estrategias para maximizar sus beneficios.
 Bibliografía:
- ECLAC (2020). Salud y
     economía en América Latina. CEPAL.
- Guanes, M. (2019). Salud
     pública en Paraguay. Editorial El Lector.
- Sánchez, G. (2018). Inversión
     en salud. BID.
39. Impacto de la
conectividad a internet en el desarrollo económico de zonas rurales
Objetivo General: Evaluar cómo la conectividad a internet
impulsa el desarrollo económico en zonas rurales de Paraguay.
Objetivos Específicos:
- Identificar el nivel de
     acceso a internet en zonas rurales.
- Medir su impacto en los negocios
     y la educación.
- Proponer políticas para
     mejorar la conectividad.
 Variables:
- Independiente: Acceso a
     internet (cobertura, velocidad).
- Dependiente: Crecimiento
     económico local, educación.
- Control: Infraestructura,
     ingresos.
 Estrategias:
- Encuestas en zonas rurales
     de Caaguazú y San Pedro.
- Análisis econométrico con
     datos panel.
- Estudio de casos de
     conectividad exitosa.
 Contenido Resumido: La conectividad a internet transforma las zonas rurales. Este estudio evalúa su impacto económico y propone estrategias para su expansión.
 Bibliografía:
- ECLAC (2021). Transformación
     digital en América Latina. CEPAL.
- Rojas, M. (2019). Conectividad
     y desarrollo. CEPAL.
- Torales, P. (2020). Innovación
     en Paraguay. Editorial El Lector.
40. Rol de las exportaciones
de sésamo en la economía de San Pedro
Objetivo General: Analizar cómo las exportaciones de sésamo
contribuyen al desarrollo económico en San Pedro.
Objetivos Específicos:
- Cuantificar el volumen y
     valor de las exportaciones de sésamo.
- Evaluar su impacto en los
     ingresos y el empleo.
- Identificar riesgos de
     dependencia.
 Variables:
- Independiente:
     Exportaciones de sésamo (toneladas, valor).
- Dependiente: Ingresos
     locales, empleo.
- Control: Precios
     internacionales, costos de producción.
 Estrategias:
- Análisis de datos del INE.
- Encuestas a productores de
     sésamo en San Pedro.
- Modelos de impacto
     económico.
 Contenido Resumido: El sésamo es un cultivo clave en San Pedro. Esta tesis evalúa su impacto económico y los riesgos de depender de un solo producto.
 Bibliografía:
- Torales, P. (2019). Economía
     agrícola en Paraguay. Editorial Arandurã.
- ECLAC (2020). Comercio
     exterior en América Latina. CEPAL.
- Rodrik, D. (2015). Diversificación
     económica. FCE.
41. Efectos de la inflación
en el poder adquisitivo de los hogares paraguayos
Objetivo General: Analizar cómo la inflación afecta el poder
adquisitivo de los hogares en Paraguay.
Objetivos Específicos:
- Evaluar la evolución de la
     inflación en Paraguay.
- Medir su impacto en el
     consumo familiar.
- Proponer políticas para
     proteger el poder adquisitivo.
 Variables:
- Independiente: Tasa de
     inflación.
- Dependiente: Consumo
     familiar, poder adquisitivo.
- Control: Ingresos,
     educación.
 Estrategias:
- Análisis de datos del Banco
     Central del Paraguay.
- Encuestas a hogares en
     Asunción y Central.
- Modelos econométricos de
     series temporales.
 Contenido Resumido: La inflación erosiona el poder adquisitivo. Este estudio evalúa su impacto en los hogares paraguayos y propone políticas de protección.
 Bibliografía:
- Ocampo, J. A. (2015). Macroeconomía
     del desarrollo. CEPAL.
- Guanes, M. (2019). Política
     monetaria en Paraguay. Editorial El Lector.
- ECLAC (2020). Estabilidad
     macroeconómica. CEPAL.
42. Impacto de los programas
de transferencia monetaria en la pobreza rural
Objetivo General: Evaluar cómo los programas de transferencia
monetaria reducen la pobreza rural en Paraguay.
Objetivos Específicos:
- Identificar programas como
     Tekoporã.
- Medir su impacto en los
     índices de pobreza.
- Analizar la sostenibilidad
     de estos programas.
 Variables:
- Independiente: Monto de
     transferencias monetarias.
- Dependiente: Índices de
     pobreza, consumo familiar.
- Control: Tamaño del hogar,
     ubicación geográfica.
 Estrategias:
- Encuestas a beneficiarios
     en San Pedro.
- Análisis econométrico con
     datos panel.
- Entrevistas a funcionarios
     de programas sociales.
 Contenido Resumido: Las transferencias monetarias son clave para combatir la pobreza. Este estudio evalúa su impacto en zonas rurales y propone mejoras.
 Bibliografía:
- ECLAC (2020). Políticas
     sociales en América Latina. CEPAL.
- González, L. (2018). Pobreza
     en Paraguay. Editorial Servilibro.
- Rojas, M. (2019). Transferencias
     monetarias. CEPAL.
43. Rol de la banca digital
en la inclusión financiera en Paraguay
Objetivo General: Analizar cómo la banca digital fomenta la
inclusión financiera en Paraguay.
Objetivos Específicos:
- Identificar el uso de banca
     digital en Paraguay.
- Evaluar su impacto en el
     acceso a servicios financieros.
- Proponer políticas para
     expandir la banca digital.
 Variables:
- Independiente: Uso de banca
     digital (transacciones, usuarios).
- Dependiente: Inclusión
     financiera, ahorro.
- Control: Acceso a internet,
     educación financiera.
 Estrategias:
- Encuestas a usuarios de
     banca digital en Asunción.
- Análisis de datos de bancos
     digitales.
- Estudio de casos exitosos.
 Contenido Resumido: La banca digital transforma la inclusión financiera. Este estudio evalúa su impacto en Paraguay y propone estrategias para su adopción.
 Bibliografía:
- Rojas, M. (2018). Inclusión
     financiera en América Latina. CEPAL.
- ECLAC (2021). Transformación
     digital. CEPAL.
- Torales, P. (2020). Innovación
     en Paraguay. Editorial El Lector.
44. Efectos de la inversión
en transporte público en la economía de Asunción
Objetivo General: Evaluar cómo la inversión en transporte
público impulsa la economía de Asunción.
Objetivos Específicos:
- Analizar la inversión en
     transporte público.
- Medir su impacto en la
     productividad y el empleo.
- Identificar desafíos de
     infraestructura.
 Variables:
- Independiente: Inversión en
     transporte público (en USD).
- Dependiente: Productividad
     laboral, empleo.
- Control: Infraestructura,
     densidad poblacional.
 Estrategias:
- Análisis de datos del
     Ministerio de Obras Públicas.
- Encuestas a usuarios de
     transporte público.
- Modelos de impacto
     económico.
 Contenido Resumido: El transporte público es clave para la economía urbana. Este estudio evalúa su impacto en Asunción y propone mejoras para su eficiencia.
 Bibliografía:
- Sánchez, G. (2017). Infraestructura
     y competitividad. BID.
- Torales, P. (2019). Economía
     urbana en Paraguay. Editorial Arandurã.
- ECLAC (2020). Transporte
     y desarrollo. CEPAL.
45. Impacto de la producción
de stevia en la economía de Itapúa
Objetivo General: Analizar cómo la producción de stevia
contribuye al desarrollo económico en Itapúa.
Objetivos Específicos:
- Cuantificar la producción y
     exportación de stevia.
- Evaluar su impacto en los
     ingresos y el empleo.
- Identificar riesgos de
     dependencia.
 Variables:
- Independiente: Producción
     de stevia (toneladas, valor).
- Dependiente: Ingresos
     locales, empleo.
- Control: Precios
     internacionales, costos de producción.
 Estrategias:
- Análisis de datos del INE.
- Encuestas a productores de
     stevia en Itapúa.
- Modelos de impacto
     económico.
 Contenido Resumido: La stevia es un cultivo en auge en Itapúa. Esta tesis evalúa su impacto económico y los riesgos de depender de un solo producto.
 Bibliografía:
- Torales, P. (2019). Economía
     agrícola en Paraguay. Editorial Arandurã.
- ECLAC (2020). Comercio
     exterior en América Latina. CEPAL.
- Rodrik, D. (2015). Diversificación
     económica. FCE.
46. Efectos de la migración
interna en el crecimiento económico de Central
Objetivo General: Evaluar cómo la migración interna afecta el
crecimiento económico en el departamento Central.
Objetivos Específicos:
- Cuantificar los flujos
     migratorios hacia Central.
- Evaluar su impacto en el
     empleo y los ingresos.
- Identificar desafíos de
     infraestructura.
 Variables:
- Independiente: Tasa de
     migración interna.
- Dependiente: Crecimiento
     económico local, empleo.
- Control: Infraestructura,
     educación.
 Estrategias:
- Análisis de datos
     demográficos del INE.
- Encuestas a migrantes en
     Central.
- Modelos de impacto
     económico.
 Contenido Resumido: La migración interna impulsa el crecimiento en Central, pero plantea desafíos. Este estudio evalúa su impacto y propone soluciones sostenibles.
 Bibliografía:
- ECLAC (2020). Migración
     y desarrollo en América Latina. CEPAL.
- Torales, P. (2019). Economía
     urbana en Paraguay. Editorial Arandurã.
- Sánchez, G. (2017). Migración
     interna. BID.
47. Rol de las PYMES en la
generación de empleo en Paraguay
Objetivo General: Analizar cómo las PYMES contribuyen a la
generación de empleo en Paraguay.
Objetivos Específicos:
- Identificar el número y
     tipo de PYMES.
- Evaluar su impacto en el
     empleo formal e informal.
- Proponer políticas para
     fortalecer las PYMES.
 Variables:
- Independiente: Número de
     PYMES, facturación.
- Dependiente: Tasa de
     empleo, ingresos laborales.
- Control: Sector económico,
     acceso a crédito.
 Estrategias:
- Encuestas a PYMES en
     Asunción y Central.
- Análisis de datos del INE.
- Estudio de casos de PYMES
     exitosas.
 Contenido Resumido: Las PYMES son un motor de empleo. Este estudio evalúa su impacto en Paraguay y propone políticas para su fortalecimiento.
 Bibliografía:
- Rojas, M. (2019). PYMES
     y competitividad. CEPAL.
- ECLAC (2020). PYMES en
     América Latina. CEPAL.
- Torales, P. (2020). Economía
     de las PYMES en Paraguay. Editorial Arandurã.
48. Impacto de las políticas
de inclusión financiera en el desarrollo rural
Objetivo General: Evaluar cómo las políticas de inclusión
financiera impulsan el desarrollo rural en Paraguay.
Objetivos Específicos:
- Identificar programas de
     inclusión financiera rural.
- Medir su impacto en los
     ingresos y la productividad.
- Proponer estrategias para
     ampliar el acceso financiero.
 Variables:
- Independiente: Acceso a
     servicios financieros (crédito, ahorro).
- Dependiente: Ingresos
     rurales, productividad.
- Control: Educación,
     infraestructura.
 Estrategias:
- Encuestas a productores
     rurales en Caaguazú.
- Análisis econométrico con
     datos panel.
- Entrevistas a instituciones
     financieras.
 Contenido Resumido: La inclusión financiera es clave para el desarrollo rural. Este estudio evalúa su impacto y propone políticas para su expansión.
 Bibliografía:
- Rojas, M. (2018). Inclusión
     financiera en América Latina. CEPAL.
- Armendáriz, B. (2010). La
     economía de las microfinanzas. FCE.
- Ferreira, F. (2016). Desarrollo
     rural en Paraguay. Editorial Servilibro.
49. Efectos de la inversión
en tecnología agrícola en la productividad de Itapúa
Objetivo General: Analizar cómo la inversión en tecnología
agrícola mejora la productividad en Itapúa.
Objetivos Específicos:
- Identificar tecnologías
     agrícolas adoptadas en Itapúa.
- Medir su impacto en la
     productividad y los ingresos.
- Analizar barreras para la
     adopción tecnológica.
 Variables:
- Independiente: Inversión en
     tecnología agrícola.
- Dependiente: Productividad
     por hectárea, ingresos.
- Control: Tamaño de la
     parcela, acceso a crédito.
 Estrategias:
- Encuestas a productores en
     Itapúa.
- Análisis econométrico con
     datos panel.
- Entrevistas a proveedores
     de tecnología.
 Contenido Resumido: La tecnología agrícola impulsa la productividad. Este estudio evalúa su impacto en Itapúa y propone estrategias para su adopción.
 Bibliografía:
- Ferreira, F. (2016). Agricultura
     moderna en América Latina. Editorial Servilibro.
- Rojas, M. (2019). Tecnología
     y desarrollo rural. CEPAL.
- ECLAC (2020). Innovación
     agrícola. CEPAL.
50. Impacto de las políticas
de empleo juvenil en el crecimiento económico de Paraguay
Objetivo General: Evaluar cómo las políticas de empleo juvenil
impulsan el crecimiento económico en Paraguay.
Objetivos Específicos:
- Identificar programas de
     empleo juvenil.
- Medir su impacto en la tasa
     de empleo y el PIB.
- Proponer políticas para
     mejorar el empleo juvenil.
 Variables:
- Independiente: Programas de
     empleo juvenil (participación, presupuesto).
- Dependiente: Tasa de empleo
     juvenil, crecimiento del PIB.
- Control: Educación, sector
     económico.
 Estrategias:
- Encuestas a jóvenes en
     programas de empleo.
- Análisis de datos del
     Ministerio de Trabajo.
- Modelos de impacto
     económico.
 Contenido Resumido: El empleo juvenil es clave para el crecimiento económico. Este estudio evalúa el impacto de las políticas en Paraguay y propone mejoras.
 Bibliografía:
- ECLAC (2020). Juventud y
     empleo en América Latina. CEPAL.
- Torales, P. (2020). Juventud
     y empleo en Paraguay. Editorial Arandurã.
- Psacharopoulos, G. (2014). Educación
     y desarrollo económico. FCE.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
